Síguenos

Salud y Bienestar

Vitrificación de ovocitos, la solución efectiva para prevenir la infertilidad asociada a la edad

Publicado

en

Uno de los cambios sociales más constatados en los últimos años es el del aumento de la esperanza de vida, y con ello, de la longevidad. Un deseo hecho realidad para muchos que, sin embargo, también presenta algunos condicionantes y factores de riesgo a tener en cuenta como las enfermedades asociadas a la edad.

Todos estos aspectos se han abordado en el ‘Longevity World Forum’, el primer encuentro sobre longevidad y Genómica de Europa, que se ha celebrado en València, con la finalidad de mejorar la calidad de vida y prevención de las enfermedades asociadas al envejecimiento.

Estas jornadas, que han servido para presentar los últimos avances en medicina de precisión, han contado con la presencia de líderes mundiales de la comunidad científica, cuyas sesiones se han centrado en profundizar en la genómica de la longevidad, en el papel de la dieta y el ejercicio físico para mejorar la calidad de vida, así como en la medicina preventiva de enfermedades relacionadas con la longevidad.

Arancha Galán Rivas, embrióloga y subdirectora del Laboratorio FIV de IVI Valencia, ha sido una de las responsables en exponer una de las técnicas de reproducción asistida como una de las formas de prevenir la infertilidad asociada a la edad: la vitrificación de ovocitos.

Estudios recientes confirman la maternidad tardía como una de las consecuencias del cambio social, pero cabe tener en cuenta que, a mayor edad, menor es la tasa de fecundidad, cuyo porcentaje de éxito de embarazo natural decae de manera exponencial a partir de los 35 años.

La vitrificación de ovocitos es una de las soluciones más efectivas que dan respuesta no solo a ese deseo de ser madre a una edad más avanzada, sino, tal como ha explicado la embrióloga Arancha Galán, también sirve de garantía para aquellas mujeres que se someten a esta técnica por “razones médicas como puede ser sufrir un cáncer, o enfermedades que requieren de quimioterapia, o bien, aquellas que padecen endometriosis o tienen una reserva ovárica baja”.

Galán ha especificado que estudios llevados a cabo por la Fundación IVI señalan que “el perfil de mujer que opta por la vitrificación es, en su mayoría, soltera, heterosexual, con formación universitaria y con una edad comprendida entre los 36 y 39 años. Hoy en día, con la preserva de la fertilidad por motivos sociales, conseguimos un alto porcentaje de supervivencia de los ovocitos vitrificados en pacientes de hasta 35 años, con una tasa que supera el 90%, un resultado muy en línea con la necesidad de adelantar la edad a la que se preserva la fertilidad”. Y es que “el riesgo de no poder tener hijos cuando se desean aumenta hasta un 35% a partir de los 40 años”, ha recalcado Galán.

Por tanto, la vitrificación se presenta como una de las opciones “más seguras, eficaces, rentables económicamente y éticamente aceptables” para asegurar un embarazo a una edad más tardía. Galán ha remarcado que el coste de congelar ovocitos es más ventajoso que los procesos de Fecundación In Vitro (FIV), “especialmente en aquellas mujeres de 35 años que posponen su maternidad hasta los 40 años”. Esto se debe a la posibilidad de emplear óvulos que mantienen la misma calidad que tenían antes de su vitrificación.

Con la rapidez con que avanza la ciencia, la embrióloga de IVI Valencia ha señalado el trasplante ovárico de células madre (ASCOT) como otra de las técnicas que en un futuro próximo cobrarán protagonismo para potenciar la fertilidad, especialmente en aquellas pacientes con baja reserva ovárica. De hecho, se han conseguido cinco embarazos y ya han nacido tres bebés fruto del uso de esta innovadora técnica, en el que IVI es pionero.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo