Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ximo Puig propone una «alianza» catalano-valenciana para «reinventar» España

Publicado

en

Barcelona, 1 dic (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha propuesto este martes en Barcelona que Cataluña abandone el «bloqueo» que ha supuesto el proceso independentista y «regrese a todos los tableros donde se juega el futuro», tejiendo una «alianza» catalano-valenciana para «reinventar» España.

De visita a la capital catalana, donde esta tarde se verá con el vicepresidente catalán con funciones de presidente, Pere Aragonès, Puig ha inaugurado el ciclo de debate con el título «España en el contexto geopolítico de la post-pandemia», organizado por el Círculo de Economía en Barcelona.

Una conferencia en la que ha exhibido la «vía valenciana» como un modelo político y económico de éxito y en la que ha propuesto liderar junto a Cataluña una «Commonwealth mediterránea para tender hacia una «España catalana» y una «España de las Españas».

El dirigente socialista ha resumido esa vía valenciana como la del «acuerdo», porque «es hora de puentes, no de trincheras»: «Mientras otros territorios han hecho del caos, la confrontación y la fractura su respuesta irresponsable ante el coronavirus, en la sociedad valenciana ha imperado la serenidad, la estabilidad y la confianza».

Es por ese motivo que ha tendido la mano a Cataluña y ha propuesto «tejer alianzas», como históricamente han hecho ambas comunidades «desde hace siglos», pero dando ahora «un nuevo impulso en el siglo XXI», porque «vivir de espaldas es una estupidez».

«Asumamos una premisa: que nadie puede defender sus intereses en Europa de forma individual, ni Cataluña, ni la Comunidad Valenciana, ni Madrid, aunque sus élites piensen lo contrario. Valencianos y catalanes compartimos intereses y retos en España y Europa, en una economía global», ha señalado.

Porque, ha advertido, el «bloqueo catalán» del proceso independentista ha supuesto la «desaparición práctica de las relaciones institucionales» entre ambas comunidades, algo que la suya «vive con dolor» emocional, también «por haber perdido desde hace años un aliado fundamental en la petición de un nuevo sistema de financiación» o el corredor mediterráneo.

«Los valencianos necesitamos una Cataluña fuerte y los catalanes necesitan un país de los valencianos más visible. Pero lo primero que urge, desde el máximo respeto, es que Cataluña vuelva a todos los tableros en que se juega el futuro», ha apuntado.

Puig ha expresado que el «trellat» valenciano necesita el «seny» catalán -en alusión a ambas expresiones que significan «cordura» y «sentido común- y ha destacado que esa alianza puede ser el camino para «reinventar España», a través de una «reforma territorial profunda, hacia una España de las Españas».

Una España que necesita de cinco grandes cambios, entre ellos acabar con la «deriva centralista» y «excepción fiscal» de la Comunidad de Madrid, respecto a lo que ha calificado de «desleal, injusto e insultante» que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, «presuma» del «dumping fiscal» de su comunidad.

También ha urgido a frenar la «hemorragia demográfica» de la España interior, una herida que «no se cura con mapas ni himnos»; abandonar la mirada «uniforme» del país y atender a la diversidad de la España «invisible», dando protagonismo a las periferias; o apostar por una España «cooperadora y equitativa», que solucione las desigualdades y redistribuya recursos y poder.

Y, por último, ha reivindicado una «España catalana», que «recomponga afectos con Cataluña» en nombre de la «reconciliación y el interés general», para superar «el bloqueo».

«España ha de hacer un paso grande, pero Cataluña también tiene una responsabilidad tras años de deriva unilateral y camino a ningún lugar. Debe salir del callejón y dejar de mirarse en un espejo deformado que refleja una imagen que pocos reconocen», ha explicado.

Y ha alertado al independentismo: «Los maximalismos abocan a los maxifracasos y estos generan maxifracturas. No se puede dar la espalda a la mitad de la población, sea como sea».

Aunque ha reconocido que la campaña de las elecciones catalanas del próximo febrero «no es terreno sólido sobre el que edificar», ha recordado que el actual es un momento «clave», pues «en los próximos meses está en juego el futuro de una década y quizá de las próximas generaciones», con los fondos europeos en el horizonte.

Pero «tras años de colapso», ha admitido que es «esperanzador escuchar palabras como cooperación, cogobernanza y cooperación mediterránea» y, a la espera de una reforma constitucional, ha abogado por un «federalismo práctico», pues «es la hora de los ingenieros de puentes y no de los técnicos de demolición».

En ese sentido, ha subrayado la importancia de la experiencia «positiva» de las conferencias de presidentes convocadas durante la pandemia, que han servido, por ejemplo, para «empatizar» y para que otros dirigentes autonómicos «vieran que el presidente de Cataluña no era un demonio, que podían coincidir con él y no pasa nada».

Pero sí ha reclamado que esas conferencias presidenciales o las sectoriales deberían estar «reguladas» y no solo celebrarse cuando el Gobierno decida. «Tienen que tener una periodicidad, normativa, orden del día y secretariado, como en Alemania», ha planteado.

Y ha finalizado pidiendo «audacia y coraje» a los políticos para cambiar la situación política y afrontar el conflicto territorial más allá de «identitarismos de confrontación», porque «no se trata de ganar una batalla contra nadie», sino «reinventar España». «Así no podemos continuar y así no vamos bien», ha sentenciado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué son los festivos recuperables?

Publicado

en

¿Qué son los festivos recuperables?
FREEPIK

Los festivos recuperables son distintos a los días festivos que siempre los trabajadores esperan con ganas. Por ejemplo, el pasado 24 de junio, San Juan, estaba marcado en rojo en el calendario laboral de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, muchas personas se encontraron con que, si querían disfrutar de este día libre, tenían la obligación de recuperarlo.

¿Qué quiere decir esto? Que no estamos ante un día festivo convencional, sino ante un día festivo recuperable, algo que ha generado muchas preguntas.

Desde GLM responden a todas las dudas.

¿Qué son los festivos recuperables?

Los días festivos recuperables son aquellos que tienen la condición de días laborables pero en los que la prestación de servicios correspondiente al mismo no se realiza ese día, sino que se reparte en el resto de días laborables del año.

Desde el punto de vista legislativo, esta figura está regulada en el Estatuto de los Trabajadores (artículo 37.2) y deja a empresas y trabajadores la negociación de cómo aplicarlo.

¿Cuál es la diferencia entre días festivos «normales» y días festivos recuperables?

Según esta definición, la diferencia es bastante clara: en los días festivos normales o estipulados no se trabaja, mientras que en los días festivos recuperables los trabajadores no están obligados a ir a trabajar, pero tendrán que recuperar esas horas si no lo hacen.

¿Por qué existen estos días? ¿Qué dice la ley sobre ellos?

En España, cada año natural deben reconocerse un total de 14 días festivos.

Algunos de ellos vienen determinados por el estado. Se trata de «festivos nacionales» como Año Nuevo (1 de enero), Viernes Santo, Día del Trabajo (1 de mayo), Festividad de Asunción de la Virgen (15 de agosto), Fiesta de la Hispanidad (12 de octubre), Día de Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución Española (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Día de Navidad (25 de diciembre).

Además, los gobiernos regionales pueden respetar o mover algunas festividades tradicionales como el Día de la Epifanía (6 de enero) y Jueves Santo, además de sustituir estas por otras como el Día de San José (19 de marzo) o el Día de Santiago (25 de julio).

Con el fin de cubrir el total de 14 festivos se permite que cada ayuntamiento elija, normalmente cuadrando con sus fiestas locales tradicionales, otros dos días de fiesta.

Una vez se ha pactado el calendario y en caso de que algún día festivo sea domingo, las comunidades autónomas pueden mover ese día no laboral al lunes más próximo, algo que es bastante habitual.

¿Ir o no ir a trabajar? Esa es la cuestión

Ambas decisiones tienen sus consecuencias y conviene conocerlas.

  • Si vas a trabajar:

En este caso, estarás acudiendo a tu puesto de trabajo durante un día festivo, por lo que es posible que tu convenio establezca alguna forma para compensar esas horas.

Aun así, es importante matizar que al trabajar en un festivo recuperable no se aplica el incremento por horas extras, ya que las horas de ese día no excederán la jornada anual pactada.

  • Si no vas a trabajar:

En este caso, tendrás que devolver las horas de ese día para cumplir con la jornada anual marcada por el convenio colectivo, y deberás pactar con tu empresa o con el representante de los trabajadores cómo y cuándo, teniendo en cuenta que:

  • Las horas deben devolverse dentro del mismo año natural.
  • El día de festivo no puede sustituirse por otro festivo o por un día de vacaciones. Esto quiere decir que debes recuperar las horas añadiendo tiempo de trabajo a tus días laborales normales, respetando siempre el límite de 9 horas diarias y las 12 horas de descanso entre jornadas.

 

Ir a trabajar en días festivos

¿Qué pasa si el día festivo recuperable estoy de vacaciones o es mi día libre? ¿La empresa debe darme un día extra de fiesta?

No. Si un día festivo recuperable coincide con tu día de descanso, con tus vacaciones o con un día de inactividad por cualquier otro motivo (por ejemplo, por estar de baja por enfermedad, por permiso de maternidad/paternidad, permiso por matrimonio, etc.) la empresa no está obligada en ningún caso a darte un día festivo adicional y, por tanto, tú tampoco deberás recuperar nada.

Continuar leyendo