Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Airbnb se dispara en València y ya supera a la oferta hotelera en un 35% con 5.500 viviendas

Publicado

en

VALÈNCIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) –

La plataforma de alojamientos turísticos Airbnb supera en un 35% la oferta hotelera de València, al comercializar una media de 5.495 apartamentos y habitaciones en la ciudad durante el año pasado, según un estudio de la patronal hotelera Hosbec a partir de datos del periodo agosto 2015-febrero 2018.

De la oferta media de 2017, un total de 3.666 unidades corresponden a viviendas completas, mientras que 1.802 son habitaciones. Por propiedad, 3.434 pertenecen a profesionales que gestionan más de una vivienda y las 2.060 restantes a una única, detalla la patronal en un comunicado.

La estimación «prudente y conservadora» de la organización es que, en conjunto, Airbnb puede albergar a unos 22.000 turistas en València, mientras que la oferta hotelera es de 16.200 plazas. Así pues, Hosbec calcula que supera en «al menos» un 35% a los hoteles de la ciudad.

Según la investigación, el 43% de la oferta de Airbnb en València ofrece disponibilidad a tiempo completo; es decir, «se dedican habitualidad al alquiler turístico vacacional». El mapa que ha elaborado la patronal recoge que se trata de un fenómeno globalizado y que va más allá de las principales zonas turísticas, al extenderse a áreas residenciales y «barrios tradicionalmente utilizados como residencia de trabajadores».

La zona con mayor oferta es Ciutat Vella, seguida de Poblats Marítims y la Malvarrosa. En concreto, el precio medio más caro por habitación se da en el casco antiguo (622 euros), seguido del Marítim (471), la playa (421), el Eixample (388), Extramurs (335), L’Horta Nord (268). Las áreas más baratas son L’Horta Nord y Quatre Carreres, con una media

El informe también analiza las características de las viviendas que comercializa la plataforma: el modelo con más cuota de mercado es el apartamento con dos habitaciones y, de media, se hospedan 4,7 personas en cada operación. En cuanto al tiempo de estancia, concluye que se trata «todavía» de una actividad estacional, ya que más del 80% de la oferta está ocupada entre uno y seis meses al año.

Los datos de Hosbec reflejan que los mayores picos en cuanto a oferta y precio coinciden con los meses de marzo, con motivo de la celebración de las Fallas de València, así como el periodo de verano.

TARIFA MEDIA DE 60 EUROS
En conjunto, el informe ‘BigDataHosbec’ establece que la tarifa media es de 60 euros y que los ingresos por operación rondan los 802 euros, con la estimación de que en 2017 superaron los 45.000 euros, con el último agosto como el mes más rentable (7.601 euros)

Respecto a la evolución de las reservas, el análisis recoge que los apartamentos comercializados por la plataforma en València se han multiplicado por cuatro en dos años, con una subida de tarifas «hasta superar los 80 euros por noche». El aumento de las habitaciones privadas va de 600 ese año a 1.800 en la temporada alta de 2017.

HOTELIZACIÓN Y TURISMOFOBIA
Desde la patronal hotelera subrayan que «el romanticismo de la economía colaborativa se acaba en el momento en que se detallan las características de los anfitriones», pues, según el estudio, el 72% comercializan varias propiedades. Para Hosbec, esto denota el carácter empresarial de Airbnb, por lo que defienden que su actividad sea regulada «a todos los niveles, tanto administrativos como fiscales y de seguridad y accesibilidad».

«Cuando la empresa privada interviene de forma deliberada y con la ambición de ganar dinero se rompe el concepto de la economía colaborativa», insisten desde la organización, y tachan de «falacia» considerar a Airbnb como tal.

En esta línea, la patronal considera que los datos del estudio ponen de relieve que «la ‘hotelización’ de Airbnb es un hecho» y que puede apuntarse como «una de las posibles causas del fenómeno llamado «‘turismofobia'».

Hosbec recuerda que la plataforma aglutina más de 4,5 millones de anuncios de alojamiento en viviendas repartidos en 81.000 ciudades de todo el mundo. Una oferta con la que, en los últimos diez años, «han ganado más de 33.200 millones de euros». «Sin ningún inmueble en cartera, Airbnb tiene un valor en bolsa superior a la mayor cadena hotelera del mundo», destaca.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El novio de Ayuso ante el Supremo: “Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. El fiscal general me había matado públicamente”

Publicado

en

El empresario Alberto González Amador, pareja de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, ha declarado este martes ante el Tribunal Supremo en el juicio contra el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, acusado de revelación de secretos por la filtración del correo electrónico en el que su defensa admitía “dos delitos fiscales”.


“El fiscal general me había destrozado públicamente”

Visiblemente afectado, González Amador relató ante el tribunal el impacto que tuvo aquella publicación.

“Pasé a ser el delincuente confeso del Reino de España. Estaba muerto. El señor García Ortiz me había matado públicamente”,
declaró, girándose hacia el fiscal general durante su testimonio.

El empresario aseguró que, hasta la filtración, confiaba en resolver el caso “de forma discreta y con una pena asumible”, pero todo cambió “cuando el asunto saltó a la luz pública”.


De una negociación fiscal a un caso mediático

Según explicó ante el Supremo, su intención inicial era alcanzar un acuerdo con la Fiscalía para cerrar el procedimiento por fraude fiscal. Sin embargo, el correo filtrado —en el que su abogado fiscalista, Carlos Neira, reconocía la existencia de “dos delitos contra la Hacienda Pública”— acabó difundido en medios de comunicación en marzo de 2024.

“Cuando vi mi expediente tributario y el correo en la prensa, llamé a mi abogado. Me dijo: ‘La presunción de inocencia se ha roto. Estamos en otra dimensión’”, ha recordado González Amador.

A partir de ese momento, según su testimonio, “todo el Gobierno comenzó a llamarle delincuente confeso”, lo que le causó “un daño irreparable” a nivel personal y profesional.


El juicio a García Ortiz y las tensiones institucionales

El juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, se sigue en el Supremo tras la querella presentada por González Amador por revelación de secretos. El proceso ha vuelto a poner el foco en las tensiones entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid, así como en el papel de la Fiscalía General en casos con implicaciones políticas.

Durante la sesión, se recordaron también las declaraciones previas de altos cargos de la Comunidad de Madrid, como el jefe de Gabinete de Ayuso, que reconoció haber advertido de que “el fiscal general iría p’alante”.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo