Síguenos

Salud y Bienestar

Las recomendaciones de Sanidad ante la ola de frío

Publicado

en

el tiempo en valencia

La Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública recomienda una serie de medidas a la ciudadanía para proteger la salud ante la bajada de temperaturas que se va a producir durante estos días debido a una ola de frío en la Comunitat Valenciana.

Según la Agencia (AEMET) para estos días se espera riesgo amarillo de frío en zonas del interior de la provincia de Alicante y zonas del interior sur de valència y litoral norte.

Los grupos de riesgo que pueden sufrir una mayor incidencia de patologías derivadas de una exposición prolongada al frío son las personas mayores, los recién nacidos, personas sin recursos o en situación de precariedad, personas con enfermedades agudas o crónicas y aficionados al deporte al aire libre.

En primer lugar, se recomienda abrigarse bien y evitar la exposición prolongada al frío, prestando especial atención a zonas del cuerpo como la cabeza, el cuello, manos y pies.

Además, Sanidad recuerda que conviene realizar comidas calientes que aporten la energía necesaria, así como beber bebidas calientes que ayuden a mantener la temperatura corporal. Limitar las actividades exteriores, especialmente si se pertenece a algún grupo de riesgo.

En cuanto a recomendaciones para dentro de casa, se aconseja revisar con atención el estado de la instalación eléctrica con tal de prevenir situaciones peligrosas que puedan ocasionar riesgo de incendio, al igual que con las estufas de gas o chimeneas de leña.

Hay que recordar que Sanidad mantiene activa la campaña de vacunación frente a la gripe, por lo que se recomienda que aquellas personas que se encuentran en los grupos de riesgo definidos para esta vacuna, acudan a su centro médico para vacunarse con el fin de prevenir dicha patología.

Qué hacer ante los efectos del frío

El frío extremo puede provocar dos efectos directos que son la congelación y la hipotermia. En el caso de la congelación superficial, que afecta principalmente a las mejillas, orejas y dedos, los síntomas más frecuentes son el enrojecimiento de la piel, hormigueo y una sensación dolorosa de picor o quemadura. En el caso de congelación profunda, tanto la piel como los músculos o huesos se congelan y los síntomas son transformación de la piel dura y blanca, que podría derivar en úlceras o gangrena.

Para proteger a una víctima de la congelación se recomienda trasladarla a un lugar cálido, quitarle cualquier prenda ajustada y la ropa húmeda, secarla y abrigarla. Si se dispone de ayuda médica cercana hay que envolver las zonas afectadas con compresas estériles (sin olvidar separar los dedos de las manos y los pies afectados) y llevar a la persona afectada a un punto de urgencia médica.

En caso de darse dicha situación en una zona aislada, hay que sumergir las zonas afectadas en agua tibia (no caliente) o poner paños calientes sobre las áreas afectadas de orejas, nariz, mejillas durante 20 o 30 minutos. La temperatura del agua recomendada es a 38-40ºC.

En caso de hipotermia, el cuerpo pierde más calor del que puede generar y es causada generalmente por una exposición prolongada al frío. A medida que la persona presenta hipotermia, las habilidades para pensar y moverse, a menudo, se van perdiendo lentamente. Los síntomas son confusión, somnolencia, debilidad y pérdida de coordinación, disminución del ritmo respiratorio y frecuencia cardíaca. Si se presentan síntomas de hipotermia como confusión o cambios en el estado mental hay que llamar al teléfono de emergencias 112.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Recuperar el cuerpo tras el cáncer: la fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida

Publicado

en

Fisioterapia y rehabilitación de lesiones ¿hablamos de lo mismo?

El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) subraya la importancia de la fisioterapia oncológica como herramienta clave en la recuperación física y emocional de los pacientes con cáncer. Esta disciplina “ayuda a devolver la fuerza, la confianza y la calidad de vida”, destacan desde el organismo colegial con motivo del mes de la lucha contra el cáncer de mama.


Octubre: mes de la lucha contra el cáncer de mama

El videoconsejo de octubre del ICOFCV se centra en concienciar tanto a profesionales sanitarios como a pacientes sobre los beneficios de la fisioterapia oncológica en todas las fases de la enfermedad: preparación, mantenimiento y recuperación.

Cada año, en la Comunidad Valenciana se diagnostican más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).


Fisioterapia oncológica: recuperar la fuerza y reducir el dolor

Los largos tratamientos de quimioterapia y radioterapia afectan directamente a la resistencia física y la calidad de vida de los pacientes. En este contexto, la fisioterapia oncológica desempeña un papel esencial para aliviar los efectos secundarios más comunes:

Fatiga y cansancio

La fatiga oncológica es uno de los síntomas más frecuentes y duraderos. Los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados que reducen el cansancio, aumentan la energía y mejoran la calidad del sueño.

Dolor y rigidez

Los pacientes pueden experimentar dolor muscular o articular debido a la cirugía o a los tratamientos. La fisioterapia ayuda a mejorar la movilidad, aliviar el dolor y reducir el uso de analgésicos.

Linfedema tras el cáncer de mama

Una de las complicaciones más comunes en mujeres operadas de cáncer de mama es el linfedema, que provoca hinchazón y pérdida de movilidad en el brazo. Con técnicas de drenaje linfático manual y ejercicios específicos, los fisioterapeutas pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Debilidad muscular

El reposo prolongado, las cirugías y los tratamientos reducen el tono muscular. La fisioterapia de fuerza ayuda a recuperar masa muscular, equilibrio y autonomía funcional.

Neuropatía periférica

Algunos tratamientos provocan hormigueo, debilidad o pérdida de sensibilidad en manos y pies. La fisioterapia trabaja para mejorar el equilibrio, la motricidad y la coordinación.


Bienestar emocional y calidad de vida

El diagnóstico de cáncer puede generar ansiedad y depresión. La actividad física pautada por fisioterapeutas no solo mejora el cuerpo, sino también la mente: libera endorfinas, favorece la socialización y mejora el estado de ánimo.


Un enfoque multidisciplinar en la lucha contra el cáncer

Desde el ICOFCV recuerdan la importancia de integrar la fisioterapia oncológica desde el momento del diagnóstico dentro de un enfoque multidisciplinar que contemple las necesidades físicas y psicológicas de cada paciente.

“La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento desde el inicio, acompañando al paciente antes, durante y después de los tratamientos”, subrayan desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana.

Los fisioterapeutas especializados en cáncer disponen de múltiples herramientas —desde el ejercicio terapéutico y las terapias manuales hasta la electroterapia— para mejorar la capacidad funcional y la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 


Continuar leyendo