Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Casi el 20% de la población de la Comunitat Valenciana supera los 65 años

Publicado

en

VALÈNCIA, 22 Nov. (EUROPA PRESS)- La Comunitat Valencia cuenta con una población de 4,9 millones de personas, de las cuales 926.737 son mayores de 65 años, el 18,8%. Este dato está totalmente alineado con la situación nacional, donde este colectivo representa el mismo porcentaje.

Así lo reflejan los indicadores sociodemográficos Habits Big Data de la consultora AIS Group, especialista en el desarrollo de sistemas inteligentes de marketing orientados a la generación de valor a partir de los datos que se generan diariamente.

En el conjunto de España, la población de mayor edad ha crecido en 833.000 personas desde 2010, pasando de 7,9 millones a 8,7 millones en diciembre de 2017, lo que supone un aumento del 11% en este segmento de población.

No obstante, el total de habitantes de España ha menguado en el mismo periodo de tiempo y de los 47 millones de personas del inicio de la década, el último registro sitúa la población española en 46,5 millones. «Este cambio en la composición de la sociedad ha provocado que la población mayor de 65 años haya pasado a representar casi el 19% del total de los habitantes de España, mientras que en 2010 era el 17%», ha explicado el director de desarrollo de negocio de AIS Group, Agustí Amorós.

Entendiendo densidad como el porcentaje de población de este segmento en relación al total de habitantes de una zona determinada, las comunidades donde mayor es la densidad de población de más de 65 años, además de Asturias, que es la que presenta el porcentaje más alto (24,8%) son Castilla y León (24,7%), Galicia (24,6%) y País Vasco (21,7%).

Por el contrario, las densidades más bajas se encuentran en las ciudades de Ceuta y Melilla, donde rondan el 10%; además de en Murcia, Canarias y Baleares, donde sólo el 15% de la población es mayor de 65 años.

Sea más alta o más baja en las distintas partes del territorio, lo cierto es que el colectivo de población más mayor se ha incrementado desde 2010 en todas las comunidades autónomas, pero es en Asturias donde su densidad ha crecido más, sumando 2,8 puntos porcentuales en estos años. Le sigue Madrid, donde la presencia de mayores de 65 años ha pasado del 14,7% al 17,3% en lo que va de década. En la Comunitat Valenciana el ascenso ha sido de 2,1 puntos. En cambio, Ceuta y Melilla apenas han registrado cambios en lo que se refiere a la densidad de este segmento de población.

DISTRIBUCIÓN POR SEXOS
En la Comunitat Valenciana, considerando el total de mujeres (2.505.306), un 20,9% de ellas son mayores de 65 años. Esto es una de cada cinco. Respecto a los hombres, del total de habitantes de este sexo (2.436.203), el 16,6% pertenece a la tercera edad.

El hecho de que la esperanza de vida es superior entre las mujeres contribuye a explicar que el colectivo de hombres mayores de 65 sea menos numeroso. En 2017 se registraban 3,7 millones de hombres frente a casi 5 millones de mujeres.

En lo que se refiere a la densidad, si contemplamos el total de hombres en España (22,8 millones), el 16,5% pertenecen a la tercera edad. En cuanto a las mujeres, de 23,7 millones que habitan en el país, el 21% están por encima de los 65 años.

Esta relación se mantiene en todas las comunidades autónomas de España. La región donde mayor es la diferencia entre la densidad de mujeres y hombres del colectivo en cuestión es nuevamente Asturias, donde la presencia de ellas está 6 puntos porcentuales por encima de ellos (27,8% mujeres vs 21,5% hombres).

La comunidad donde sobre el conjunto de los hombres los mayores representan un mayor porcentaje es Castilla y León, donde son algo más del 22%. En Galicia y Asturias son el 21% de los hombres los que están por encima de los 65 años. En País Vasco, Aragón, Cantabria y La Rioja rondan el 18%, mientras que los porcentajes más bajos corresponden a Ceuta y Melilla (por debajo del 10%) y Murcia, Baleares y Canarias (13%).

Respecto a las mujeres, el 27,8% de las asturianas ya ha cumplido los 65. También en Galicia y País Vasco más de un cuarto de las mujeres pertenecen al colectivo de la tercera edad.

Nuevamente las comunidades donde menor es el porcentajes de mujeres mayores respecto al total de mujeres es en Ceuta y Melilla (cerca del 12%), Canarias, Baleares y Murcia (donde ronda el 17%).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo