Síguenos

Consumo

Comprar una casa en la costa de Valencia es un 4,1% más caro

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 24 Jul. – El precio de venta de las viviendas en la Costa de València ha aumentado un 4,1% en ambos casos durante el último año, la Costa Blanca de Alicante ha aumentado un 3,7%, mientras que la Costa del Azahar un 0,8% en Castellón, según un estudio publicado este miércoles por idealista.

Así, la Costa del Azahar castellonense tiene un precio de 1.044 euros por metro, la Costa de Valencia está en 1.118 euros por metro y la Costa Blanca de Alicante de 1.734 euros por metro.

En España, el precio medio en la costa española ha crecido un 5,7% durante el último año, hasta situarse en 1.727 euros por metro cuadrado. Las viviendas ubicadas en la Costa del Sol son las que más han subido su precio en el último año, con un incremento del 9,9%. Le siguen los municipios costeros de Baleares, con una variación del 9,3%, y los de la costa de Santa Cruz de Tenerife, con un incremento del 6,3%.

A continuación figuran las viviendas situadas en la Costa del Maresme (Barcelona), con un repunte de precios del 4,6%, y la Costa Cálida (Murcia) y la Costa de València, con un aumento del 4,1% en ambos casos.

Con subidas de precios inferiores al 4% aparecen las viviendas de la Costa Blanca de Alicante (+3,7%), la Costa de Las Palmas (+3,6%), las Rías Baixas (+3,2%) y la Costa de Almería (+3,1%)

No obstante, según idealista, las viviendas ubicadas en las costas cantábricas aún registran caídas interanuales en sus precios. El mayor descenso se da en la Mariña lucense (-6,5%), seguida por la Costa da Morte coruñesa (-1,1%), la costa vizcaína (-0,7%) y la Costa Verde asturiana (-0,6%). En todas las demás zonas costeras españolas los precios se incrementaron.

El litoral balear se mantiene como la zona con precios más elevados, con 3.144 euros por metro cuadrado. Le siguen la costa guipuzcoana (2.972 euros por metro), Maresme (2.368 euros por metro) y la Costa Brava (2.250 euros por metro).

Por encima de los 2.000 euros se encuentran también la costa vizcaína (2.204 euros por metro cuadrado) y la Costa del Sol (2.030 euros por metro).

En cambio, la Mariña lucense es la zona costera con precios más reducidos, ya que los propietarios sólo piden 949 euros por cada metro cuadrado. La Costa da Morte se sitúa muy cerca (957 euros por metro cuadrado), mientras que la Costa del Azahar castellonense tiene un precio de 1.044 euros por metro, la Costa de Valencia está en 1.118 euros por metro y la Costa Cálida en 1.144 euros por metro cuadrado.

(EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio, según la OCU

Publicado

en

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio

Como cada año la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto en marcha su observatorio de precios de Navidad, cuyo objetivo es vigilar la evolución de los productos de alimentación típicos de las fechas navideñas. Según los datos del primer control de los tres previstos,nos encontramos ante la Navidad más cara. Repasamos los productos que se disparan de precio.

No obstante, OCU advierte que la mayoría de los precios de los productos de la cesta navideña se mantienen en máximos históricos.  OCU analiza desde 2015 el precio de 16 alimentos típicamente navideños y de gran demanda en estas fechas, en mercados municipales, supermercados e hipermercados de Albacete, Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza, Málaga y Murcia.

Los productos analizados por la OCU

Los productos que componen esta cesta navideña son el cordero lechal para asar por cuartos, redondo de ternera, pularda, pavo, jamón ibérico de cebo al corte, lombarda, piña, besugo, lubina de acuicultura, merluza al corte, angulas, langostinos cocidos, percebes gallegos, almejas y ostras, y la granada.

OCU recuerda que este primer estudio recoge los precios un mes antes de la Navidad, pero además se llevaran a cabo controles después del puente de la Constitución y los días previos a la Nochebuena con el objetivo de seguir la evolución de los precios de estos productos.

De los datos del estudio de OCU se desprende que en su conjunto los precios se han mantenido con una subida con respecto a las mismas fechas del año 2021. Aunque la media de la subida es del 0% el comportamiento de los distintos productos ha sido dispar. No obstante, hay una evolución dispar en función de los diferentes productos.

La Navidad más cara: los productos que se disparan en precio

Siete de los productos de la cesta suben de precio. Se trata de las almejas (23%), el besugo (11%), la lombarda (7%), el pavo (6%), el redondo de ternera (5%), la piña y los percebes gallegos (1%). Por el contrario, también son siete los productos que bajan de precio, la lubina y la merluza (-13%), los langostinos (-12%), la pularda (-7%), las ostras (-5%), la granada (-5%) y las angulas (-1%). En el estudio de OCU solo dos productos mantienen su precio igual que en 2022. Se trata del jamón ibérico de cebo y el cordero lechal.

De los datos se desprende que las subidas más importantes se centran en productos con una oferta más reducida de lo habitual y con fuerte demanda en este tiempo. Algunas carnes protagonizan las subidas y las bajadas de precios respecto a 2022 son más acusadas en los pescados. No obstante, OCU advierte que 11 de los productos que contienen la cesta se encuentran en máximos históricos por lo que de nuevo este año las cenas típicas de navidad serán de las más caras de los últimos años.

Ante este panorama y como cada año OCU recomienda llevar a cabo una buena planificación de las cenas navideñas, adelantar las compras, aprovechar las ofertas o sustituir los productos más caros por otros más asequibles para evitar para evitar las típicas subidas de precios en las próximas semanas.

 

Continuar leyendo