Síguenos

Valencia

Colapso en los hospitales valencianos: sin camas para los pacientes

Publicado

en

quintudemia cinco virus saturan los hospitales
ARCHIVO/Hospital La Fe

València, 13 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- Colapso en los hospitales valencianos como La Fe, el General y el Arnau de Vilanova han amanecido este viernes con decenas de pacientes pendientes de una cama, una situación de «presión asistencial» que, según la Conselleria de Sanidad, se está «incrementando de forma generalizada» tanto en urgencias como en Primaria, y «en algunos centros más que en otros», debido a los problemas respiratorias propios de estas fechas.

No obstante, desde este departamento de la Generalitat han asegurado a EFE que los departamentos de salud «están preparados para hacer frente a estas situaciones y el sistema está funcionando porque toda persona recibe asistencia».

Colapso en los hospitales valencianos

Fuentes de los sindicatos CSIF y CCOO CV han informado a EFE de que en el Hospital La Fe había esta mañana una docena de pacientes pendientes de pasar a una cama en planta, en la UCI estaban ocupadas 26 de las 27 y en Reanimación, 30 de las 36 camas, mientras que en el General de València, 44 pacientes estaban a la espera de una cama.

Según el CSIF, en el Hospital Arnau de Vilanova había 13 pacientes a la espera de cama, mientras que desde CCOO PV han señalado que el Hospital de Gandia está doblando camas desde octubre y, aunque en estos momento no hay paciente en espera de cama, el centro «está lleno. Dan altas y enseguida se ocupan».

También en el Hospital General de Alicante, la situación durante la mañana de este viernes es «tranquila», aunque es por la tarde cuando llega a Urgencias «todo lo que en Primaria se posterga», según CCOO PV, que indica que en el Hospital de Alcoy «hay demora en los ingresos por la tardanza a la hora de dar altas debido a que el hospital está lleno».

Problemas respiratorios

Desde la Conselleria de Sanidad han informado a EFE de que los problemas respiratorios propios de estas fechas, fundamentalmente gripe, covid y virus sincitial, están «incrementando de forma generalizada, y en algunos centros más que en otros, la presión asistencial, tanto de urgencias como de Primaria».

«Cada departamento cuenta con un plan estratégico individualizado, diseñado para asumir un posible aumento de la presión asistencial, y si es necesario lo aplica», afirman desde Sanidad.

Reconocen que son «conscientes de que, en determinadas ocasiones, puede suponer una molestia para los pacientes que acuden a los hospitales» aunque subrayan que desde la Conselleria se hace «un gran esfuerzo para que estas situaciones sean mínimas y se atienda lo más rápido posible a toda la ciudadanía».

Además, afirman, para hacer frente a estas posibles eventualidades se cuenta «con más recursos humanos» y señalan que el Consell «ha adoptado medidas de calado en materia de personal para reforzar la sanidad pública».

«Se han creado 6.000 plazas nuevas de personal sanitario, de ellas casi 1.200 son nuevas plazas de médicos, en torno al 20 por ciento. Es una medida que no tiene precedentes, un incremento de plantilla estructural de más del 10 %», aseveran.

Asimismo, informan de que se está ejecutando un «ambicioso Plan de mejora de la Atención Primaria con más personal, más tecnología y una nueva organización, dotado de 326 millones de euros» y añaden que en este nivel asistencial, Atención Primaria, ya se han creado 1.700 plazas más de plantilla para este plan.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Profesiones sociosanitarias: el gran yacimiento de empleo en la Comunitat Valenciana, según Labora

Publicado

en

Sociosanitarios en Valencia oportunidad de empleo

17 de abril de 2025 – Un reciente estudio encargado por Labora, el Servicio Valenciano de Empleo y Formación, a las universidades públicas de la Comunitat Valenciana (UJI, UV y UA), ha identificado a las profesiones sociosanitarias como uno de los principales yacimientos de empleo del futuro inmediato. La atención a personas mayores y dependientes se posiciona como un sector estratégico, impulsado por el envejecimiento poblacional característico de las sociedades desarrolladas.

Atención sociosanitaria: el motor del empleo futuro

El informe, titulado «Prospección del mercado laboral valenciano. Mapa de Empleabilidad», destaca la creciente demanda de profesionales en el ámbito de la atención sociosanitaria, especialmente en el cuidado de personas mayores y con dependencia. Esta necesidad responde al cambio demográfico que está viviendo la región, donde el aumento de la esperanza de vida exige servicios especializados y de calidad.

El estudio recalca que este sector no solo será clave en la generación de empleo, sino también una oportunidad de inserción laboral para colectivos vulnerables, como mujeres mayores de 45 años, quienes representan actualmente el 61 % del desempleo femenino en la Comunitat.

Oportunidades laborales por territorios

Además del ámbito sociosanitario, el estudio identifica otros sectores emergentes en distintas comarcas de la Comunitat Valenciana:

  • Nuevas tecnologías, información y comunicación (TIC): especialmente en zonas costeras.

  • Transporte, logística y almacenamiento: en crecimiento debido al auge del comercio online.

  • Turismo: sigue siendo un motor clave, especialmente en algunas comarcas de Castellón y Valencia.

Hostelería, turismo y comercio: sectores maduros pero esenciales

Aunque la atención se centra en los nuevos yacimientos, el informe también remarca que sectores como la hostelería, el turismo, el comercio, y la industria manufacturera siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en la región. Estos sectores muestran una alta concentración de contrataciones, sobre todo en comarcas interiores y zonas con fuerte tradición agrícola e industrial.

Claves del desempleo en la Comunitat Valenciana

El análisis también revela datos preocupantes sobre el perfil del desempleo:

  • El 59 % de los desempleados son mayores de 45 años.

  • El 50 % no posee estudios, mientras solo el 7 % cuenta con titulación universitaria.

  • El 74 % de las contrataciones se realizó en el sector servicios.

  • La contratación de ciudadanos extranjeros representa un 26 %, llegando al 45 % en la comarca del Baix Segura.

Movilidad laboral: una realidad para muchos trabajadores

El estudio también pone de relieve que la movilidad laboral es clave para acceder a nuevas oportunidades de empleo. Un 48 % de los trabajadores se desplaza a otra comarca y un 63 % lo hace a otro municipio, evidenciando la necesidad de mejorar la conexión entre territorio y empleo.


Conclusión: el futuro del empleo está en el cuidado

La atención sociosanitaria se posiciona como un sector con gran potencial de crecimiento, tanto en términos de empleabilidad como de impacto social positivo. Ante un mercado laboral en transformación, adquirir formación especializada en este ámbito puede abrir las puertas a un empleo estable, con alta demanda y proyección de futuro.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo