Síguenos

Valencia

Atascos por el cierre perimetral en Valencia pero menos intensos que el viernes pasado

Publicado

en

València, 5 feb (EFE).- Las vías de entrada y salida a las ciudades de más de 50.000 habitantes de la Comunitat han registrado este viernes, en general, retenciones pero menos intensas que hace siete días, cuando comenzó el cierre perimetral de fin de semana.

Así lo remarcan desde Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana ante el inicio, a las tres de la tarde, de la medida de la Generalitat de cerrar perimetralmente esas ciudades hasta las seis de la mañana del lunes -dentro del paquete de restricciones para intentar reducir el impacto de la pandemia-, para lo cual se ha movilizado a 10.000 agentes por todo el territorio.

Por su parte, desde la Policía Local de València se asegura que se producen «retenciones generalizadas», sobre todo en la avenida de Cataluña que esta tarde sigue con congestión.

A nivel autonómico, la Policía Nacional ha ampliado sus dispositivos de control a carreteras secundarias de acceso a grandes ciudades tras detectar un incremento de la circulación de vehículos.

La delegada del Gobierno, Gloria Calero, ha participado esta mañana en una reunión de coordinación con las tres subdelegaciones, la consellera de Justicia, Gabriela Bravo, las Fuerzas de Seguridad del Estado, la Agència de Seguretat i Emergències y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

Calero ha trasladado que la Guardia Civil y la Policía Nacional seguirán colaborando con la Generalitat y las policías locales de los municipios de más de 50.000 habitantes para asegurar el cumplimiento de la normativa sanitaria.

El dispositivo de la semana pasada se mantiene y la Policía Nacional centrará su vigilancia en las grandes ciudades, mientras que los agentes de la Guardia Civil reforzarán los controles en los municipios, prestando especial atención en lugares de zonas rurales o asiladas en los que se puedan celebrar fiestas ilegales.

Durante todo el fin de semana, más de 10.000 agentes estarán en alerta para garantizar el cumplimiento de las medidas en la Comunitat y reforzar controles en el caso de que sea necesario. Se volverán a desplegar dos helicópteros de la Guardia Civil y Policía Nacional, así como drones para inspeccionar la costa.

El único cambio en los dispositivos previstos para este fin de semana se produce a raíz de la celebración de las elecciones legislativas en Ecuador el domingo.

El dispositivo policial vigilará el correcto desarrollo de la jornada en los dos colegios electorales previstos en la Comunitat Valenciana, la Universidad de Alicante y Feria Valencia. La ciudadanía ecuatoriana se podrá desplazar a votar siempre y cuando facilite en los controles la documentación que acredita su derecho a voto, añaden desde la Delegación del Gobierno.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo