Síguenos

Valencia

Aemet: Había indicios suficientes de que la situación era muy grave la mañana de la dana

Publicado

en

Aemet dana 29 octubre
El delegado de la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunitat Valenciana, Jorge Tamayo (d), y el jefe de Climatología, José Angel Nuñez, durante la presentación del resumen climático del otoño, el avance del resumen anual de 2024 y la predicción estacional para el invierno 2024-2025. EFE/Kai Försterling

València, 28 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).-

José Ángel Núñez (Aemet) critica la gestión de la emergencia en la Comunitat Valenciana: «Se actuó demasiado tarde»

El jefe de Climatología de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en la Comunidad Valenciana, José Ángel Núñez, ha afirmado que el 29 de octubre había indicios suficientes de que la situación meteorológica era «muy grave». Sin embargo, según Núñez, las autoridades no tomaron medidas a tiempo para mitigar el impacto de las lluvias torrenciales.

Aviso rojo y falta de reacción temprana

Según explicó en una entrevista con EFE, el primer aviso rojo se emitió poco después de las 07:30 horas, indicando que se superarían los 180 litros por metro cuadrado en 12 horas, un umbral de riesgo extremo. A las 08:45, la cuenta de X de Aemet ya había publicado un vídeo mostrando la fuerza del agua arrastrando coches en Catadau.

A pesar de estos avisos, Núñez considera que la gravedad de la situación no se valoró correctamente, ya que el Centro de Cooperación Operativa Integrado (Cecopi) no fue convocado hasta las 17:00 horas, cuando muchas zonas ya estaban inundadas.

Falta de liderazgo en la gestión de la emergencia

Núñez subrayó que, durante la reunión del Cecopi, él tenía la función de asesor meteorológico, informando que las lluvias torrenciales afectaban a Torrent, Calicanto, Turís y Chiva, entre otras localidades. Sin embargo, lamentó la falta de liderazgo en la toma de decisiones para gestionar la crisis.

A las 19:00 horas, el Cecopi se suspendió para reflexionar, justo antes de la caída de la pasarela de Picanya, un momento crítico que, según Núñez, demuestra que las reacciones llegaron demasiado tarde.

Transparencia de Aemet y críticas infundadas

El jefe de Climatología defendió la actuación de Aemet, asegurando que la información proporcionada fue clara y transparente. Además, afirmó que toda la documentación ya ha sido recopilada para enviarla al juzgado número 3 de Catarroja, con total disposición a declarar sobre lo sucedido.

Por último, Núñez rechazó las acusaciones de una «predicción fallida», insistiendo en que el problema fue una mala interpretación de los avisos meteorológicos y la falta de reacción de las autoridades.

Los detalles técnicos del aviso rojo

El delegado de Aemet Comunidad Valenciana, Jorge Tamayo, y el jefe de Climatología, José Ángel Núñez, han explicado este jueves desde el punto de vista técnico el aviso rojo por lluvias de aquel 29 de octubre y la necesidad de aprender de la situación vivida, ampliando protocolos o introduciendo otro tipo de avisos.

La información sobre el aviso rojo se envió a los responsables de Protección Civil de la Generalitat de manera automática, además del contacto telefónico que pudo haber entre técnicos del 112 y de meteorología. Según han indicado, desconocen qué información se trasladó al respecto al president de la Generalitat, Carlos Mazón, quien el día de la dana apuntó que la previsión indicaba que el temporal se desplazaba hacia la Serranía de Cuenca y que se esperaba una disminución de intensidad en la Comunitat hacia las 18 horas.

La información de Aemet decía que hasta esa hora esperaban lluvias muy intensas en la provincia de Valencia -en Paiporta no llovió y en Turís cayeron 770 l/m²– y la predicción apuntaba a que se desplazaría hacia el norte, a Castellón, como ocurrió después. A partir de ahí, indican, hay que realizar vigilancia meteorológica para observar la evolución.

Revisión constante del aviso rojo

El aviso rojo por lluvias señala que se esperan lluvias por encima del umbral de 80 litros por metro cuadrado en una hora, una cantidad consensuada con Protección Civil porque a partir de ahí hay grave riesgo para personas y bienes, y es posible que se produzcan daños severos.

Este aviso estuvo en constante revisión y, aunque inicialmente estaba vigente hasta las 18 horas, a las cinco se prolongó hasta las 20 horas y sobre las siete de la tarde se volvió a prorrogar hasta las 22 horas.

Interpretación de los avisos y relación con emergencias

Han afirmado que, respecto a si en la reunión del Cecopi de las 17 horas del día de la dana se interpretó correctamente el aviso por lluvias, habría que hacer esa pregunta a quienes tienen que interpretar la información, que se trasladaba en tiempo real. Subrayaron que la meteorología es solo un factor en una situación tan complicada.

Asimismo, han asegurado que mantienen una relación magnífica con el 112 y la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias de la Generalitat.

Críticas y aprendizaje tras la dana

Sobre las críticas hacia los centros meteorológicos, han indicado que puede haber reacciones sobre si lo hacen bien o mal, pero las cosas «se van poniendo en su sitio». Afirman que se hace lo máximo posible con los medios disponibles y destacan que en España se cuenta con los mejores modelos meteorológicos del mundo.

Desde Aemet consideran que de la dana hay que aprender y analizar si es necesario ampliar protocolos, introducir otro tipo de avisos -como el color negro usado en Alemania-, hacer más comprensibles los mensajes, alcanzar a más población y divulgar en las escuelas. Desde el punto de vista meteorológico, fenómenos como la gota fría ocurrida pueden repetirse cada 60 o 70 años, y es fundamental estar preparados.

Reflexión sobre avisos e impactos

Es necesario reflexionar sobre los avisos rojos asociados a diferentes escenarios (como calor o lluvias). La tendencia de los servicios meteorológicos es predecir impactos más que intensidades, lo que implicaría coordinación con confederaciones hidrográficas y responsables de Protección Civil.

«Lo que está claro es que un aviso rojo es una situación de mucho riesgo», explican, apuntando que los factores hidrológicos combinados agravan las consecuencias y que no es posible concretar más los avisos por zonas, que ya son precisos desde el punto de vista atmosférico.

El papel de la ciencia y la inteligencia artificial

Aunque la ciencia avanza, las incertidumbres «muy amplias» en la meteorología siguen presentes. La inteligencia artificial podría ayudar a analizar modelos atmosféricos comparándolos con situaciones similares del pasado.

Además, subrayan que la generación actual no olvidará qué es un aviso rojo, porque «lo ha vivido» con las consecuencias extremas que implica. Sin embargo, advierten que la transmisión oral de estos eventos se pierde con el tiempo y los ciudadanos pueden bajar la guardia.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

Publicado

en

Valencia comisión material pirotécnico ilegal

València, 15 mar (OP/EFE).- La Policía Local ha interpuesto cinco denuncias y ha identificado a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos para uso personal durante la pasada noche en la zona del Palau de la Música, ha informado el Consistorio en un comunicado.

La alcaldesa de Valencia ayuda a detener a ocho personas por lanzar artefactos pirotécnicos prohibidos

La actuación policial partió de un aviso de la alcaldesa, María José Catalá, que presenció los hechos, han informado las mismas fuentes.

La mayoría de detenidos e identificados son de nacionalidad holandesa y estaban realizan disparos de material prohibido «de forma temeraria, con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas», han informado las mismas fuentes.

La actuación policial se llevó a cabo en las inmediaciones de la zona de Cánovas y Palau de la Música donde se decomisó material pirotécnico F4 a todos los identificados y denunciados, «la mayoría de nacionalidad holandesa».

En esta ocasión la Policía Local fuera avisada por la alcaldesa de Valencia, maría José Catalá, que fue testigo del disparo de este material prohibido. La USAP fue la encargada de identifica e incautar en un primer momento a cinco personas y posteriormente a tres más en las inmediaciones.

Los identificados se encontraban realizando disparos de material prohibido de forma temeraria con el consiguiente riesgo para los ciudadanos e incluso para las viviendas. La actuación policial fue ovacionada por los vecinos de los edificios que aplaudieron a los miembros de seguridad.

El concejal Seguridad Jesús Carbonell ha afirmado que “no vamos a tolerar que el disparo de este material prohibido, la protección de nuestros vecinos es prioritario y vamos a seguir vigilantes” añadiendo “no vamos a tolerar el disparo de material prohibido ni que se ponga en riesgo a nuestros vecinos”.

Además, en la noche de ayer la Policía Local realizó 25 propuestas de sanción por conducta incívica por orinar en la calle en la zona del centro de la ciudad.

Denunciados en València 50 locales de almacenamiento y venta de material pirotécnico

La Policía Local de València ha registrado 92 denuncias relacionadas con la venta o utilización de material pirotécnico desde principios de marzo, 50 de ellas a locales dedicados al almacenamiento y venta y el resto por uso incorrecto de la pólvora.

También se han tramitado 109 denuncias a los puestos de venta de masas fritas o churrerías, por no cumplir con las normas de seguridad o por temas administrativos, como no tener la licencia o carecer de hojas de reclamaciones.

La venta o utilización de material pirotécnico es una actividad que «cada vez debe cumplir con unas medidas de seguridad más restrictivas en lo que afecta al transporte, almacenamiento y venta del material pirotécnico», señala el concejal de Policía Local, Jesús Carbonell.

Exhaustiva inspección de comercios

Por ello, añade, desde las diferentes Comisarías de Proximidad, pertenecientes a la División Territorial Operativa de la Policía Local, se lleva a cabo una exhaustiva inspección de estos comercios para garantizar que realizan su actividad con todas las garantías legales.

Lo primero que se comprueba, explica Carbonell, es que cuenten con la autorización de la Delegación de Gobierno y la licencia municipal necesaria para ejercer la actividad.

Además, el personal que trabaja tiene que estar habilitado y registrado en un listado que previamente el responsable de la actividad ha remitido a la autoridad competente.

También se comprueba el envasado y etiquetado de los productos, que garantiza su seguridad y trazabilidad. Y a continuación se revisan diferentes medidas de seguridad como el aforo y la cantidad de pólvora que puede contener el local, que no puede superar el que viene reflejado en la autorización el sistema de alarma detección de humo.

La Policía comprueba otros aspectos del local como las puertas de entrada y salida de personas o el almacén de seguridad, que debe tener un mecanismo de apertura y cierre acorde con la normativa, y la cartelería debe informar del aforo o las medidas de seguridad.

Las denuncias por incumplimientos de estas medidas pueden suponer multas de más de 600 euros.

La Policía Local ha interpuesto también 42 denuncias por el uso incorrecto del material pirotécnico, por utilizarlo fuera de las zonas de fuego, fuera del horario establecido o sin ajustarse a la edad de la categoría del producto. En 12 de estas denuncias, además, se ha procedido a decomisar el material pirotécnico.

Continuar leyendo