Síguenos

Salud y Bienestar

Día Internacional Contra el Acoso Escolar: Cómo prevenir, detectar y afrontar el bullying

Publicado

en

Claves para identificar si tu hijo sufre bullying
Cómo prevenir, detectar y afrontar el bullying

Cómo  podemos prevenir, detectar y afrontar el bullying

¿Cómo  podemos ayudar a los niños con problemas de bullying?

El acoso escolar, más conocido como bullying, es un tema de máxima actualidad. Lo que antes se tomaba como algo normal, ahora preocupa en profundidad a profesores y padres, y no sin razón, ya que, según expone Internacional Bullying Sin Fronteras, 7 de cada 10 niños sufren todos los días algún tipo de acoso y ciberacoso en nuestro país. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) detectó, entre enero de 2021 y febrero de 2022, 11.229 casos graves de bullying, situando a España como uno de los países europeos con más incidencia.

Datos alarmantes para un problema que cada vez tiene un mayor alcance entre los menores. Por suerte, también la sociedad está cada vez más concienciada y lucha por acabar con este acoso.

Cómo detectar el bullying:

Que un niño sufra acoso escolar puede tener consecuencias muy graves tales como depresión, violencia, drogas e, incluso, suicidio. Como padres, debéis de estar pendientes del joven y del comportamiento de este.

“Para prevenir es necesario educar en la no violencia y procurar consolidar el lazo de comunicación con nuestros hijos. Es un trabajo paulatino que empieza en casa y se fortalece en las aulas” explica Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools. “Las escuelas son uno de los principales espacios de socialización, donde no solo se va a adquirir conocimientos, sino a aprender a convivir y a respetarnos”, añade la psicóloga.

Como padres, las claves básicas en las que os debéis fijar son las siguientes:

  • El niño de repente evita la escuela, ciertos lugares y gentes. Los sitios a los que antes iba contento, ahora no le gustan y se siente incómodo.
  • Se hace el enfermo con frecuencia para no tener que enfrentarse a las situaciones a las que teme.
  • Su personalidad cambia, cada vez es más retraído y pasivo. Aunque puede darse una situación contraria y que cada vez sea más activo y agresivo.
  • No controla su cuerpo y pierde o rompe objetos constantemente. No está centrado.
  • Está muy triste y llora de manera más habitual.
  • Se le pueden percibir contusiones o lesiones, que él intentará ocultar.
  • Sus calificaciones han bajado notablemente en la última época, no rinde de la misma manera.
  • Cambios importantes en su comportamiento: a la hora de dormir, la comida, pasa mucho tiempo a solas o maltrato a los hermanos.

Desde Brains International Schools nos ofrecen 5 consejos para prevenir el acoso escolar:

  1. Comunicar o solidarizarse con la víctima ante un acto violento
  2. Estar alerta ante cualquier cambio de conducta
  3. Incentivar una buena comunicación
  4. Trabajar para que tenga una buena autoestima
  5. Enseñarle a resolver problemas por sí mismo

Tipos de bullying:

Los acosadores normalmente eligen a sus víctimas de entre los menos populares, los que pasan desapercibidos. Suelen ser niños inteligentes, a los que los acosadores atacan por sentirse menores a ellos y usan su fuerza para creerse así superiores.

Los tipos más usuales de bullying son el físico, el verbal, el psicológico y el social. El primero implica la fuerza física, las patadas, los mordiscos o los empujones y suele darse de manera más constante en primaria que en secundaria. El maltrato verbal es el más habitual, los acosadores ponen motes a las víctimas, resaltan sus defectos físicos, cuelgan fotos de ellos en situaciones “ridículas” en las redes sociales, etc. El acoso psicológico tiene como fin anular la personalidad del otro y fomentar su miedo. Y por último, el social pretende aislar a la víctima del resto del grupo y de sus compañeros.

Cómo enfrentarse al bullying:

Cuando se ha detectado que el niño sufre maltrato escolar hay que seguir una regla de pautas para evitar que éste aumente. Lo primero que se debe hacer como padres, es sentarse a hablar con el niño y lograr que éste confíe en ti. Será una situación difícil, ya que estará retraído y creerá que decirlo hará que esto aumente, preferirá permanecer en silencio. Por ello, hay que tener mucho cuidado y racionar las conversaciones, intentar “sacarle” la información poco a poco para que él no se agobie y siempre dejar que se el propio menor el que guíe la conversación y vaya contando los problemas a su ritmo, cuando esté preparado para enfrentarse a ellos. Y hay que decirle que es un problema aislado, que acabará y que tiene solución, darle esperanza.

Lo primero de lo que hay que enterarse es de las preguntas que se conocen como las 5W: ¿Por quién sufre el bullying?, ¿qué tipo de acoso recibe?, ¿dónde se producen los altercados?, ¿cuándo son, a qué hora?, ¿Por qué piensa tu hijo que lo sufre?

Es importante no ocultar el problema a los demás, no hacer sentir al niño vergüenza por lo que sucede. La familia y los amigos son una de las claves para que sea capaz de enfrentarse al maltrato, por lo que es necesario que se comparta el tema y entre todos intentar llegar a una solución.

Cuando un joven sufre acoso escolar sus sentimientos son de ira, violencia, tristeza y venganza y suele transmitirlo en su entorno. No hay que dejar que el niño focalice su rabia consigo mismo o hacia los demás, hay que intentar que lo deseche a través del arte, el deporte o la respiración.

Trabajar con el colegio:

Es muy importante que el colegio y la familia luchen en conjunto contra este hecho. Así, desde el momento en el que se intuye el problema, hay que concertar una reunión con los responsables del centro.

Hay que tener cuidado con cómo se hace, ya que el menor puede ser reacio a esta opción. Para él, el profesor es el “contrario”, una persona que puede hacer que el asunto vaya a peor por considerarlo un “chivatazo”. Hay que explicarle que es necesario, que el profesor está ahí para ayudarnos en todo y que la única manera de salir de este maltrato es trabajar todos juntos.

 

Te puede interesar este artículo:

https://officialpress.es/claves-para-identificar-si-tu-hijo-sufre-bullying/

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Joaquín Prat y el Profesor José Remohí impulsan la inauguración de INDOL, la clínica que marca un antes y un después en el tratamiento del dolor 

Publicado

en

INDOL (Instituto Nacional del Dolor) ha inaugurado este jueves su nueva clínica en el centro de Madrid, un espacio sanitario de alto nivel que cuenta con más de 1.500m2 y que consolida el crecimiento de un proyecto nacido hace diez años en Alcorcón y que se ha convertido en referencia nacional en el tratamiento integral del dolor. La apertura de esta clínica en la calle Maldonado, 48, supone un salto cualitativo para la entidad, que aspira a posicionarse entre los centros más avanzados en conocimiento, abordaje y manejo clínico del dolor en España. 

Durante el acto, presentado por el periodista Joaquín Prat, se puso en valor la evolución de una iniciativa construida sobre tres pilares fundamentales: formación continua, investigación aplicada y excelencia clínica. Valores que, según sus fundadores, han permitido desarrollar un modelo propio de abordaje del dolor de una manera interdisciplinar en la que médicos, fisioterapeutas, nutricionistas y psicólogos acompañan al paciente en todas las dimensiones del dolor, tanto físicas como emocionales. 

Un proyecto con alma y una década de compromiso 

INDOL, liderado por los profesionales David Remohí, José Luis Alonso Pérez y Sandra Alonso Sal, da un salto de calidad con la apertura de esta clínica emblemática en el corazón de la capital. 

En este proceso ha sido clave la figura del profesor José Remohí, fundador del IVI, referente internacional en medicina reproductiva y padrino de INDOL, quien participó en la inauguración. Remohí destacó la importancia de una medicina más humana, personalizada y basada en la confianza:
“La tecnología es esencial, pero el paciente es lo primero. INDOL representa ese modelo de medicina que mira a los ojos, escucha y acompaña”. 

Los fundadores: un modelo que combina tecnología, ciencia y humanidad 

Los socios fundadores —José Luis Alonso Pérez (CEO), Sandra Alonso Sal y David Remohí Balanzá— subieron al escenario para explicar la visión que sostiene el proyecto. David Remohí destacó “la importancia de entender el dolor desde una perspectiva global, integrando tecnología avanzada y tratamientos de vanguardia que permiten ofrecer resultados a pacientes que buscan alivio tras años de sufrimiento”, mientras que Sandra Alonso puso el acento en la experiencia del paciente: “Las personas que viven con dolor crónico necesitan escucha, profesionalidad y un camino claro.

INDOL es diferente porque ofrece esperanza real”. Por su parte, José Luis Alonso relató el proceso que ha permitido transformar la clínica en un referente nacional: “INDOL es la demostración de que un proyecto sanitario puede crecer sin perder la humanidad”, recordando además el papel esencial de la Fundación INDOL en divulgación, formación e investigación sobre el dolor. 

Asistentes destacados al acto de inauguración 

La inauguración reunió a un nutrido grupo de personalidades del ámbito mediático, deportivo y sanitario. Entre los asistentes destacaron el presentador Joaquín Prat; José Félix Díaz, director del diario AS; María José Claramunt; el exfutbolista y entrenador Miguel Ángel Ferrer ‘Mista’; el Profesor José Remohí, fundador de IVI; el doctor Alberto Vericat y diversos profesionales médicos de reconocido prestigio, que quisieron acompañar al equipo en un acto que subraya el creciente impacto de INDOL en la salud y el tratamiento del dolor en España. 

El testimonio de los pacientes: la razón de ser 

La inauguración contó con la participación de Nuria Félix, paciente oncológica, violinista y ejemplo de superación. Su intervención emocionó al público:

“Llegué a INDOL en uno de los momentos más difíciles de mi vida. Aquí no solo trataron mi dolor físico, también el emocional. Gracias a su trabajo he podido seguir tocando, seguir siendo yo”.

Su testimonio reforzó la vocación del equipo de INDOL de abordar el dolor desde un enfoque multidisciplinar, personalizado y profundamente humano. 

Una nueva etapa en Madrid 

El evento concluyó con un mensaje de futuro: INDOL abre esta nueva clínica para convertirse en el centro de referencia nacional en el tratamiento integral del dolor. Las instalaciones ya están abiertas al público y durante la jornada se ofreció un recorrido guiado y un cóctel de celebración. 

Con esta apertura, INDOL inicia “una nueva etapa para ayudar a vivir sin dolor, con calidad de vida y esperanza”, tal y como señaló Joaquín Prat en el cierre del acto. 

Sobre INDOL: 

INDOL (Instituto Nacional del Dolor) es un centro especializado en el tratamiento integral del dolor y en sus efectos tanto físicos como psicológicos, siempre desde un enfoque interdisciplinar y basado tanto en la investigación científica como en la última tecnología aplicada. 

 

GALERÍA INAUGURACIÓN INDOL

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo