Síguenos

Ocio y Gastronomía

Las mejores piscinas naturales en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

mejores piscinas naturales en la Comunitat Valenciana
Charcos de Quesa

Repasamos las mejores piscinas naturales de la Comunitat Valenciana. Y es que no hay nada más especial que disfrutar de un baño ante la belleza y el encanto que nos brinda la naturaleza, y es que no hace falta irse a países paradisíacos ya que en la Comunidad Valenciana encontramos rinconcitos donde disfrutar de piscinas naturales.

Mejores piscinas naturales en la Comunitat Valenciana:

La Fuente de los Baños en Montanejos es un manantial con una agradable temperatura durante todo el año, unos 25ºC, por lo que se califican de Hipotermales. Ofrece una zona acondicionada con merendero y juegos, perfecta para pasar el día.

 

Los Charcos de Quesa donde se encuentra una zona en la que se suceden pozas de agua natural en forma de cascadas a lo largo del Río Grande. En el mismo paraje hay una fantástica zona recreativa con paelleros, servicios y zonas de descanso.

Fuente: Fotomicar / Shutterstock

 

Paraje del Río Sellent en Bolbaite la parte alta del río ofrece un lago natural con aguas cristalinas, encontramos el gorgo Caracol que ofrece una oquedad excavada en las rocas donde penetra el agua formando estalactitas en su interior. También ofrece una parte recreativa donde disfrutar de un buen picnic.

 

Playa fluvial en Bugarra. Se encuentra en la partida de La Palmereta, donde se forma un amplio lago gracias a que la corriente del Turia se detiene por un momento. Ofrece un lugar habilitado con mesas y bancos.

 

El Pou Clar en Ontinyent, donde hay unos pozos excavados por el agua sobre roca calcárea de forma redondeada y de tranquilas láminas de agua. Disfrutar del agua es tarea de valientes ya que suele estar alrededor de los 13 grados. En la parte inferior del paraje encontraremos unas escaleras donde poder acceder a una zona con mesas y agua potable.

 

La cueva Turche localizada en la población de Buñol, formado por un lago. Tiene su encanto debido a que se trata de una colina que se hundió formando un hueco en la tierra comunicando con el exterior

 

La ruta del Agua es un itinerario de trazado circular combinando naturaleza y cultura en un paseo de dos horas por Chelva. Es un recorrido fácil, ideal para excursiones familiares.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo