Síguenos

Elecciones 28M

Los alcaldes más votados de la Comunitat Valenciana

Publicado

en

alcaldes más votados Comunitat Valenciana
Una persona se dispone a votar en un colegio electoral de Valencia en una imagen de archivo. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Loli Benlloch

València, 17 abr (OFFICIAL PRESS- EFE).- Cosecharon al menos seis de cada diez papeletas que se introdujeron en las urnas de sus municipios en las elecciones locales de 2019, un respaldo que les convirtió en los alcaldes más votados de la Comunitat Valenciana y en un espejo en el que a muchos les gustaría mirarse en la cita electoral del próximo 28 de mayo.

Si se analizan los municipios de la Comunitat Valenciana cuyo censo electoral supera las dos mil personas, son un total de 23 los alcaldes que recabaron en la última cita electoral un respaldo superior al 60 %, según los datos recabados por la Agencia EFE. Su distribución por partidos es la siguiente.

Los alcaldes más votados de la Comunitat Valenciana

LOS CATORCE ALCALDES MÁS VOTADOS DEL PSPV-PSOE

Los socialistas cuentan con catorce alcaldes de ciudades con un censo electoral de más de 2.000 votantes que rebasaron el 60 % de apoyo en las elecciones municipales de 2019, encabezados por quien dirige la ciudad más grande, Mislata (Valencia): Carlos Fernández Bielsa.Con un censo electoral de 32.575 personas, Fernández Bielsa revalidó hace cuatro años la vara de mando de Mislata un apoyo del 62,9 %, lo que ha llevado a algún dirigente socialista a animarle a intentar superar al alcalde más votado de España de las grandes ciudades, el de Vigo, Abel Caballero (67 %).

Le siguen el alcalde de Cullera (Valencia), Jordi Mayor, que con un censo electoral de 16.306 personas recabó un respaldo del 64,2 %; y la alcaldesa de Benifaió (Valencia), Marta Ortiz, a quien votaron el 63 % de los 9.322 posibles electores.

En L’Alcúdia (Valencia), de un censo electoral de 9.016 personas el 60,9 % se decantó por la lista encabezada por Andreu Salom, mientras que en El Pinós (Alicante) el 71,1 % del censo de 5.685 electores votó a Lázaro Azorín.

De los municipios con un censo de más de 3.000 electores, el alcalde de Bocairent logró un apoyo del 67,5 % y el de La Pobla Llarga un 61,8 %, mientras que los alcaldes socialistas más votados en localidades con un censo de más de 2.000 electores fueron los de Vallada (75,5 %), Morella (74,3 %), La Font d’En Carrós (73,7 %), Los Montesinos (64,2 %), Faura (62,8 %), Anna (62,6 %) y Miramar (60,4 %).

LOS SIETE ALCALDES MÁS VOTADOS DEL PP

El alcalde más votado del PP de un municipio de tamaño medio es el de La Nucía (Alicante), Bernabé Cano, quien dirige esta localidad desde 2001 y que en las elecciones municipales de hace cuatro años recabó el apoyo del 64,2 % del censo electoral, compuesto por 12.553 personas.El siguiente es el de Finestrat (Alicante), Juan Francisco Pérez Llorca, a quien apoyó el 64,8 % del censo de 4.381 electores, seguido del alcalde de Formentera del Segura (Alicante), Francisco Cano, con un apoyo del 65,1 % de un censo de 2.338 electores, y el de Sant Joan de Moró (Castellón), Vicente Pallarés, a quien votó el 69,8 % del censo de 2.329 personas con derecho a voto.

Completan este listado otros tres alcaldes de localidades con más de 2.000 electores: Navarrés (74 % de apoyo), Benijófar (69,5 %) y Vall d’Alba (63,6 %).

LOS MÁS VOTADOS DE OTROS PARTIDOS

Pero no solo los grandes partidos cuentan con alcaldes respaldados por seis de cada diez votantes, pues en Ontinyent (Valencia) Jorge Rodríguez recabó en 2019 el respaldo del 66,1 % de un censo de 26.740 electores al frente de la candidatura de La Vall Ens Uneix, partido que creó tras ser expulsado del PSPV-PSOE.Asimismo, en Alberic (Valencia), Toño Carratalá, de Ciutadans per Alberic, obtuvo un apoyo del 60,9 % de un censo compuesto por 7.617 posibles votantes.

LOS ALCALDES MÁS VOTADOS DE COMPROMÍS Y CIUDADANOS

Ningún alcalde de Compromís rebasa el 60 % de apoyo en municipios con un censo electoral superior a los 2.000 electores, si bien los tres más votados de esta coalición son el de Xaló (Alicante), Joan Miquel Garcés, con un apoyo del 65 % del censo de 1.808 personas; la de Xeresa (Valencia), Ana Isabel Peiró, con un respaldo del 62,9 % de un censo de 1.666 personas, y el de Beniparrell (Valencia), Salvador Masaroca, con un apoyo del 67,5 % de un censo de 1.579 electores.En el caso de Ciudadanos, sus dos alcaldes más votados corresponden a municipios con un censo electoral inferior a mil personas: el de Cofrentes (Valencia), Salvador Honrubia (un apoyo del 70 % de un censo de 967 electores), y el de Llanera de Ranes (Valencia), Antonio Vicente Lluch, con un 75 % de apoyo de un censo electoral de 810 personas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Elecciones 28M

Compromís busca una negociación bilateral con Sumar y no a varias bandas en la Comunitat

Publicado

en

Cómpromís Sumar
EFE/Biel Aliño/Archivo

València, 31 may (OFFICIAL PRESS – EFE). Compromís reivindica que las negociaciones con Sumar para buscar una candidatura conjunta en las elecciones generales del 23 de julio debe ser bilateral en la Comunitat Valenciana y no a varias bandas, aunque entiende que en otros territorios del Estado el partido de Yolanda Díaz hable y pacte con otras formaciones.

Compromís busca una negociación bilateral con Sumar y no a varias bandas en la Comunitat

Así lo han indicado a EFE fuentes de la dirección de Compromís, que argumentan su posición en el peso electoral que tienen, la militancia -solo en las últimas 48 horas se han apuntado mil personas más-, los liderazgos y el conocimiento de esta tierra, donde destacan que han logrado un respaldo «muy digno» ante «el tsunami» de la derecha este 28M.

La comisión negociadora de Compromís con Sumar del protocolo para una coalición electoral la forman cuatro personas (Iván Castañón, Amparo Piquer, Vicent Martínez y Nacho Serra), quienes defenderán que Compromís encabece las listas en la Comunitat, al considerar que son un proyecto consolidado y con mucha implantación aquí.

Las mismas fuentes consideran que no habrá problema en que se atienda esta petición, pues opinan que Sumar «entiende muy bien la plurinacionalidad del Estado» y el arraigo de Compromís en tierras valencianas, así como su papel como partido valencianista, progresista y de izquierdas.

Acuerdo cerrado antes del 9 de junio

El acuerdo de Compromís con Sumar tendrá que cerrarse antes del 9 de junio, que es la fecha en que finaliza el plazo para comunicar a las Juntas Electorales la creación de coaliciones, tras lo que se dispondrá de varios días para configurar las candidaturas, ya que el plazo de presentación es las listas es del 14 al 19 de junio.

En ese margen de tiempo, hay formaciones de la coalición Compromís, como Mes, que tiene que hacer primarias para elegir a sus candidatos, ya que así lo establecen sus estatutos, si bien la previsión es que, dada la premura de tiempo, posiblemente sean una primarias internas, entre la militancia, y no abiertas a la ciudadanía.

Por otra parte, fuentes de Podem se han limitado a señalar que las negociaciones entre Podemos y Sumar se están llevando a cabo a nivel nacional y que hay que esperar para ver lo que se hace en la Comunitat Valenciana.

 

Continuar leyendo