Otros Temas
3 claves para mantener el bienestar de los perros durante el confinamiento
Publicado
hace 6 añosen
La necesidad de estar confinados en casa por el Covid-19 también afecta a la salud física y mental de los animales de compañía, especialmente de los perros. Aunque las autoridades permiten sacarles a pasear, ponen algunas limitaciones que afectan a sus necesidades físicas y de sociabilización: los paseos deben ser cortos, de forma individual y sin entrar en contacto con otras personas y animales.
El bienestar de un perro depende de tres aspectos fundamentales, que son el ejercicio físico, la exploración del entorno y el contacto y la interacción social. Todos ellos pueden verse afectados por esta situación excepcional en la que nos encontramos hoy: reducción drástica de la práctica de ejercicio, de la libertad de exploración – especialmente mediante el sentido del olfato – y la falta de contacto con personas y con otros perros. Por todo ello, Fundación Affinity ha identificado una serie de actividades que toda persona puede hacer en casa para estimular y mantener el bienestar de sus perros, mientras dure en nuestro país la proclamación del estado de alarma.
Juega a diario con tu animal de compañía.
El juego puede ser una excelente práctica para que los perros realicen ejercicio físico, también en casa. La recomendación de la Fundación es jugar con ellos un mínimo de dos veces al día, al menos entre 15 y 20 minutos cada vez. De esta manera, el animal se mantendrá activo y también será una forma de interactuar con él.
El tipo de juego se puede adaptar en función del espacio disponible. La dinámica más conocida es la de lanzar una pelota u otro juguete y que él tenga que ir a recogerla, pero también existen otras opciones igual de estimulantes que requieren de menos espacio. Por ejemplo, Fundación Affinity propone jugar al escondite de comida: esconder bolitas de pienso o premios en diversos puntos de una estancia, sin que el animal lo vea, y animarle después a buscarlos.
Aprovecha para reforzar su educación y adiestramiento.
Ahora que compartimos más tiempo con nuestros animales de compañía en casa, es el momento ideal para reforzar su educación y enseñarles órdenes de adiestramiento en positivo. Hacerlo reforzará el vínculo entre ambos y es un proceso en el que puede participar toda la familia, incluidos los niños. Además, aportará diversos beneficios a la relación y convivencia de toda la unidad familiar: puede evitar el estrés relacionado con el confinamiento y mejorar la adaptación.
El adiestramiento en positivo se basa en utilizar refuerzos como la comida, juegos o caricias para enseñar a los animales de compañía qué pueden hacer y qué no, estableciendo límites. Este sistema se basa en reforzar el buen comportamiento del animal y evitar el castigo. Dicho de otro modo, no se espera a que el perro se equivoque para corregirlo, sino que centra los esfuerzos en promover un buen comportamiento.
Controla su dieta y estimúlalo mediante comederos especiales.
Si el ejercicio físico que realiza normalmente el animal se reduce estos días, hay que prestar especial atención a su alimentación para que el perro no aumente de peso. En este sentido, la Fundación propone convertir en un juego el momento de la comida, estimulando así al animal. Si no se dispone de un comedero “antiglotones” comercial, hay dos formas muy fáciles de hacerlos en casa:
Coger el cartón de un rollo de cocina y hacerle diversos agujeros. Introducir bolitas de pienso dentro y tapar los dos extremos. De este modo, estimularemos mentalmente al animal para que logre obtener la comida, que ingerirá más poco a poco, facilitando su digestión.
Coger una caja y ponerle dentro un trapo. Entre sus dobleces, esconder bolitas de pienso que luego el perro deberá encontrar.
Estado de alarma y animales de compañía: ¿qué está permitido?
A continuación, Fundación Affinity recuerda cuáles son las acciones permitidas durante el estado de alarma respecto a sacar a pasear perros:
Está permitido pasear a los perros para que puedan hacer sus necesidades. Estos paseos serán cortos, individuales – no más de una persona – y sin entrar en contacto con otras personas ni animales.
Hay que llevar una botella con agua y detergente para limpiar posteriormente la orina y bolsas para sus heces. Una medida básica de higiene, no solamente durante los días de confinamiento.
Priorizar los horarios de menos afluencia de gente, para evitar el contacto.
La OMS indica que no hay evidencias científicas de que los animales padezcan el Covid-19 ni que lo puedan transmitir. En este sentido, y por precaución, las autoridades recomiendan mantener igual el contacto con nuestros animales de compañía, pero extremando las normas de higiene: al ir a pasear, es recomendable no tocar ningún objeto con la mano – como pomos, botones de ascensor, puertas – o hacerlo con guantes; desinfectar el material correctamente (correa, collar, etc.) y dejarlos en la entrada de casa, igual que los zapatos; y lavarse bien las manos después de tocarles y antes de darles de comer. Además, piden no colocarles mascarillas, ya que no son útiles para ellos y pueden asfixiarse.
Si una persona está en cuarentena, la recomendación es que otra persona que pueda ocuparse de sus necesidades cuide del animal durante este periodo, acogiéndole en su casa.
Por último, Fundación Affinity hace un llamamiento a ser más pacientes estos días con los animales de compañía. Ellos no pueden entender lo que está sucediendo, y puede que al ver alterada su rutina estén más nerviosos de lo habitual en ciertos momentos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Otros Temas
La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca
Publicado
hace 3 horasen
17 noviembre, 2025
La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.
Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.
Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico
A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).
Esto se traduce en beneficios clave:
-
Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.
-
Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.
-
Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.
-
Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.
Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.
Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera
Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028
Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:
-
1.300 km de autonomía
-
Coste de fabricación de 75 dólares/kWh
-
Despliegue industrial en 2028
Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.
Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos
Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:
-
1.200 km de autonomía
-
Carga 10–80% en 10 minutos
-
Implementación inicial en la gama premium (Lexus)
China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico
BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg
El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.
CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030
CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.
Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg
Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.
Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan
Volkswagen y QuantumScape
La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:
-
844 Wh/l
-
Carga del 10 al 80% en 12 minutos
Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.
Mercedes: objetivo 2030
Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.
Stellantis y Factorial Energy
Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:
-
375 Wh/kg
-
Más de 600 ciclos completos
-
Carga del 15 al 90% en 18 minutos
Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.
Samsung y BMW: estado sólido para 2027
Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.
Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles
Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.
Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad
Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:
-
Fabricación compleja y costosa
-
Compatibilidad entre materiales
-
Estabilidad térmica a largo plazo
-
Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.
¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030
Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.
El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder