Síguenos

Valencia

Acusación popular: «Sólo Antonio Anglés podría resolver las dudas del caso Alcàsser»

Publicado

en

Diego Costa
El abogado Diego Costa, en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. EFE/Ramón de la Rocha
València, 28 nov (OFFICIAL PRESS- EFE).- La acusación popular que ejerce en el caso Alcàsser la Asociación para la Lucha contra el Crimen y la Prevención (Laxhsmi) defiende una “reapertura” del caso «con perspectiva analítica forense y criminológica» que no había en los 90 y pide buscar mejor a Antonio Anglés: “Hay interrogantes que sólo él podría resolver”.

En una entrevista con la Agencia EFE, el letrado de esta asociación, Diego Costa, explica que en la investigación del caso únicamente se hallaron evidencias documentales de la participación de Anglés en los crímenes, “ninguna prueba forense”.

Por ese motivo, ha pedido a la instructora -y ésta lo ha ordenado- el análisis de los vehículos de Miguel Ricart y Antonio Anglés, por si se pudiese hallar evidencias de la presencia de las menores asesinadas en ellos, así como de pelos hallados en los escenarios del crimen.

Pregunta.- ¿Quiénes conforman la asociación Laxshmi y cómo justifican su personación como acusación popular en el caso Alcàsser?

Respuesta.- Somos un grupo heterogéneo conformado por expertos forenses de toda España que colaboran de manera voluntaria y algunos abogados, conmigo al frente para los casos de mayor relevancia (el de Soledad Donoso en Córdoba, el triple asesinato de Piedra Hincada o el asesinato de Raimundo Toledo en Tenerife, entre otros), dada mi experiencia como penalista y estrecha colaboración con el criminólogo Félix Ríos (fundador de la asociación).

P.- ¿Qué cree que ha llevado a la Policía a solicitar permiso para usar el perfil de Anglés y poner en marcha una campaña de divulgación en la que pedirá el apoyo ciudadano?

R.- Seguramente lo hacen para intentar esclarecer todo lo posible el caso, ya que hay aún interrogantes que solo Anglés puede resolver, y llevar a quien tal vez sea el principal responsable ante la Justicia, para que responda por unos hechos tan reprobables.

P.- ¿Por qué ahora, casi tres décadas después de los crímenes?

R.- Pretendemos que se analice el caso con las técnicas forenses actuales. Apoyamos la necesidad de una reapertura en conciencia y con perspectiva analítica forense y criminológica que no existía en los años noventa.

P.- ¿Hubo fallos en el dispositivo de búsqueda de Anglés? ¿Qué se hizo mal o se pudo hacer mejor?

R.- Más que de fallos, hablaría de limitaciones técnicas y de los medios de la época en la que se realizó la investigación. También de la necesidad de esclarecer con celeridad el caso, que tal vez provocaron una cierta precipitación en la instrucción cuando se tuvo claro quiénes eran los autores y el móvil.

Quizá se tuvo la idea de estar ante un crimen simple en cuanto a su motivación y sobre todo en su autoría, y quizá hubo la sensación de que era innecesario profundizar en los aspectos forenses del caso, pero el tiempo ha demostrado que pudo ser un error.

P.- ¿Dónde se debería buscar a Antonio Anglés? La Policía informó recientemente al juzgado de que lo haría en Europa, en colaboración con la Interpol.

R.- Esto quedará a criterio del grupo de fugitivos de la Policía Nacional, pero creemos que se debe de extender a todos los países sospechosos de acoger a Anglés, como Argentina, Uruguay, Brasil o México, entre otros, y de hecho se han hecho algunas comprobaciones incluso en Estados Unidos (en referencia a la investigación, en 2009, del origen de unas llamadas telefónicas recibidas por la hermana de Anglés).

P.- ¿Cómo de consistente es la teoría de la muerte de Anglés en aguas de Irlanda frente a la de su posible supervivencia y huida todos estos años?

R.- Mientras no sea posible encontrar restos biológicos que apunten a la segura muerte de Anglés, entendemos que no debe descartarse ninguna hipótesis, incluida la de haber sobrevivido y que siga ocultándose a la acción de la justicia. No es intención de esta parte mantener abierta la investigación por razones mediáticas, sino para agotar toda posibilidad, por pequeña que sea, que lleve a localizarle, vivo o muerto.

El caso se cerraría así definitivamente, tanto para las familias como para una sociedad que quedó conmocionada por el atroz crimen cometido contra tres niñas que tenían toda una vida por delante. En caso de ser encontrado, deberá responder de los mismos hechos por los que fue juzgado el único condenado (Miguel Ricart).

P.- ¿Hay evidencias que conecten a Anglés con los crímenes?

R.- Por el momento, solo hay evidencias documentales (la multa y el parte médico a nombre del hermano que aparecieron en los escenarios), pero ninguna forense que lo inculpe. Sólo el testimonio de Ricart. Las evidencias forenses que hay son solo de su fuga (se encontró su esperma en un corral de Alborache (Valencia) donde se ocultó en su huida).

P.- En el caso de Marta del Castillo, un reciente documental apunta a nuevas pesquisas basadas en el posicionamiento de los móviles de los sospechosos. ¿En qué medida cree que el interés mediático mantiene vivo este caso?

R.- Es evidente que existe un interés mediático, pero desde la Asociación queremos y deseamos pensar que este interés responde a la necesidad de dar respuesta y sentido a unos hechos que solo pueden calificarse de inhumanos. De encontrar alguna explicación y sobre todo de que quienes lo cometieron, o participaron de alguna manera, respondan por ello.

P.- ¿Creen que Anglés sigue con vida?

R.– En estos años ha habido muchas diligencias policiales tendentes a verificar si sigue con vida y si mantiene contacto con alguien. El caso nuca ha estado parado para la Policía, pero ha habido repuntes en la investigación en determinados momentos.

Creo que todas las acusaciones trabajamos para evitar la prescripción de los hechos y que sea posible cerrar el caso con la condena de Anglés y de quienes hayan participado o ayudado en su huida. El último cálculo para la prescripción se fijó en 2029, pero todas las gestiones que se están practicando volverán a ampliar esa fecha.

Jordi Ferrer

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva bronca entre Grezzi y Catalá en el pleno tras mostrar un cártel de Mazón dando un beso a la alcaldesa 

Publicado

en

Polémica pleno
Imagen del edil de Compromís en el Ayuntamiento de València Giuseppe Grezzi con el cartel alusivo a la dana que Catalá le ha exigido retirar del atril colgado de su camisa. - COMPROMÍS

VALÈNCIA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) – El pleno del Ayuntamiento de València celebrado este martes, el ordinario de noviembre, ha vuelto a registrar un momento de tensión entre la alcaldesa, María José Catalá (PP), y el concejal de Compromís Giuseppe Grezzi por la exhibición del mismo cartel alusivo a la dana y con una imagen de la primera edil recibiendo un beso del presidente de la Generalitat en funciones, Carlos Mazón, que les llevó a tener un enfrentamiento en la sesión plenaria de octubre.

El contexto de la polémica y el cartel de la dana

Grezzi, que el pasado mes colgó ese póster del atril del hemiciclo cuando comenzó su intervención en un punto referido a las tarifas de la EMT, ha vuelto a mostrarlo este martes al tomar la palabra durante el debate de una moción sobre la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). Junto a la fotografía de Catalá y Mazón, en este cartel se observa la hora en la que se recibió el mensaje de alerta el 29O y la frase: “Ni oblit ni perdó”.

Catalá, como hizo en el pleno de octubre, ha pedido a Grezzi que retirara del atril esa imagen y el concejal, como hizo hace un mes, se ha negado y ha vuelto a decir a la alcaldesa que el reglamento del pleno no le impedía mostrarlo y que lo amparaba.

El informe del secretario: la clave del giro en el debate

En ese momento, la alcaldesa, que ha llamado dos veces al orden al representante de Compromís para que quitara su póster, ha intervenido para indicarle que tenía el informe que solicitó al secretario del consistorio tras lo ocurrido en el pasado pleno con el fin de saber si se podían mostrar desde la tribuna carteles como el que mostró entonces y ha exhibido ahora este concejal.

María José Catalá ha destacado que ese documento precisa que no es posible colocar cartelería. “Dadas las dudas que se generaron en el anterior pleno, esta presidencia solicitó a la secretaría general un informe correspondiente al uso de cartelería en la tribuna, que es de todos, no del que habla”, ha expuesto la primera edil, que ha subrayado que tenía ese documento y que lo podía mostrar.

La alcaldesa insiste: la tribuna “no es suya”

“Dice claramente que usted no puede poner cartelería en esa tribuna porque no es suya. Tanto la tribuna desde la que habla, como la bancada –de cada grupo–, es de la corporación y del salón de plenos del Ayuntamiento. No se utiliza para cada uno de ustedes. Si a los vecinos que acuden de público a este pleno del Ayuntamiento no se les permite poner catelería, ¿por qué ustedes se creen con el derecho de hacerlo?”, ha dicho a Grezzi.

Asimismo, María José Catalá ha mostrado su voluntad de ponerlo a disposición de “todos los portavoces” de los grupos municipales. La portavoz de Compromís, Papi Robles, se ha levantado de su escaño y se ha situado junto a su compañero de partido en el atril para defender su postura y pedir a Catalá que “de manera inmediata” facilitara ese informe. La alcaldesa ha accedido a esa petición y ha ordenado un receso de unos minutos para hacer llegar el documento a los portavoces de cada grupo.

Grezzi retira el póster del atril, pero no deja de mostrarlo

Tras ese receso, se ha reanudado la sesión y Giuseppe Grezzi ha seguido interviniendo pero sin el cartel en el atril. El concejal lo ha quitado de la tribuna y se lo ha colgado en la camisa, para seguir exhibiéndolo mientras hablaba. “Su amistad con Mazón no se acaba si yo quito el cartel. Usted lo único que ha demostrado es su autoritarismo, porque quiere gestionar este pleno en función de sus intereses”, ha señalado a la responsable municipal.

El informe del secretario: la cartelería debe ser autorizada

En su informe, el secretario general de la corporación y del pleno indica que “la instalación o colocación de banderas, de cualquier tipo, no puede hacerse por la vía de hecho, sino que debe ser autorizada por el órgano competente, en el caso del hemiciclo la presidencia del pleno, y en el caso de los edificios, la Alcaldía o el órgano delegado por ella”.

Así, sostiene que este “deberá tener en cuenta los pronunciamientos judiciales y el lugar donde se pretende colocar” la cartelería o cualquier otro elemento.

“En conclusión, el derecho a la libertad de expresión, ni el ius in officium, no incluye el derecho a colgar estos elementos en el atril institucional del orador que esté en uso de la palabra, ni en los espacios o elementos comunes del hemiciclo”, precisa el secretario en el documento.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo