Síguenos

Salud y Bienestar

Así son las donantes de óvulos españolas

Publicado

en

donantes de óvulos españolas

Mujer, de entre 18-25 años, crecida en una cultura más altruista para con la sociedad que la de generaciones anteriores. Empática, solidaria, que suma a causas que años antes despertaban un menor interés social.

“Se trata del perfil mayoritario de donantes que recibimos en nuestras clínicas. Un grupo que representa un 62% del total de donaciones de óvulos, seguido por otros dos escenarios que, aunque bien diferentes, son esenciales para completar la radiografía de la donación de óvulos en España”, comenta la Dra. Pilar Alamá, directora del Programa de Ovodonación de IVI Valencia.

Donantes de óvulos españolas

Otro perfil de donantes sería el integrado por mujeres entre 26-31 años, muchas de las cuales han experimentado la maternidad en primera persona. Son ellas las que después de traer una vida al mundo sienten mayor sensibilidad hacia las circunstancias de mujeres con problemas reproductivos, por lo que desean compartir su felicidad con aquellas pacientes que no pueden hacer realidad su sueño de ser madres con sus propios óvulos. Les conceden de forma altruista el mayor de los regalos: óvulos que de otra manera se perderían en cada menstruación. Este grupo supone el 29% del total de donaciones que IVI recibe en sus clínicas de España.

Por último, encontramos a las mujeres entre 32-35 años, que representan el 9% de las donaciones, y son movidas a donar sus óvulos por un sentimiento de solidaridad puro, conscientes de la importancia de este gesto para esas mujeres privadas por la naturaleza de ser madres con sus propios gametos.

“Estos tres grupos de donantes ponen de manifiesto con sus gestos desinteresados el valor de que las mujeres nos ayudemos entre nosotras en una cuestión en la que sólo nosotras podemos lograr el cambio. Se trata de una acción altruista, anónima y voluntaria que tiene la finalidad más gratificante que pueda imaginarse; un esfuerzo mínimo por una recompensa sin parangón”, añade la Dra. Alamá.

Edad media de la paciente

Y es que en las clínicas IVI de España, la edad media de la paciente que recurre a óvulos de donante supera ya los 41 años de edad. Un retraso progresivo en el acceso a la maternidad que en la mayor parte de las ocasiones acaba apuntando directa y unívocamente a un tratamiento de fecundación in vitro con óvulos donados.

“Tanto es así que en 2016 fueron cerca de 6.400 los tratamientos de ovodonación realizados en nuestras clínicas españolas; un 7% más que en 2015. Las altas tasas de éxito que ofrece la donación de óvulos, que se sitúan por encima del 68%, nos llevan a optar por la transferencia de un solo embrión (Single Embryo Transfer, SET, en sus siglas en inglés) con el fin de reducir el número de embarazos gemelares y los riesgos inherentes (alto porcentaje de partos prematuros, preeclampsia y mayor número de cesáreas). Además, esto nos permite conservar los embriones excedentes tras el tratamiento, gracias a la técnica de la vitrificación, que ofrece resultados similares. De esta forma, en caso de que se decida aumentar la familia en un futuro, los pacientes podrán usar dichos embriones sin necesidad de recurrir a una nueva donación de óvulos”, apunta la Dra. Alamá.

TCG en donantes: Un seguro genético

En la actualidad, 1 de cada 100 recién nacidos presenta alguna enfermedad genética. Mediante el Test de Compatibilidad Genética (TCG 547) podemos detectar hasta 600 enfermedades y prevenir su transmisión a los futuros bebés.

Este test, que permite minimizar la transmisión de enfermedades genéticas a la descendencia, se realiza por defecto a todos los donantes de IVI.

“Aunque los portadores suelen ser personas sanas, cuando los dos progenitores son portadores de una mutación en el mismo gen, puede nacer un bebé afectado por dicha patología. Por ello, de cara a los pacientes, IVI ofrece la posibilidad de seleccionar a la donante mediante el TCG 547 para reducir el riesgo de que el bebé desarrolle alguna enfermedad, garantizando al mismo tiempo dos blastocistos de excelente calidad”, explica la Dra. Evelin Lara, directora del Programa de Ovodonación de IVI Barcelona.

El proceso de donación de óvulos en 5 pasos

Las consultas acerca de la donación de óvulos alcanzaron en IVI a nivel nacional la cifra de 5.300 el pasado año, lo cual supone un incremento del 29% respecto al año anterior. La Dra. Lara explica en 5 sencillos pasos lo que debe hacer una mujer para donar sus óvulos:

  1. Contactar con la clínica de fertilidad donde vaya a llevar a cabo la donación
  2. Realizar una primera visita donde, después de evaluar sus antecedentes personales y familiares de salud, se le realizará una revisión ginecológica, analítica completa, estudios genéticos y entrevista con uno de nuestros psicólogos.
  3. Si la donante es apta, comienza la administración de la medicación para preparar sus ovarios, durante unos 15 días.
  4. Una vez maduros sus óvulos, se procede a la aspiración y vitrificación (congelación ultrarrápida a -196ºC) de los mismos.
  5. La donante podrá marcharse y continuar con su rutina diaria una vez repuesta durante unas horas de la sencilla intervención para extraer sus óvulos.

Hay una compensación económica por las molestias ocasionadas, fijada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo