Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puigdemont: «Ya estoy en Waterloo. Nunca he tenido la voluntad de entregarme»

Publicado

en

Carles Puigdemont última hora
Carles Llegada del líder de Junts Carles Puigdemont a las inmediaciones del Palau de la Generalitat de Catalunya. EFE/ Alberto Estevez

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha declarado desde Waterloo (Bélgica) que se encuentra allí «después de unos días extremadamente difíciles». Tras su regreso a Barcelona para un discurso previo a la investidura de Salvador Illa como presidente de la Generalitat, Puigdemont decidió no asistir a la sesión y posteriormente abandonó la ciudad.

Declaraciones en ‘X’
En un mensaje publicado en ‘X’ este viernes, Puigdemont expresó que la situación política actual requiere un análisis profundo. Según sus palabras, los últimos días han sido de una tensión difícil de explicar, lo que le ha llevado a necesitar un tiempo para descansar y reflexionar.

Denuncia de «Caza de Brujas»

Críticas a la Conselleria d’Interior
Puigdemont criticó duramente la rueda de prensa de la Conselleria d’Interior, calificándola como una de las más «deplorables» que recuerda. Acusó a la Conselleria de emprender una «caza de brujas» contra personas cercanas a él, simplemente por haber estado a su lado en momentos determinados.

El expresidente catalán resalta que «la reciben porque el conseller y el comisario jefe han tenido una pataleta al ver que el espantoso, incomprensible y a veces delirante dispositivo policial no lo ha entendido nadie y sólo ha servido para molestar a los ciudadanos. Y para gastar inútilmente dinero público, que haría más servicio combatiendo la delincuencia y el crimen organizado que persiguiendo a políticos que no tienen ni una sola condena y castigando a agentes de los Mossos d’Esquadra por su compromiso cívico, y no porque hayan cometido ningún delito. Ya dije que nunca he tenido la voluntad de entregarme voluntariamente ni de facilitar mi detención porque me parece inaceptable que se me esté persiguiendo por razones políticas y que, encima, no se esté aplicando la ley de amnistía».

Comparaciones y Negaciones
El expresidente comparó la «ola represora» del conseller Joan Ignasi Elena y del comisario jefe de Mossos, Eduard Sallent, con la del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, y el exministro Juan Ignacio Zoido. Además, negó categóricamente haber llevado un sombrero de paja, haber estado en un maletero o haber residido en Hamburgo, Alemania, desmintiendo lo que considera «invenciones» de los atestados policiales.

Sobre la Operación ‘Pla Gàbia’

Defensa del Papel de los Mossos
Puigdemont destacó el papel de los Mossos en los atentados del 17A en Barcelona y Cambrils, subrayando que, aunque el Mayor Trapero no compartía la misma línea política del Govern, actuó con gran responsabilidad en aquel momento. Criticó la decisión de montar una operación ‘Gàbia’ en su contra, equiparándola a la persecución de terroristas que habían cometido una masacre en la Rambla, lo que consideró injusto para alguien que no ha cometido actos de violencia.

Conclusión y Acusaciones Finales
El líder independentista concluyó su publicación señalando que si la Conselleria d’Interior le hubiera dejado la escolta que le correspondía, habrían sabido en todo momento su paradero en Barcelona y Cataluña. Criticó la operación policial llevada a cabo el jueves, afirmando que esta «delirante» acción quedará para siempre en la biografía pública de los responsables, «y no como un mérito precisamente».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición

Publicado

en

España Eurovisión 2026
La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025. EFE/Morell.

España eleva la presión contra Israel en Eurovisión

Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.

Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.

El Gobierno español exige la expulsión de Israel

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.

«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.

En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.

RTVE oficializa la amenaza de retirada

Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.

El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.

Otros países europeos ya se han pronunciado

Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.

La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.

Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER

En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.

La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.

El papel polémico de Israel en Eurovisión

Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).

Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».

Choque entre RTVE y la UER

Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.

Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

Continuar leyendo