Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Cataluña se blinda 10 días: confinamiento municipal y más restricciones

Publicado

en

Barcelona, 4 ene (EFE).- El gobierno catalán da un paso atrás y volverá a cerrar centros comerciales y gimnasios y establecerá el confinamiento municipal a partir del viernes 7 y durante 10 días para intentar frenar el auge del coronavirus, mientras comienza a vacunar a profesionales sanitarios al mismo tiempo que a los ancianos en las residencias.

La consellera de Salud, Alba Vergés, en una rueda de prensa junto con el titular de Interior, Miquel Sàmper, ha explicado esta «nueva parada social y de país» para tratar de «mantener al virus a raya», para lo cual también ha acordado cerrar todas las tiendas no esenciales de más de 400 metros cuadrados y que durante los fines de semana sólo podrán abrir los comercios esenciales.

Las nuevas restricciones incluyen un confinamiento perimetral municipal cada día, con las excepciones habituales -ir a trabajar, al colegio, al médico o cuidado de personas mayores-, para lo que los Mossos d’Esquadra pueden requerir una declaración de autorresponsabilidad o documento acreditativo.

De esta manera decae el ámbito de confinamiento comarcal y pasará a ser municipal durante los siete días de la semana a partir del próximo 7 de enero y hasta el 18 del mismo mes, cuando se revisarán las medidas.

La restauración seguirá como hasta ahora -con franjas horarias para servir solo durante las comidas y desayunos-, así como la cultura -con restricciones de aforo-, mientras que las actividades deportivas y en gimnasios solo estarán autorizadas las que se hagan al aire libre.

Las escuelas abrirán como estaba previsto, el 11 de enero, aunque las actividades extraescolares quedan suspendidas, excepto las que se lleven a cabo en los centros educativos y con los mismos grupos burbuja.

Tras el retraso acumulado en la vacunación, Vergés ha explicado que se pasará a administrarlas cada día y que hoy se ha empezado ya a vacunar a los sanitarios, sin esperar a terminar con las residencias.

La situación epidémica empeora día a día en Cataluña, donde el riesgo de rebrote (EPG) se ha situado hoy en 500 puntos, 78 más que ayer, y ha sumado otros 32 fallecidos, que elevan a 17.223 las víctimas mortales desde el inicio de la COVID-19.

La presión en los hospitales es muy elevada, con 2.084 personas ingresadas por COVID, de las que 392 están graves en las unidades de cuidados intensivos (UCI), mientras que en las últimas 24 horas se han contabilizado otros 1.319 casos positivos de covid.

La velocidad de propagación del virus (Rt) también ha subido a 1,27 desde el 1,11 de ayer, lo que significa que la epidemia sigue creciendo.

Salud ha informado que hasta hoy han inoculado 8.293 vacunas, 519 más que el día anterior, que son pocas, según el jefe de Epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla, que ha dicho que el Departamento de Salud «ha pecado de querer correr demasiado» en la vacunación y por ello no ha cumplido las expectativas y solo ha vacunado a un 13 % de las personas previstas.

La presidenta de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC), Alba Brugués, ha culpado al gobierno catalán de haber «errado» en la organización de la vacunación.

En declaraciones a RAC-1, Brugués ha recordado que las más de 5.000 enfermeras que se han ofrecido para vacunar voluntariamente en Cataluña están acostumbradas a trabajar los fines de semana y los festivos.

«Las enfermeras han dado el paso. A una llamada para cubrir 500 plazas de enfermería, se presentaron más de 5.000. Enfermeras tenemos y tenemos un dispositivo preparado para dar cobertura. El error es cómo se ha organizado», ha denunciado.

En un tuit, el Colegio de Enfermería de Barcelona (COIB) ha señalado al respecto que las enfermeras han respondido «de manera ejemplar al llamamiento de Salud para participar en la campaña de vacunación contra la covid-19 y no es justo que se nos haga responsables del retraso en la administración de las vacunas».

Ante estas críticas, la consellera de Salud, Alba Vergés, se ha visto obligada a responder con otro tuit en el que ha ensalzado la labor de las profesionales de enfermería.

«Ahora más que nunca, y con la respuesta al llamamiento que habéis hecho, desde el Departamento de Salud queremos poner en valor el papel de las enfermeras en el sistema y en la respuesta a la epidemia. La vacunación es un ejemplo. Una estrategia liderada y llevada a cabo por vosotras con la confianza que merecéis. ¡Toda!», ha escrito Vergés.

Una noticia esperanzadora es que los hospitales de Cataluña que tratan a afectados por infecciones respiratorias agudas, la mayoría causadas por el SARS-CoV-2, no han aislado ningún virus gripal hasta el 27 de diciembre, por lo que la situación de la gripe está en niveles basales, cuando en otros años ya se iniciaba la epidemia de cada año.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo