Síguenos

Valencia

Ximo Puig ve como prioridad «salvar vidas, empleos y familias»

Publicado

en

ximo puig discurso de fin de año

València, 31 dic (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado que la prioridad es «salvar vidas, salvar empleos y salvar familias» y ha anunciado que la Comunitat Valenciana recibirá en solo tres años cinco veces más de recursos europeos que en la últimas década y media, lo que le permitirá una salida de la crisis «más rápida, vigorosa y transformadora».

En su discurso de Fin de Año ha destacado que se abre una «década de oportunidad» que permitirá crear 90.000 puestos de trabajo en los próximos tres años con el impulso de la Unión Europea (UE) y ha recordado a las 2.800 familias que han perdido a un ser querido por la pandemia del coronavirus.

El jefe del Consell ha calificado el año 2021 como el «de la financiación justa», para hacer viable una «España de Españas, que suture heridas, promueva la reconciliación y genere complicidades», y el «año de la esperanza».

Igualmente, ha agradecido a la sociedad valenciana su «extraordinario esfuerzo» y destacado la labor de los servidores públicos en hospitales, centros de salud, residencias, cuerpos de seguridad y aulas, «que han arriesgado la vida por personas desconocidas, y han enaltecido nuestro modelo social de bienestar».

SALVAR VIDAS, EMPLEOS Y FAMILIAS

Con la Nau de la Universitat de València como escenario, Puig ha manifestado en su mensaje que los fondos europeos contribuirán a generar «empleos de calidad asociados al conocimiento, a la nueva industria, a la sostenibilidad de las nuevas energías y a la digitalización» y ha valorado la «respuesta solidaria» de la UE, «muy distinta a la de la crisis financiera anterior».

«Cerramos este fatídico 2020 y empieza un año con el que estrenamos una década decisiva, la década de las oportunidades y la década de la esperanza», ha sostenido, tanto «por la llegada de la vacuna como por la reactivación impulsada desde la Unión Europea».

Ha asegurado que la prioridad del Consell «en estos meses tan difíciles que tenemos por delante, es salvar vidas, salvar empleos y salvar familias» y, tras recordar a las familias de los fallecidos por la pandemia, el president ha trasladado un mensaje de ánimo a las personas que permanecen ingresadas.

PÉRDIDAS Y GRANDES FORTALEZAS

Durante su mensaje, ha destacado que, pese a que la pandemia «ha privado de la salud, la familia, el trabajo y, a veces, de las libertades», también ha visibilizado tres grandes fortalezas, entre ellas, los servidores públicos y el «gran tejido de empresas, de cooperativas, de autónomos, de trabajadores, plenamente comprometidos con la prosperidad».

La tercera gran fortaleza, es el pueblo valenciano que, a su juicio, ha demostrado ser «inmensamente fuerte, prudente y convencido», rompiendo con el estereotipo del «meninfotisme» y «practicando el mejor patriotismo: el de los valores, el civismo y la responsabilidad”.

VÍA VALENCIANA

También se ha referido a la «vía valenciana», como el camino de los gobernantes para evitar «la crispación y las trincheras» y ha asegurado que «es tiempo de gestión, eficacia y ‘trellat'».

En este sentido, ha destacado la reciente aprobación de los Presupuestos de la Generalitat para 2021 «con el mayor apoyo de la historia del autogobierno», al que se suma la aprobación de los primeros Presupuestos Generales del Estado en los últimos tres años, y el acuerdo sobre el Brexit «menos Brexit posible».

Asimismo, ha puesto como ejemplo la capacidad de la sociedad valenciana de «forjar un consenso para encarar la recuperación», a través de los tres pactos alcanzados durante el principio de la pandemia: el acuerdo social con patronal y sindicatos, la alianza institucional con diputaciones y ayuntamientos, y el pacto político secundado por el 90 % de Les Corts.

FINANCIACIÓN JUSTA Y MODELO TERRITORIAL

Del mismo modo ha destacado que «el sentido común ha de impregnar el debate territorial español» y ha defendido una reforma de la financiación que tiene que llegar «por justicia con territorios como la Comunitat Valenciana, profundamente discriminada».

Ha instado a «salir ya del confinamiento mental de ese nacionalismo excluyente que aboca a la uniformidad o al independentismo» porque, según ha asegurado, «España no está rota» sino que es un «trencadís», «un mosaico de identidades y culturas que enriquecen, que aportan, que suman».

LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD

El president se ha referido a la lucha contra la desigualdad como el «fenómeno de causas globales que tiene que centrar esta década de las oportunidades» porque «la cohesión de las clases sociales es la razón de ser de nuestro sistema, y la consecuencia del pacto social por un crecimiento justo, sostenible y equitativo».

En este sentido, ha recordado a las 136 mujeres que han sido asesinadas por el terrorismo machista en la Comunitat Valenciana durante los últimos 17 años; a los 215.000 mayores que viven en soledad; a los 18.000 jóvenes que han emigrado desde la anterior crisis; a los 275.000 niños en riesgo de pobreza infantil, «eclipsados por una pandemia que no puede borrar aquello que caracteriza a una sociedad decente».

El president ha instado a la sociedad valenciana a mostrar su «coraje para evitar la parálisis», y «determinación para acertar el camino”, y ha pedido “un plus de esfuerzo individual y colectivo» porque, ha concluido, «el camino para seguir adelante ya ha empezado».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo