PODCAST
Acoso escolar: ¿Qué hacer si le pasa a nuestro hijo?
Publicado
hace 1 mesen

Acoso escolar: “En centros de enseñanza, acoso que uno o varios alumnos ejercen sobre otro con el fin de denigrarlo y vejarlo ante los demás.”
Bullying: “Tipo de comportamiento violento e intimidatorio que se ejerce de manera verbal, física o psicológica entre niños y adolescentes durante la etapa escolar así como a través de las redes sociales.”
Muchas son sus definiciones. Pero lo llamemos como lo llamemos, le pongamos el nombre que le pongamos el acoso escolar o bullying es un grave problema de la sociedad, una lacra que afecta a la población infantil y juvenil y que tiene graves consecuencias psicológicas, poniendo en riesgo en ocasiones la vida del menor.
Bullying
Con el regreso a las aulas los datos son aterradores: el bullying por redes sociales y las agresiones grupales entre alumnos crecen. De hecho este último tipo de actos ha crecido de manera alarmante como estamos viendo estos días en los medios con casos realmente preocupantes por su extrema violencia.
No es cosa de niños, es responsabilidad de todos. Cada primer jueves de noviembre se celebra cada año el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso. Pero no debemos recordar estos hechos atroces tan solo en esa fecha. Debemos hacer frente a esta barbarie que sufren a diario muchos menores en busca de soluciones, para evitar sufrimiento y que en ocasiones el acosado no pueda soportarlo y ponga fin a sus vida.
La psicóloga infantil y de adultos Ana Cabello de la Clínica Cabalta nos da algunas claves sobre este tipo de violencia física y psicológica que sufren muchos menores.
Acoso escolar: ¿Qué hacer?
EL BULLYING EN LA ACTUALIDAD
Sí que ha cambiado, antes era más fuerte, en los colegios antes estaba más permitido. Ahora aparentemente no está permitido pero depende del centro. Existe el protocolo antibullying pero es verdad que a veces les cuesta aplicarlo. Les cuesta ponerlo en marcha. Hay colegios que tienen muy buena respuesta y hay colegios que les cuesta, es como que restan importancia. La sociedad a veces restamos importancia. Es como “bueno no es para tanto” o incluso alguna profesora ha llegado a decir “es que este niño es rarito”. Es como que sin querer el adulto minimiza el problema. Entonces si yo como adulto minimizo no se soluciona.»
EL ACOSO EN OCASIONES ES MÁS «INVISIBLE»
Y es más difícil que se reduzca. Por ejemplo en formas mas sibilinas como sucede en caso de mujeres. Entre ellas por norma general no es un bullying tanto de pegar sino que es más de insulto, de mirada, de risas, un tipo un poco más diferente y que cuesta más de diferenciar en si es o no un acoso. Esto es una parte muy importante porque muchas veces es muy difícil de demostrar porque están en un límite que es muy difícil, no puede decir «esta persona me esta pegando» que es más demostrable. Aunque últimamente también vemos que también las mujeres pasan esa línea y hay pelea.»
EL BULLYING NO ES CUESTIÓN DE SEXOS
Aunque generalmente los chicos son más de contacto, más acostumbrados al contacto físico incluso las peleas entre hermanos mientras que las mujeres somos más comunicadoras y más verbales. Pero estamos viendo que está pasando esa barrera y que las mujeres llegan al límite de querer pegar, de la amenaza, de buscar ese corrito, de buscarte y meterte miedo, en un grupo acorralarte hacer corro eso también está apareciendo.
Pero luego hay un bullying como más sibilino que es más difícil de demostrar y que la persona lo pasa muy mal. De hecho hay pacientes que ya están con denuncias pero es todo tan al límite que no le ha pegado la paliza, pero es lo que dice si me pega la paliza me pone la orden de alejamiento pero si no me la pega me están esperando bajo de mi casa, me está mirando, me estás persiguiendo por la calle, es un acoso en realidad.»
LA EDUCACIÓN EN CASA
Va a ser un factor de protección y sobre todo si son padres que intentan dar una buena educación en cuanto a valores y de respeto. Pero por otro lado influye en que los padres cuando ocurran estas cosas no miren para otro lado sino que intenten abordar el tema, que tengan una buena comunicación con sus hijos que aborden las situaciones de conflicto, que intenten fomentar los valores de empatía eso es lo que va a proteger. Eso va a ser un factor de protección totalmente si yo educo con esos valores.»
LAS REDES SOCIALES
En casos que yo he trabajado he llevado niños que eran aun pequeños y que no tocaban móvil y otros casos que sí. Son muy de crear perfiles falsos para generar el malestar en la persona. La respuesta es ir a la policía para denunciar el tema de los perfiles. El problema es que lo que hacen las familias del menor acosado es producir un aislamiento del niño o la niña por miedo. Pero claro si yo me quito redes sociales que es mi forma de relacionarme para no sufrir esto pues eso es un problema. Acabamos aislando a la víctima.»
EL PERFIL DEL ACOSADOR
Es el de una persona más agresiva que a lo mejor también ha podido pasar o no algo similar. O es una persona que busca de encontrar el liderazgo pero desde la agresividad, desde “tengo el poder» desde la parte agresiva o también puede ser que haya vivido o esté pasando momentos de malestar emocional, es decir son personas que no son seguras. En el fondo de esa persona no hay una seguridad.
Puede ser que estén viviendo momentos problemáticos a nivel familiar o que incluso a lo mejor tenga ciertas inseguridades y este poder y esta agresividad les da ese poder que no tienen. Tiene que ver con el sentimiento de la persona, de cómo esta esa persona, si yo soy una persona que estoy viviendo un mal momento en casa o que no me encuentro bien conmigo mismo toda esa rabia hay gente que la proyecta en otras personas entonces sale esa inseguridad y sale hacia otras personas entonces me rio del otro me meto con este me meto con otro.
Pero yo creo que parte más de la persona y evidentemente de los valores de casa. Si en mi casa eso me lo machacan mucho y me dicen que eso no está bien y si lo hago con mi hermano o con mi primo me lo reconducen pues yo creo que eso me va ayudar.»
UN MENSAJE PARA EL ACOSADO
Es que tienen que ser ellos mismos, que tienes cosas buenas dentro de ti y que las tienes que sacar y hacer ver a los demás, que tienes que buscar apoyos en un deporte, en personas que te quieren, familiares, amigos y buscar esas personas que realmente sí que son personas importantes para vosotros. Y luego ponerle fin a la situación, buscar otros apoyos que ayuden a poner fin a la situación: desde si hace falta policía, pedir ayuda al colegio y sobre todo pedir ayuda a los padres para que les ayuden a gestionar el problema porque es un problema que llega ya a ser de adulto, porque son niños y no lo pueden gestionar ellos solos sin un adulto; porque si los padres no se meten por medio a los colegios les cuesta poner medidas.»
MENSAJE PARA EL ACOSADOR
Que se mire un poco hacia dentro. Que se pongan en lugar del otro y que vea si toda esa agresividad que tiene realmente tiene que ver con algo que está viviendo y que tenga que cambiar de su propia vida. Las personas cambian y pasan por distintas fases en la vida y a lo mejor lo que tal vez en la infancia o en la adolescencia no te ha hecho click en otro momento de repente dices «cómo he hecho yo esto.»
LA CULTURA COMO AYUDA
En OfficialPress hemos preparado una selección cultural para tratar de hacer frente al acoso escolar desde el mundo de la cultura.
–Una de las válvulas de escape de cualquier persona que se siente atrapada es la MÚSICA. Muchos son los artistas que han querido aportar su granito de arena para apoyar a todos aquellos que sufren o han sufrido acoso escolar.
Todos recordamos el tema «Se buscan valientes» de El Langui sin duda todo un himno contra este tipo de violencia.
Otro caso destacado es el del rapero Subze quien junto al cantautor Diego Ojeda nos trajeron el tema Stop Bullying en la que se habla de dos historias de acoso, la de un chico estudioso y la de una chica que sufre problemas de autoestima por los cánones de belleza.
En el mundo de la LITERATURA muchos autores han unidos sus plumas para crear todo un ejercito de palabras en forma de libro para luchar contra el bullying. Aquí tienes algunos ejemplos que tal vez te ayuden.
Libros para luchar contra el bullying:
«Sé más tú: Una historia de bullying con final feliz» de la youtuber Carla Laubalo que nos cuenta su experiencia propia y cómo superó el acoso que sufrió;
«La lección de August» de R.J. Palacio.
«El club de los raros» de Jordi Sierra i Fabra.
«Y luego ganas tú: cinco historias contra el bullying» escritas por conocidos influencers de las redes.
–El mundo de la gran pantalla también se ha puesto manos a la obra contra el acoso escolar y en ocasiones nos ha dejado PELÍCULAS inspiradoras en las que apoyarse y no sentirse solo.
«Un monstruo viene a verme» (2016) una película llena de fantasía en la que un niño crea un monstruo en su mente para hacer frente a sus miedos y enfrentarse a la realidad.
«Wonder» (2017) basada en hechos reales nos transmite el valor de la superación cuando tenemos alguna enfermedad o deformidad física.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

La salud mental vuelve a estar en primera línea gracias a la valentía de Alejandro Sanz en su dura y preocupante confesión sobre cómo se encuentra psicológicamente. Pero, ¿qué se considera una salud mental normal? Los patrones de pensamientos, sentimientos y comportamientos pueden ser indicadores para buscar ayuda para ti mismo o para un ser querido.
Mayo Clínic ofrece las principales claves para ayudar para entender cómo se identifican las afecciones de salud mental.
¿Qué es la salud mental?
La salud mental es el bienestar general de la manera en que piensas, regulas tus sentimientos y te comportas. A veces, las personas experimentan una importante perturbación en este funcionamiento mental. Puede haber un trastorno mental cuando los patrones o cambios en el pensamiento, los sentimientos o el comportamiento causan angustia o alteran la capacidad de funcionamiento de una persona. Un trastorno de salud mental puede afectar tu capacidad para lo siguiente:
- Mantener relaciones personales o familiares.
- Funcionar en entornos sociales.
- Desempeñarte en el trabajo o en la escuela.
- Aprender a un nivel acorde a tu edad e inteligencia.
- Participar en otras actividades importantes.
Las normas culturales y las expectativas sociales también desempeñan un papel en la definición de los trastornos de salud mental. No existe una medida estándar en todas las culturas para determinar si un comportamiento es normal ni cuándo se vuelve perturbador. Lo que puede ser normal en una sociedad puede ser motivo de preocupación en otra.
¿Cómo se definen los trastornos de salud mental?
El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) es una guía publicada por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría) que explica los signos y síntomas de varios cientos de afecciones de salud mental, entre ellas, la ansiedad, la depresión, los trastornos alimenticios, el trastorno de estrés postraumático y la esquizofrenia.
El DSM proporciona criterios para hacer un diagnóstico basado en la naturaleza, la duración y el impacto de los signos y síntomas. También describe el curso típico del trastorno, los factores de riesgo y las afecciones coexistentes comunes.
Otra guía de diagnóstico que se usa comúnmente es la International Classification of Diseases (Clasificación Internacional de Enfermedades, ICD) de la Organización Mundial de la Salud.
Las compañías de seguros de salud utilizan el sistema de codificación de diagnóstico del DSM y la ICD para determinar la cobertura y los beneficios y para reembolsar a los profesionales de la salud mental.
¿Cómo hacen los profesionales de la salud mental para diagnosticar los trastornos?
Un psiquiatra, psicólogo, asistente social clínico u otro profesional de la salud mental puede hacer un diagnóstico de una afección de salud mental. Tu médico de atención primaria también puede participar en una evaluación diagnóstica o remitirte a un especialista en salud mental.
El diagnóstico puede basarse en lo siguiente:
- Antecedentes clínicos de enfermedad física o trastornos de salud mental en ti o en tu familia
- Un examen físico completo para identificar o descartar una afección que pueda estar causando los síntomas
- Preguntas sobre tus preocupaciones actuales o por qué estás buscando ayuda
- Preguntas acerca de cómo los eventos o cambios recientes en tu vida (traumas, relaciones, trabajo, muerte de un amigo o pariente) han afectado la manera en que piensas, sientes o te comportas
- Cuestionarios u otras pruebas formales que solicitan tu opinión sobre cómo piensas, sientes o te comportas en situaciones típicas
- Preguntas sobre el consumo pasado y presente de alcohol y drogas
- Un historial de trauma, abuso, crisis familiares u otros eventos importantes de la vida
- Preguntas acerca de pensamientos pasados o actuales con respecto a la violencia contra ti mismo o contra otros
- Cuestionarios o entrevistas completados por alguien que te conozca bien, como un padre o cónyuge
¿Cuándo se necesita una evaluación o tratamiento?
Cada afección de salud mental tiene sus propios signos y síntomas. Pero, en general, puede ser necesaria la ayuda profesional si tienes:
- Cambios en la alimentación y en los horarios de sueño
- Incapacidad para afrontar los problemas o las actividades de la vida diaria
- Sensación de desconexión o retiro de las actividades normales
- Pensamientos inusuales o «mágicos»
- Ansiedad excesiva
- Tristeza, depresión o apatía prolongadas
- Pensamientos o declaraciones sobre suicidio o daño a otros
- Abuso de sustancias
- Cambios extremos de humor
- Ira excesiva, hostilidad o comportamiento violento
Muchas personas que tienen trastornos de salud mental consideran que sus signos y síntomas son parte normal de la vida o evitan el tratamiento por vergüenza o miedo. Si te preocupa tu salud mental, no dudes en pedir consejo.
Consulta a tu médico de atención primaria o pide una cita con un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de la salud mental. Puede ser importante para ti encontrar un profesional que esté familiarizado con tu cultura o que demuestre una comprensión del contexto cultural y social que sea relevante para tus experiencias e historias de vida.
Con el apoyo apropiado, puedes identificar afecciones de salud mental y recibir tratamiento apropiado, como medicamentos o asesoría.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.