PODCAST
Besos: Esto es lo que generan en nuestro organismo
Publicado
hace 6 mesesen

Los besos, esa muestra de cariño que se representa de diversas formas y que tanto nos gusta mostrar cuando estamos enamorados. Hoy 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso.
Besos: Esto es lo que generan en nuestro organismo
A la mayor parte de la población le gusta dar besos, pero ¿qué crean en nuestro organismo? Los besos son un bálsamo para nuestra salud emocional. Provoca en los individuos un aumento de la oxitocina, la hormona que provoca cambios físicos y neurológicos como el placer, y que también, está directamente relacionado con el enamoramiento, además, ayuda a crear vínculos afectivos entre las personas.
Existe todo tipo de besos, más allá del beso en pareja. Como los besos que demuestran el cariño que se tiene por una persona, ya sean tus hijos, tus amigos, tu familia, incluso los besos de felicidad que te da tu mascota. Sus finalidades también son diversas, pueden expresar respeto, saludar, mostrar cariño o pasión.
Siempre hemos estado rodeados de ellos. En nuestra cultura saludar con dos besos es símbolo de educación, es una costumbre. Sin embargo, el coronavirus ha frenado este tipo de acercamientos, además existen aquellos que prefieren que estos hayan desaparecido.
Un acercamiento científico al beso
Los científicos siguen estudiando qué provocan estos en nuestro cuerpo. La filematología es la ciencia que se encarga de ello. Un estudio publicado en la revista científica The American Journal of Medicine explica que en un beso sexual y apasionado podemos llegar a utilizar entre 23 y 34 músculos faciales y 112 músculos posturales. Haciendo que al besarnos podamos quemar hasta 26 calorías por minuto. Añaden que ejercitar estos músculos reduce la salida de arrugas en la cara.
Sin embargo, cuando besamos no pensamos en perder calorías, los efectos que tiene en nuestra mente y nuestro cuerpo van más allá, según un profesor de la Universidad de Toronto explica que al besarnos se liberan una serie de sustancias químicas en el cerebro que unen a las personas y eso es a lo que llamamos: tener química.
Pero no acaba ahí, cuando nos besamos en la boca, las hormonas se revolucionan, al compartir la saliva se producen diversos efectos ya que esta contiene hormonas sexuales como la testosterona. Se reduce el estrés, aumenta el placer, gracias a la dopamina, y la oxitocina es la responsable de las sensaciones de enamoramiento, excitación y apego.
La historia del beso
No se sabe con certeza el origen del beso, muchos estudios apuntan que los primeros homínidos ya los utilizaban para la supervivencia cuando alimentaban a sus crías por la boca.
Sin embargo, las primeras pruebas que se mantienen hasta hoy vienen de oriente, en la región de La India existen tallas en piedra personas besándose, tal y como hoy lo hacemos. Así cómo en murales del Antiguo Egipto, es decir, 3500 a.C.
Sin embargo, a lo largo de la historia su percepción ha variado según la cultura y la simbología de las diferentes sociedades. En la época medieval, besarse era un acto secreto, una práctica romántica de liberación, la máxima expresión del amor como ocurría en Romeo y Julieta, significaba amar a quien deseabas y no a quien te imponían.
Curiosidades de los besos
El 10 % de las poblaciones humanas no se besan, y menos todavía con un objetivo sexual o romántico.
Algunos expertos indican que se trata de un comportamiento aprendido y no algo innato que se hereda genéticamente.
Un artículo publicado de la Asociación Americana de Antropología indica que no hay ninguna evidencia de que el beso sexual y romántico como lo entendemos en nuestra cultura sea universal. Los autores comprobaron que solo el 46% de las 168 culturas implicadas en el estudio tenían la costumbre generalizada de tocarse los labios.
Las conclusiones que se han sacado de este estudio son que cuanto más compleja sea culturalmente una sociedad más besos románticos y sexuales se darán.
¿Por qué se celebra el día internacional del beso?
Hoy en día se celebra el día de casi todo, pero el día mundial del beso parece que fue acuñado cuando una pareja en Tailandia batió el récord Guinness del beso más largo del mundo, con la friolera de 58 horas de duración.
Desconocemos cuál es su secreto, pero aprovecha, no se necesita una excusa para besar a aquellos que más quieres, besa mucho y bien, demuestra tu cariño y serás un poco más feliz.
Hoy es el día internacional del beso y yo os voy a dar la brasa con besos de cine. Hoy, día amable. 😘
1. “Splash”, Ron Howard (1984). pic.twitter.com/ARh8eWqrGj— Eva Bold (@Eva_al_desnudo_) April 13, 2023
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PODCAST
El peligro de los trastornos de la conducta alimentaria: cómo curarlos
Publicado
hace 1 semanaen
20 septiembre, 2023
Los trastornos de la conducta alimentaria se han convertido en un grave problema para muchas personas. Para ello hablamos con Ana Gómez Peña, psicóloga General Sanitaria, especializada en TCA y población infantojuvenil, perteneciente al equipo de Instituto Psicológico Cláritas.
¿En qué consiste un trastorno de la conducta alimentaria?
Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones desadaptativas de la conducta alimentaria y con el propio cuerpo de forma persistente. Pero los TCA van mucho más allá, estos síntomas son solo la punta del iceberg. Los trastornos de la conducta alimentaria vienen acompañados de otras alteraciones psicológicas como autoexigencia excesiva o perfeccionismo, dificultades en las habilidades sociales, traumas sin procesar o incluso incapacidades para gestionar conflictos o problemas.
¿Cuáles son los TCA más comunes?
Los trastornos de la conducta alimentaria más comunes son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Aunque, en la última década creo que también es relevante comentar la ortorexia y la vigorexia ya que ha crecido exponencialmente los casos. Aunque existan distintos nombres que ayudan a estandarizar este tipo de trastornos, la realidad es que luego nadie tiene una anorexia pura, sino que es más frecuente que a lo largo de la vida del paciente los síntomas varíen y pase por ejemplo de una bulimia a una anorexia. Es por ello que siempre hablo de trastornos de la conducta alimentaria especificando en que polo se encuentra, en un polo más restrictivo, purgativo o de atracón.
¿A qué edad empiezan a manifestarse? ¿es una enfermedad relacionada con la adolescencia?
Los trastornos de la conducta alimentaria, por lo general, empiezan junto a la pubertad y por lo tanto al inicio de la adolescencia, aunque ahora mismo cada vez nos encontramos gente más joven. Antes la mayoría de los inicios los encontrábamos en la secundaria y ahora los encontramos en la primaria. Pese a ello, es necesario recordar que cada caso es único y también se pueden dar en la primera adultez en torno a los veinte años. El principal problema de los TCA, es que son trastornos que se enquistan y si no se trabajan pueden mantenerse durante periodos de tiempo muy largos. No es extraño encontrarse pacientes que llevan 30 años padeciendo este trastorno y que de alguna forma el trastorno es parte de la personalidad de estas personas.
¿Existe alguna causa para desarrollar TCA?
Existen varios factores de riesgo que predisponen a desarrollar un TCA al igual que hay factores que ayudan a que se precipiten y que se mantengan. Hemos de entender que el desarrollo de los TCA es la combinación de distintos factores.
- Factores predisponentes: Encontramos factores de uno mismo como una personalidad perfeccionista, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración e impulsividad. Por otra parte, la familia juega un papel muy importante, existe más relación en los TCA en familias muy protectoras con grandes expectativas en sus hijos, o en las que se le da especial relevancia al cuerpo y al deporte. Pero también se puede dar en familiares con adicciones o negligentes con sus hijos.
- Factores precipitantes: Criticas respecto al cuerpo, enfermedad que adelgace o haga que suba rápido de peso, separaciones o pérdidas, cambios corporales adolescentes e inicio de dietas.
- Factores de mantenimiento: El aislamiento social, las conductas purgativas, hacer comparaciones en mi propio cuerpo, la obsesión por la báscula y las dietas y muchas otras conductas desadaptativas son factores que van a mantener el trastorno por la conducta alimentaria.
¿Cómo sabemos que estamos ante un inicio de un TCA?
Por un lado, si está en el polo más restrictivo encontraremos señales relacionadas con la autodisciplina, cambios bruscos a la hora de comer, organizan su tiempo en torno al estudio, ejercicio y la comida. Empiezan a controlar que se come en casa o incluso empieza a encargarse de la alimentación de hermanos o de los propios padres, argumentando conocimientos en nutrición. Cuando más claro va a ser es cuando se dé una pérdida de peso notable.
Por otro lado, en el polo del atracón o de la purga, es un poco más difícil detectarlo ya que el peso tiende a mantenerse o a subirse. Es frecuente ver que desaparecen justo después de comer, o incluso que se saltan comidas y luego hay picoteos entre horas. Largos periodos en el baño después de comer a la par que pueden descubrirse laxantes. Comentarios negativos sobre su cuerpo y el deseo de cambiarlo, a través de dietas y por lo general apuntándose al gimnasio. En casa se puede notar que se acaban rápido ciertos tipos de alimentos, o encontramos varios envoltorios de comida en su cuarto.
Hay algunas veces que pueden pasar por comportamientos normales de la edad, pero siempre que se observe algún cambio brusco puede ser un buen momento para preguntar que esta sucediendo y si necesita ayuda con algo.
¿Existe relación (comorbilidad) con otros trastornos mentales?
La comorbilidad entre el TCA y otros trastornos suele ser bastante frecuente. Puede ir desde trastornos de la personalidad, a trastornos asociados con la ansiedad, depresión o abuso y dependencia de sustancia. También es frecuente encontrarnos conductas autolíticas (aunque en sí las purgas ya son conductas autolíticas) e intentos de suicidio. Por último, puede existir cierta relación con trastornos orgánicos como la diabetes mellitus o el SIBO.
Justo la vuelta de verano es una época en las que los casos repuntan ¿Por qué se da esta situación?
Empezar el verano puede ser un momento de mucho estrés para estos pacientes en primer lugar por la exposición al cuerpo que encontramos. Esto provoca que las personas estén observando todo el tiempo su cuerpo y comparándolo con el de los demás. Por otra parte, el hecho de que llegue el verano está directamente asociado a la terrible “operación bikini”. Este momento precipita muchos TCA y para aquellos pacientes que se están recuperando pueden tener la tendencia en recaer en viejas costumbres. Por último, los horarios y el tipo de comida que se consume en verano y en concreto en las vacaciones varía mucho más, por lo que muchos pacientes pueden tener sensación de pérdida de control.
¿Cómo se debe tratar esta enfermedad?
Los TCA al ser multifactoriales, se deben trata desde distintos aspectos, por un lado, el tratamiento psicológico acompañado por un nutricionista para trabajar tantas distorsiones cognitivas junto con mitos en torno a la comida. Por otro lado, el seguimiento médico es indispensable pues pueden existir carencias orgánicas. Por último, en estos trastornos puede ser muy importante pertenecer a grupos de intervención y en el caso de los padres a grupos de apoyo.
¿Consejos para la familia?
En primer lugar, siempre pedirles que intenten mantener la calma y escuchar a la persona que esta sufriendo, sin enfadarse, puesto que si eso pasa es posible que deje de contar las cosas y es lo peor que puede pasar.
Ofrecerle desde el primer minuto ayuda en lo que necesite y aunque no compartamos u entendamos por lo que esta pasando simplemente escucharle y ofrecer todo lo que este en nuestra mano. Sobre todo, al inicio se exige mucho de las familias para que ayuden a la persona a alimentarse y a parar las obsesiones por lo que es importante que tengan paciencia y aprendan a gestionar bien sus emociones.
Buscar ayuda psicológica ayudara a aprender a gestionar cada una de las etapas por las que vamos a pasar.
Instituto Psicológico Cláritas
El Instituto Psicológico Cláritas ofrece un servicio integral de tratamientos psicológicos, a través de un equipo de profesionales cualificados, supervisados y en continua formación. Para adultos, niños, jóvenes, parejas y familias. En clínica, on-line y a domicilio.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.