Firmas
‘Un 15 de marzo como hoy…sucedió que…’, por José Luis Fortea
Publicado
hace 8 añosen
De
José Luis Fortea
15 de marzo, los idus de marzo, ; el día del consumidor y el cumpleaños entre otros de un dibujante y de un dibujo, porque entonces…………sucedió que………………
…..era el año 44 a.C., un 15 de marzo, al que los romanos denominaban el “idus de Martius”, el 15 del mes de Marte. Los idus, eran días de buenos augurios señalados en el calendario romano, uno para cada mes, generalmente el 13, excepto en cuatro meses, los de marzo, mayo, julio y octubre que era celebrado en los días 15.
Un año antes había concluido la guerra que enfrentó a Julio César con las tropas de Pompeyo (49-45 a.C.), en aquella batalla en la que desafiando las leyes y contraviniendo el decreto expreso del Senado, que le impedía cruzar el río Rubicón, situado en el norte de la península itálica, que a modo de frontera natural, marcaba el límite de la provincia de la Galia, lugar al que había sido enviado César como Gobernador, quedando expresamente prohibido a los Generales, entrar en Italia con sus ejércitos, ni legión ni cohorte alguna, y que con aquella famosa frase de “Alea Iacta est” (la suerte está echada) decidiera atravesarlo, iniciándose de esta forma “la segunda guerra civil romana” con victoria de sus ejércitos, acaparando todo el poder en sus manos, y levantando el recelo de quienes veían como proporcionalmente crecía su poder político en la misma intensidad que su popularidad.
Cuando el día 15 de marzo se dirige al Senado, para deliberar sobre la campaña que planea y urde sobre los Partos en Oriente (actual Irán) acompañado de Marco Antonio, que además es sobrino segundo suyo (al ser este, hijo de Julia, prima de Julio César), inseparable y fiel desde la batalla de Aristóbulo en Judea, un grupo compuesto por unos cuarenta Senadores, auto proclamados como los “liberadores”, le esperan para conspirar contra él.
El edificio donde solía reunirse el Senado se encuentra en obras, así que en esta ocasión se lleva a cabo en el Teatro de Pompeyo (que fatal coincidencia), en el campo de Marte, y a pesar del sueño premonitorio que durante la noche previa tiene la mujer de César, Calpurnia, quien le advierte de no ir, es Marco Junio Bruto, uno de los conspiradores (el mismo a quien César, habiéndolo hecho prisionero al pertenecer a las tropas de Pompeyo, le había perdonado la vida, el mismo Marco Junio Bruto que era hijo de Servilia Cepionis, su amante) quien le convence de lo contrario, argumentando que no hacerlo sería menospreciar al Senado.
Y es allí, donde aguardan pacientes su llegada los Senadores Gayo Servilio Casca y su hermano Publio, Gayo Trebonio (íntimo amigo de César) que consciente de la lealtad y sabedor de la fuerza de Marco Antonio se ocupará de llevárselo a otra estancia momentos previos al ataque, como maniobra de distracción, dejando vía libre a los conspiradores, y según narra Suetonio en su obra “la vida de los doce Césares” es Lucio Tulio Cimber quien acercándose a César en un ademán como para hacerle una pregunta en secreto, apartándole este en un gesto pidiéndole espacio, es cuando le agarra de la túnica por los hombros, y extrayendo Publio Casca una daga, oculta bajo la túnica, se la clava en el cuello, momento en el que prendiéndole Cesar del brazo le pregunta, -“Casca, malvado, que haces?-“ siendo entonces rodeado, sumándose Marco Junio Bruto para sorpresa de la víctima, y a quien se le atribuye en aquellos momentos la exclamación –“ Tu quoque, fili mi! (¡Tu también, hijo mío!)”- instante en el que oculta su rostro con su propia toga, para acabar recibiendo hasta veintitrés puñaladas, de las que tan sólo una resultaría ser letal.
Todos huyeron del lugar, dejando el cuerpo, abandonado, el cual permaneció tres horas en el suelo hasta que finalmente fue retirado.
De lo que aconteció y sucedió después…….. lo veremos en otra reseña…….
……………………………………………………………………………………………
…… en 1962, el 15 de marzo, el presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, pronunció un discurso ante el Congreso, en el que se habla por vez primera de los “consumidores” y que fue considerado el primer paso hacia la declaración, del día de hoy, 15 de marzo de 1983 como el “día internacional de los derechos del consumidor”.
El discurso a grosso modo venía a decir que;
-“Consumidores, por definición, somos todos. El grupo mayoritario de la economía, que representa casi dos tercios del gasto total, y que sin embargo, es el único grupo que siendo importante para la economía, no se encuentra eficazmente organizado, siendo inclusive su opinión a menudo ignorada.
El Gobierno Federal tiene la especial obligación de estar alerta en lo que se refiere a las necesidades de los consumidores y de hacer progresar sus intereses. Si los consumidores reciben productos inferiores, o con unos precios exorbitantes, si los medicamentos son inseguros o ineficaces, si el consumidor no es capaz de decidir partiendo de la información que recibe, entonces estamos dilapidando su dinero, y su salud y su seguridad pueden estar amenazadas, y por tanto, el interés nacional sufre.
La comercialización es cada vez más impersonal. El Gobierno tiene que hacer frente a su responsabilidad de cara a estos consumidores en el ejercicio de sus derechos, los cuales incluyen;
1) El derecho a la seguridad, a ser protegidos contra la comercialización de productos que sean peligrosos para la salud o la vida.
2) El derecho a la información.
3) El derecho a elegir siempre que sea posible, el acceso a una variedad de productos y servicios a precios competitivos
4) El derecho a ser oídos.
…………………………………………………………………………………………
Ese mismo día que el presidente Kennedy daba su discurso, nacía de la imaginación de Joaquín Salvador Lavado Tejón, de Mendoza en Argentina, conocido como Quino, el personaje animado Mafalda, que por tanto cumple hoy cincuenta y cinco años, el mismo día que otro extraordinario dibujante, padre de Mortadelo y Filemón entre otros personajes, cumple ochenta años, Francisco Ibáñez. En el siguiente enlace, el nacimiento de Mafalda;( https://www.youtube.com/watch?v=W8BvwCdmNvY).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 2 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder