Síguenos

Cultura

Chelva, el encanto de un pueblo musulmán, judío y cristiano

Publicado

en

Chelva
Official Press te invita a descubrir Chelva, una localidad en la que varias culturas se mezclaron en sus calles.

Es momento de viajar y recorrer los tesoros valencianos a través de sus monumentos y espacios naturales únicos en el mundo. Nuestra tierra cuenta con siglos de historia, cultura y rincones llenos de encanto.

A una distancia inferior a una hora de la capital del Turia se encuentra Chelva. Se trata de uno de los pueblos valencianos que forman parte de la lista de los municipios más bonitos de España.

Su encanto hizo que fuera seleccionado entre las 7 maravillas rurales de España en el año 2018.

En la comarca de Los Serranos, Chelva  es patrimonio histórico, sazonado con un gran tesoro cultural y con una espléndida riqueza medioambiental.

Porque allí, Musulmanes, judíos y cristianos, convivieron en este enclave del interior de la Comunitat, dando lugar a un poblamiento característico que se ha conservado hasta la actualidad.

Su convivencia durante el s. XIV queda hoy aún patente.

Declarada Bien de Interés cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, está formada por una serie de barrios de gran complejidad, de trazado sinuoso y enigmático.

Clelva: lo que no te puedes perder…

Barrios históricos

La Villa de Chelva reúne gran interés histórico y cultural, al conservar la huella de todos los pueblos que la habitaron.

El barrio andalusí de Benacacira es la antigua medina musulmana de los siglos XI – XII, conservando hoy día el trazado intacto de su trama urbana: callejones sin salida, casas encaladas, soportales que oscurecen sus angostas y tortuosas calles…

El barrio cristiano de las Ollerías fue conformándose a lo largo del s. XIV y recibe su nombre de los hornos de producción cerámica que se fueron instalando en sus calles.

Barrio Judío del Azoque se trataba de una isla entre los barrios cristianos y mudéjares. Conserva intacta la estructura de la aljama medieval: el aire recoleto y misterioso de sus callejones, con sus portales de entrada.

Barrio Mudéjar-Morisco «Arrabal», creado a partir del s. XIV en los “arrabales” de la ciudad amurallada. De trazado serpenteante, conserva en la actualidad el trazado original y elementos históricos que hacen de él un atractivo turístico singular.

Recorre el barrio mudéjar del Rabal por el portal del Azoque y camina por sus calles, trazadas desde el siglo XIV, para descubrir la dramática historia del Vizconde de Chelva, asesinado por sus amores con una morisca y que propició el origen de la Ermita de los Desamparados.

El Rabal es el último recuerdo de los moriscos expulsados del Reino de Valencia.

Palacio Vizcondal

Construcción de finales del s. XIV, donde se alojaba el Vizconde de Chelva, está declarado Bien de Interés Cultural desde el año 2006, junto con los restos de murallas medievales que forman parte del Centro Histórico de Chelva.

Contiene el alcázar almohade del s. XII, a partir del cual evolucionó arquitectónicamente el edificio, llegando a presidir la Plaza Mayor.

Ermita de Santa Cruz, antigua Mezquita de Benaeça

Situada en pleno barrio mudéjar – morisco del Arrabal, se encuentra la Ermita de Santa Cruz, antigua Mezquita de Benaeça, del siglo XIV, que conserva intacta su estructura original.

Es las más antigua de las dos que existen en la Comunidad Valenciana. Se transformó en ermita en el siglo XVI, añadiendo un pequeño altar y una espadaña con campana y se consagró a la Santa Cruz.

La Dula

Dawlah: tanda o turno, es la procedencia árabe del vocablo dula, haciendo referencia a la costumbre morisca de reunir los pequeños rebaños familiares y caballerías en un solo rebaño que el dulero (un vecino del pueblo)

La dula define tanto al espacio comunal  que albergaba los animales, como al conjunto de animales propiedad de los vecinos.

Disfrutar de la naturaleza

Los amantes de la naturaleza podrán estar en contacto con ella gracias a varios tour de senderismo, como la ruta del agua, donde se combina arquitectura y naturaleza en todo su esplendor. Se trata de un trazado circular, con áreas para el descanso y el ocio, que esperará a los deportistas que se atrevan con sus tres horas de recorrido.

Gastronomía

No puedes irte de Chelva si no se ha probado sus famosas gachas. ¿Y de postre? La localidad es conocida por su repostería casera, como los rollicos de anís o las mariquitas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El origen valenciano de la Coca-Cola

Publicado

en

origen valenciano coca cola
PEXELS

Es uno de los refrescos más famosos del mundo. Su fórmula es uno de los secretos mejor guardados. Según cuenta la leyenda (o mejor dicho la empresa) la palabra más pronunciada en el planeta después de «OK» es «Coca Cola». Pero, ¿Sabías que el origen de esa bebida es valenciano?

Aielo de Malferit es una pequeña localidad conocida por ser el lugar que vio nacer al gran Nino Bravo. Pero si la historia hubiera sido justa, hoy en día sería conocida por ser la cuna de la Coca-Cola.

El origen valenciano de la Coca-Cola

Todo comienza en 1880 cuando tres amigos, Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortiz, decidieron abrir una destilería. Su éxito fue tal que comenzaron a vender sus productos a la Casa Real, recibiendo multitud de premios, medallas y distinciones por la originalidad de sus licores.

Un buen día crearon una bebida con un sabor parecido a la Coca-Cola pero más fuerte. Tenía el mismo color y estaba compuesta por nuez de cola y hojas de coca de Perú. En la etiqueta se podía leer «Jarabe de la Fábrica de Licores de Aielo».

Los tres amigos realizaron varios viajes por el mundo entre los que destacan su presencia en la Exposición Universal de París con su Torre Eiffel y un certamen de bebidas en Filadelfia que tuvo lugar en 1885.

¿Qué es lo que sucedió?

Según Juan Micó, propietario de Licores de Aielo, el origen del popular refresco tiene relación con los continuos viajes que realizaba Aparici a Estados Unidos. Por aquella época una terrible plaga asolaba los viñedos valencianos. Aparici obsequiaba a los norteamericanos con su Nuez de Cola Coca a cambio de una vid más fuerte y resistente.

Tan solo un año más tarde, en 1886, John Pemberton, un farmacéutico de Atlanta ponía a la venta su «Wine Coca» que luego llamaría Coca-Cola. ¿Casualidad?

Aielo de Malferit y Coca Cola

La suerte tampoco estuvo del lado de la empresa valenciana. Por aquel entonces las patentes no se daban hasta que el producto no era aceptado por el público, así que hasta 1903 no fue registrada la fórmula nacida en Aielo de Malferit, cuando muchos años antes ya lo habían hecho los americanos.

Años más tarde, en 1952, la marca norteamericana aterrizaba en España donde se encontró con una bebida de nombre y sabor parecido, la Nuez de Cola Coca. No tuvieron más remedio que acercarse hasta Aielo para comprar la patente.

La Nuez de Cola Coca se siguió produciendo en la localidad valenciana pero con alcohol mientras la Coca-Cola comenzaba a inundar el mundo.

En 2011, la BBC y varios medios internacionales, con motivo del 125 aniversario del refresco, se hizo eco de esta soprendente historia.

En Aielo de Malferit lo tienen claro, el popular refresco nació allí. Un museo dedicado a la bebida así lo recuerda para que nadie lo olvide.

Continuar leyendo