Síguenos

Cultura

VIDEO| El huracán Chanel barre Benidorm Fest y representará a España en Eurovisión 2022

Publicado

en

chanel eurovisión 2022

Javier Herrero.Benidorm (Alicante), 29 ene (EFE).- «Señora’ y señore'», Chanel, un huracán de origen cubano y componente catalana que nadie vio venir hace solo una semana, ha barrido esta noche el primer Benidorm Fest hasta hacerse con el «Micrófono de bronce» y el derecho a representar a España en Eurovisión 2022 con su tema «SloMo«.

«Eurovisión huele a Chanel», ha declarado la artista, exultante en la rueda de prensa posterior, antes de asegurar que lo va a dar todo para traerse desde Italia el otro micrófono codiciado, el de cristal.

Detrás se ha quedado la gran favorita de partida, Rigoberta Bandini y su canto a la maternidad y la libertad del cuerpo femenino, «Ay Mama», a tan solo 5 puntos de diferencia, a 6 las Tanxugueiras y «Terra», en una gala con la que concluye la sobresaliente experiencia de esta nueva preselección nacional celebrada en el Palau d’Esports L’Illa de Benidorm (Alicante).

Desde este viernes se percibía el aluvión de «eurofans» llegados a Benidorm que ya hoy, en las horas previas a la gala final, le han dado a la ciudad en enero un aire festivo y rejuvenecido. Así, entre cánticos de «Ay Mamá» o «Raffaella», no era extraño toparse por sus soleadas calles a grupos caracterizos como Betty Misiego y su bandada de niños cantores.

Pocas veces una preselección española para Eurovisión había despertando tal efusividad, con datos de audiencia como el 14,2 % de cuota de pantalla del pasado jueves (1,7 millones de personas) o las 10.000 peticiones a RTVE para asistir como público al evento. Hoy mismo se han recibido 1.000 votos por segundo hasta alcanzar los 192.000 entre SMS y llamadas.

Pocas veces asimismo había habido tanta divergencia en los apoyos a las candidaturas, con una amplia masa a favor de Bandini (un éxito en plataformas como Spotify), pero también con Galicia volcada a favor de sus paisanas y una legión súbita de admiradores del aspirante «tapado» de esta edición, Chanel, a quien casi nadie esperaba en esta terna, pero que llegó a la primera semifinal para «reventar caderas, corazones» y votaciones.

Esa electricidad contagió a todos, anónimos, famosos e incluso al Gobierno, algunos de cuyos miembros mostraron en las últimas semanas sus afinidades, como la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que apoyó a sus tres paisanas, u hoy mismo la de Ciencia e Innovación, Diana Morant, a «Ay, Mama»: «Mensaje feminista, por la igualdad y la paz, en una actuación cargada de simbolismo, creatividad y talento».

NOCHE DE GRANDES ACTUACIONES

Lo vivido tanto en esa primera semifinal como en la segunda ha servido en general a los aspirantes para afinar sus puestas en escena e interpretaciones esta noche, especialmente en el caso de la realización del «Terra» de Tanxugueiras, mucho más vívida y en consonancia con la contundencia de su folk épico, recogido de las viejas pandereteiras y pasado por la electrónica contemporánea.

El caprichoso azar, que volcó a los grandes favoritos al principio, quiso que ellas fuesen las segundas en actuar, justo después de su amigo Rayden, que con «Calle de la llorería» ha vuelto a predicar con verbo rápido la vulnerabilidad como baza de otro tipo de masculinidad, a través de una actuación fluida y muy medida para ser disfrutada desde casa.

El espíritu de «Raffaella» (Carrá) se ha aliado después con los sintetizadores voladores y el ánimo orgullosamente hortera de la banda Varry Brava, que se va de Benidorm Fest con una de las grandes canciones de su repertorio en el bolsillo.

También la suerte quiso que las dos grandes triunfadoras de las semifinales se hayan cruzado frente a frente: primero, Chanel, perfecta en la ejecución, ardiente a base de golpes de melena, mirada y «booty hypnotic» en ese «SloMo» que, envuelto con lazo (blanco esta vez), está listo para presentarse directamente en Turín (Italia) el próximo 14 de mayo.

También empoderada ha llegado Bandini, con una declaración pop que habla desde el humor a favor de la libertad del cuerpo femenino, de pezones al aire. Porque «sin tetas no habría humanidad ni habría belleza», reza lo que sobre todo es una celebración de la maternidad con un «crescendo» final que ha arrastrado a cientos de almas a cantar, brincar y vivir en el Palau como una sola. «¡Rigo a Eurovisión!», han clamado en un éxtasis colectivo.

A partir de ahí en la gala poco más se podría añadir. Mala suerte para Xeinn al recalar justo después con su «Eco» ochentero, pegadizo pero liviano, igual que para Gonzalo Hermida, que tampoco ha podido actuar hoy, aún confinado por covid-19 (lo que ha obligado a emitir de nuevo el videoclip de «Quién lo diría).

Cabe destacar el remate con otro mensaje de fuerte compromiso, el de Blanca Paloma y «Secreto de agua» a favor de la investigación de un presunto caso de violencia de género que fue archivado y para el que reclaman justicia la familia y esta canción que parece ancestral y se clava desde su engañosa levedad musical.

APRETADA Y EMOCIONANTE VOTACIÓN

Se presagiaba noche de emociones fuertes desde el arranque de la gala con la revisión de una de las ya emblemáticas páginas de España en Eurovisión, «Quédate conmigo» con Pastora Soler caminando por un pasillo de luces como una gran estrella. Y ya en el tramo final, con la lectura de resultados, esas emociones se han desbordado.

Ha sido definitivo el fallo del jurado, que ha otorgado su mayor puntuación a Chanel, 5 más que a Bandini, la misma diferencia que no ha podido ya levantar por la pujanza en el voto popular de Tanxugueiras, acreedoras del máximo televoto y el demoscópico, que es fruto de las valoraciones de 350 personas que vienen a ser una muestra a escala de España por edad, género y comunidad autónoma.

Como resultado, la primera edición de Benidorm Fest ha concluido con este palmarés: 1. Chanel (96), 2. Rigoberta Bandini (91), 3. Tanxugueiras (90), 4. Rayden (67), 5. Blanca Paloma (61), 6. Varry Brava (55) 7. Xeinn (45) y 8. Gonzalo Hermida (35).

Al recoger el ansiado «Micrófono de bronce» de manos de su predecesor, Blas Cantó, esta cubana afincada en Cataluña desde los 3 años se mostraba aún incrédula y agradecida: «Yo vengo de otro mundo», ha recordado incapaz de contener las lágrimas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Fúmiga agota las 46.000 entradas de sus conciertos de despedida en València y Barcelona en 2026

Publicado

en

La Fúmiga
La Fumiga - FESTIVAL MEDITERRÁNEA - Archivo

El fenómeno musical valenciano La Fúmiga ha hecho historia al agotar las 46.000 entradas de sus cuatro conciertos de despedida previstos para 2026 en València y Barcelona. La banda de Alzira ha confirmado el “sold out” a través de sus redes sociales, agradeciendo a su público el “mejor regalo de despedida posible” y prometiendo un cierre inolvidable bajo el lema “Tot s’acaba”.

“Nos habéis hecho el mejor regalo de despedida. Un puto sueño. Una absoluta locura. Un recuerdo para toda la vida”, expresaron emocionados los integrantes del grupo, asegurando que estos conciertos serán “el último abrazo” con sus seguidores.


Dos conciertos en el Roig Arena y dos en el Sant Jordi Club

El grupo valenciano celebrará cuatro conciertos de despedida, dos en València y dos en Barcelona, en lo que promete ser una cita histórica para sus miles de seguidores.

  • Barcelona: dos conciertos en el Sant Jordi Club (octubre de 2026).

  • València: dos conciertos en el Roig Arena, los días 30 y 31 de octubre de 2026.

Inicialmente, la banda había anunciado una única fecha en cada ciudad, pero ante la altísima demanda, añadieron dos nuevos conciertos que también se agotaron en cuestión de horas.

Con estos datos, La Fúmiga se convierte en una de las primeras bandas valencianas en llenar dos veces el Roig Arena, un recinto con capacidad para más de 12.000 espectadores, lo que evidencia su enorme tirón popular y su arraigo en la cultura musical valenciana.


“Tot s’acaba”: el adiós de una década de música y germanor

A principios de octubre, La Fúmiga anunciaba su retirada definitiva de los escenarios tras más de diez años de trayectoria, en los que ha logrado consolidarse como una de las bandas más queridas del panorama musical valenciano.

En su comunicado, el grupo aseguraba que la despedida será “por la puerta grande”, con conciertos “especiales y únicos”, llenos de colaboraciones sorpresa y momentos emotivos que repasarán toda su carrera.

El vocalista del grupo, Àrtur Martínez, explicó en declaraciones a Europa Press que esta decisión responde a una mezcla de nostalgia y madurez artística:

“Pensar un final bonito para un grupo de amigos que ha tocado toda la vida juntos era algo que nos hacía mucha ilusión. Parte de la decisión también tiene que ver con el miedo a que, con el tiempo, se pudiera estropear la relación. No ha pasado, pero hay veces que no se sabe cuándo se va a romper el chicle”.


Un homenaje a la música popular valenciana

Los conciertos de despedida de La Fúmiga serán también un homenaje a la música popular valenciana, esa que nace en las calles y se respira en cada fiesta local.

La banda ha avanzado que el espectáculo rendirá tributo a las charangas, los pasacalles y las bandas de música que forman parte del alma festiva del territorio valenciano. También habrá guiños a los grupos que les inspiraron y a las nuevas generaciones que continúan renovando la escena musical.

“Queremos agradecer a todas las bandas y sociedades musicales que nos han acompañado en este camino. Ellas son el verdadero corazón cultural de la Comunitat Valenciana”, señalan desde el grupo.


Más de una década de éxitos

Desde su formación en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido unir la tradición de las bandas de calle con la energía del pop y el ska, convirtiéndose en una referencia del nuevo sonido valenciano. Temas como Mediterrània, Ja no fa mal o Hipocresia se han convertido en auténticos himnos generacionales.

Su compromiso con el valenciano como lengua de creación y con la identidad cultural de la Comunitat Valenciana ha sido clave en su éxito, así como su conexión con el público joven y su presencia en los principales festivales del país, como el Feslloch, el Arenal Sound o el Viña Rock.


Expectación total por los conciertos de 2026

La noticia del sold out ha desatado una ola de emoción entre los seguidores del grupo, que ya califican estos conciertos como “el evento del año”. Las redes sociales se han llenado de mensajes de agradecimiento, recuerdos y emoción por la despedida de una de las bandas más emblemáticas del panorama valenciano actual.

Aunque todavía no se han revelado los detalles del espectáculo, la banda promete una puesta en escena impactante, colaboraciones especiales y una gran celebración final que pondrá el broche de oro a más de una década de historia musical.

Continuar leyendo