Síguenos

Valencia

La Generalitat pide a los voluntarios que se organicen a través de la web Som Solidaritat

Publicado

en

voluntarios zonas afectadas DANA
Miles de personas se han acercado este sábado hasta la Ciudad de las Artes y las Ciencias para presentarse como voluntarios para ayudar en las labores de reconstrucción de las localidades afectadas por la dana. Con más de 200 muertos a causa de la dana, la mayoría en la provincia de Valencia, la solidaridad ciudadana se abre paso desde toda España para hacer llegar ayuda a los damnificados, atendidos por miles de voluntarios en las zonas más afectadas y en medio del dolor por las víctimas en el tercer día de luto oficial. EFE/Manuel Bruque

València, 8 nov (EFE).-La directora general de Prevención de Incendios Forestales, Rosa Tourís, ha solicitado a los voluntarios que deseen ayudar en las zonas afectadas por la DANA en la provincia de Valencia que se organicen mediante la plataforma oficial de la Generalitat, somsolidaritat.gva.es. La iniciativa busca coordinar la asistencia y maximizar la efectividad de las labores de recuperación en los municipios afectados.

Para facilitar el acceso de los voluntarios, se habilitarán 27 autobuses diarios desde la Ciutat de les Arts i les Ciències, con capacidad para movilizar a alrededor de 1.400 personas al día. Tourís ha enfatizado la importancia de seguir medidas de seguridad, como el uso de protección para manos, pies, piernas, brazos y ojos, especialmente en áreas con agua estancada y lodo, ya que se están priorizando tareas con maquinaria pesada y operativos especializados.

Sectores de actuación y avances en la recuperación

En una reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), en la que participó el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, y el president de la Generalitat, Carlos Mazón, se detallaron los avances en las labores de recuperación. Los trabajos se han dividido en sectores específicos:

  • Sector 1 (Aldaia, Alaquàs y Torrent): Se vacían enseres y se retiran lodos en garajes; gran parte de las vías públicas ya son accesibles.
  • Sector 2 (Picanya y Paiporta): En Picanya se han limpiado los supermercados, mientras que en Paiporta se trabaja en el achique de agua y revisión de estructuras.
  • Sector 3 (Benetússer, Sedaví y Llocnou): Avances en el centro comercial MN4, con achiques y limpieza de lodos en garajes.
  • Sector 4 (Alfafar y Massanassa): Las labores se centran en despejar obstrucciones en el alcantarillado, apoyadas por un equipo adicional de bomberos.
  • Sector 5 (Catarroja y Albal): Se enfocan en el despeje de residuos y habilitación de accesos a barrios afectados.

Coordinación para una asistencia eficaz

Tourís subrayó que la organización de los voluntarios a través de Som Solidaritat es crucial para optimizar las tareas de recuperación en una zona aún afectada por la emergencia.

Entre 45.000 y 50.000 voluntarios responden a la DANA en Valencia

La reciente DANA en Valencia ha movilizado a entre 45.000 y 50.000 voluntarios en los primeros días de la crisis, entre el miércoles y el domingo de la semana pasada. La labor de estos voluntarios fue fundamental, concentrándose en llevar alimentos y ayudar con la limpieza en las zonas más afectadas.

Según Javier Serrano, experto en redes de participación de la Universitat de València, esta cifra se calculó con datos de colectivos ciudadanos y asociaciones impulsadas por el episodio climático, además de los registros de la Generalitat Valenciana.

Voluntarios jóvenes en las zonas más afectadas

La mayoría de los voluntarios provenían de València y localidades cercanas. Muchos eran jóvenes muy comprometidos que recorrieron largas distancias a pie para distribuir agua y alimentos. A partir del viernes, se centraron principalmente en la limpieza de calles y hogares cubiertos de lodo y escombros, utilizando mascarillas, botas y equipos de limpieza básicos.

Crecimiento en el número de voluntarios durante el fin de semana

La cantidad de voluntarios fue limitada el miércoles 30 de octubre, pero el número creció el jueves y alcanzó su pico el viernes y el sábado, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos y el inicio del fin de semana. El domingo, la participación se redujo debido a las restricciones de movilidad impuestas, aunque todavía se observó una cantidad considerable de personas en zonas como La Torre, Paiporta, y Massanassa.

Puntos de recogida y apoyo desde toda España

Desde diversas comunidades de España se han enviado alimentos y materiales esenciales a través de alrededor de mil puntos de recogida distribuidos en todo el país, de los cuales más de la mitad se encuentran en la ciudad de València y su área metropolitana. Incluso localidades lejanas como Madrid han mostrado su solidaridad, contando con alrededor de 80 puntos de recogida.

Iniciativas solidarias de emergencia

En las primeras horas de la crisis, la sociedad civil organizó rápidamente iniciativas informales para ayudar en la búsqueda de desaparecidos y la coordinación de voluntarios. Plataformas colaborativas como SOS Valencia y Dana Valencia SOS fueron claves en la identificación de personas necesitadas y en la asignación de recursos.

La Formalización de las Iniciativas Solidarias

Con el paso de los días, muchas de estas iniciativas informales comenzaron a estructurarse. La Generalitat Valenciana activó la plataforma Som Solidaritat, mientras que la Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana y la Universitat de València también implementaron recursos de apoyo a los afectados.

Respuesta social sin precedentes

Según Serrano, esta movilización social en Valencia recuerda a otros fenómenos recientes en España, como la nevada Filomena o el volcán de La Palma. Sin embargo, el número de personas movilizadas y las toneladas de alimentos recolectados para la DANA de Valencia han superado con creces estas situaciones previas.

 

 

 

 

Miles de voluntarios acuden a la Ciudad de las Artes para salir a ayudar en las zonas afectadas por la DANA

València, 2 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).-Los miles de voluntarios que se han presentado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València a las 7 horas de este sábado han puesto rumbo a las zonas afectadas por la DANA, a algunas de los cuales todavía no han podido llegar los cuerpos más especializados.

«Sabes lo que vas a encontrar. Si te encuentras personas fallecidas, es lo que puede pasar. Lodo, fango… eso es lo de menos, pero lo importante es de algún modo ayudar a las personas», relata a EFE Teo Colombia, un estudiante de Medicina que coincide en el bus con destino a Aldaia (Valencia) con Gema Estéfano, otra joven que incide en que tenía «claro» que debía ayudar.

Ambos destacan que en cuanto supieron que les ofrecían transporte para ir y volver, «es imposible decir que no», porque en ambos casos son de pueblos cercanos a València, por lo que podían llegar a la ciudad pero era más difícil desplazarse luego a las localidades más afectadas.

Colomino señala que él vive en Xàtiva (Valencia), un municipio en el interior sur de la provincia, y no tiene vehículo pero destaca que estos días ya pudo estar en València y mientras que en la ciudad «es como si no hubiera pasado nada», si pasas el puente peatonal que cruza el nuevo cauce del río Turia «es una catástrofe» y «se te parte el alma».

«Lo que me ha encantado es que a las 6.30 horas, había un montón de cola y eso es bonito. Íbamos a venir unos amigos pero al final he venido yo soo porque mis amigos van a ayudar a diferentes zonas», destaca.

Por su parte, Gema sostiene que ha ido a la Ciudad de las Artes y las Ciencias «enseguida», algo que le ha ocurrido a todo su círculo cercano, porque está viendo «cómo están las cosas».

Espera que cuando lleguen a Aldaia, les asignen tareas distintas: «Entiendo que en mi caso por ejemplo no será de fuerza, pero para preparar comida o algo así», expone la joven, que incide en que es el primer día que va a ayudar porque otros «no teníanclaro cómo venir», ni tampoco vehículo para llegar.

RIADA DE SOLIDARIDAD| Un río incesante de gente con cubos, escobas y agua sale a pie de València para ayudar

Miles de voluntarios

Para Pascual es «mejor» de esta manera y aunque aún no sabe a dónde irá ni cuándo regresará a Valencia, confía en que su ayuda servirá a sus vecinos.

El presidente de la de la Plataforma del Voluntariado de la Comunitat Valenciana, Miguel Salvador, ha informado a EFE de que a los 50 autobuses previsto inicialmente, se van a añadir otros 50 y que calculan que serán «5.000 las personas que salgan desde aquí».

En la Ciudad de las Artes y las Ciencias hay unas 10.000 personas esperando a poder incorporarse como voluntario para limpiar y todas no van a caber en los autobuses.

Ha explicado que está previsto que los que han partido ahora vuelvan a las 14 horas «y la gente que hoy ha podido ir ahora, podrán ir a partir de las dos».

Están repartiendo mascarillas y guantes a los voluntarios que parten y está previsto que vayan a tres zonas de L’Horta Sud y los municipios de La Ribera Llombai y Catadau y han descartado ir a algunas otras porque «no se llega a todo».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

València reclama al Ministerio el inicio de la estación central y el soterramiento de Serrería en el cierre de #QuieroCorredor

Publicado

en

El ministro de Transportes, Óscar Puente, durante el Acto Empresarial #QuieroCorredor para reivindicar el Corredor Mediterráneo, celebrado en el Roig Arena de València - ROBER SOLSONA - EUROPA PRESS

El movimiento #QuieroCorredor, impulsado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), ha celebrado este jueves su octavo y último gran acto en el Roig Arena con más de 2.500 asistentes. El evento ha servido para anunciar importantes avances del Corredor Mediterráneo, pero también para evidenciar las tensiones por los retrasos en infraestructuras clave de València.

El ministro confirma la conexión de alta velocidad entre Almería y Francia en 2027

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha confirmado que en 2027 estará operativa la alta velocidad entre Almería y la Frontera francesa, un paso decisivo para completar el Corredor Mediterráneo.

Además, según ha podido saber Levante-EMV, esta culminación permitirá:

  • Alta velocidad València–Alicante en 2027, con un trayecto estimado de 50 minutos.

  • Alta velocidad València–Barcelona en unas dos horas, conectando así las dos mayores ciudades del Mediterráneo español.

  • Finalización del cambio a ancho internacional en los tramos Tarragona–Castellón y Xàtiva–La Encina, imprescindibles para estas conexiones.

Puente también ha confirmado la futura puesta en marcha de un tren de cercanías de alta velocidad que enlazará las tres capitales de provincia de la Comunitat Valenciana, reduciendo notablemente los tiempos actuales.

València–Barcelona: fechas “muy próximas”

El ministro ha asegurado que el estado de los trabajos es muy positivo y que en breve se anunciarán las fechas exactas del corte de vía necesario para completar la adaptación al ancho internacional entre Tarragona y Castelló.

También ha avanzado varios hitos con plazos concretos:

  • Junio de 2026: entrada en funcionamiento de la Terminal de Fuente de San Luis, la conexión del puerto de Sagunto y el baipás de Almussafes.

  • Finales de 2025 – primer trimestre de 2027: accesos ferroviarios a los puertos de Tarragona y Castellón.

  • Inicio de 2027: conectividad completa del puerto de Castellón.

Estas infraestructuras permitirán además sacar trenes de mercancías de zonas urbanas como Alfafar o Sedaví, que actualmente sufren el tránsito nocturno.

Más de 8.400 millones invertidos en el Corredor Mediterráneo

Puente ha subrayado el impulso inversor del Gobierno:

  • 8.400 millones de euros licitados en ocho años.

  • 6.500 millones adjudicados.

  • 5.400 millones ejecutados, la mitad en solo dos años.

  • Ritmo actual: 1.300 millones al año, con previsión de superar esa cifra en 2025.

Pese a los avances, el ministro ha evitado marcar una fecha para el tramo Granada–Almería por su “alta complejidad técnica”, aunque insistió en que Almería–Frontera estará listo en 2027.

Catalá exige explicaciones por el retraso de la estación central de València

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha criticado duramente al Ministerio al término del acto. Según expresó:

“Es un jarro de agua fría conocer este nuevo retraso. La estación central es imprescindible para València, para la Comunitat y para España”.

Catalá exige al Gobierno que explique por qué se pospone al menos hasta 2026 el inicio del proceso de la estación central, infraestructura clave que deberá integrarse en el futuro túnel pasante.

Soterramiento de Serrería: “No es tolerable continuar sin noticias”

La alcaldesa también reclamó una solución urgente para el soterramiento de las vías de Serrería, advirtiendo:

“No me parece tolerable que una obra necesaria para no dejar una cicatriz ferroviaria en la tercera ciudad de España no tenga ninguna novedad”.

Un acto histórico que cierra una etapa del movimiento #QuieroCorredor

El evento, bajo el lema “Este tren no lo para nadie”, también reunió a figuras destacadas como:

  • Juan Roig (Mercadona)

  • Vicente Boluda (AVE)

  • Fernando López Miras (presidente de Murcia)

  • Francisco de la Torre (alcalde de Málaga)

Pese a ser el último acto multitudinario, AVE mantendrá chequeos semestrales, acciones reivindicativas y vigilancia política del avance del Corredor Mediterráneo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo