Síguenos

Consumo

Crecen las exportaciones de las empresas valencianas

Publicado

en

VALÈNCIA, 1 Feb. (EUROPA PRESS) –

El 79% de las empresas valencianas aumentó sus exportaciones en 2017 y el 92% confía en incrementarlas en 2018, según se desprende del cuarto Anuario del Observatorio de Marcas de la Comunitat Valenciana que el Club de Marketing del Mediterráneo (CMM) ha presentado este jueves.

El evento ha estado presidido por el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Aurelio Martínez, y la directora general de internacionalización Mª Dolores Parra, acompañados por el presidente del CMM, Juan Manuel Baixauli, y el director del Observatorio, Bernardo Abril, informan los responsables de la iniciativa a través de un comunicado.

La publicación, impulsada gracias a la colaboración de entidades como Bankia, Consultia Travel, Elzaburu & Olleros, Tiba, Ribera Salud, Stoller, Globalexportise y Deloitte, contiene el cuarto estudio sobre ‘El uso del marketing internacional en las empresas de la Comunitat Valenciana’ con datos muy reveladores del comportamiento de las empresas exportadoras valencianas en mercados internacionales.

Los resultados del estudio muestran el avance de las exportaciones en la práctica totalidad de los sectores productivos de la Comunitat, manteniéndose la tendencia alcista de los años anteriores.

Las empresas valencianas consideran la marca como un factor que adquiere cada vez más importancia para competir en mercados internacionales. Asimismo, es destacable la consolidación de los nuevos canales de distribución como son el ecommerce para la actividad exportadora de las empresas.

CONFIANZA EN EL FUTURO

Al igual que el año anterior, casi un 80% de las empresas han logrado mantener el crecimiento de sus exportaciones con respecto al ejercicio precedente , encadenando la mayoría de ellas tres años consecutivos de crecimiento en sus exportaciones. Estos aumentos de facturación hacen que los responsables de las empresas sean optimistas sobre el futuro más inmediato de sus exportaciones.

La Unión Europea continúa siendo el principal destino de las empresas exportadoras. Un 86% lo señalan como destino de sus exportaciones, seguido por el bloque de América del Norte, Central y Sur con un 74% , el continente africano aumenta del 10% del año anterior al 14% mientras que Asia se consolida como otro destino en crecimiento.

En cuanto a los mercados donde confían las empresas sus crecimientos, es en Europa y el continente americano donde las empresas concentran sus objetivos de crecimiento.

El estudio refleja que continúa al alza el número de empresas que registran nuevas marcas. Si el año pasado se apreció un crecimiento respecto a 2016 , este año son un 31% de las empresas las que declaran que registraron nuevas marcas a lo largo del año 2017 , un 5% más que el año anterior.

PRINCIPALES AMENAZAS PERCIBIDAS

En cuanto a los principales factores que amenazan el crecimiento de nuestras empresas en los mercados internacionales, los responsables de los departamentos de exportación señalan como mayores amenazas la inestabilidad económica internacional, la tardanza en obtener resultados y la competencia por precios bajos.

Los factores que consideran más importantes son la visibilidad de la marca, contar con un plan de marketing internacional y planes para la fidelización de clientes.

En cuanto a los presupuestos que dedican las empresas a la promoción exterior, un 58% de las empresas se sitúan con un máximo de inversión de 60.000 euros. Con respecto al año anterior aumentan el porcentaje de empresas que se sitúan por encima del nivel de inversión mencionado anteriormente.

En cuanto a los aumentos de inversión en promoción durante el año 2017, se aprecia un estancamiento con respecto al año anterior donde las empresas sí que aumentaron mayoritariamente estos presupuestos. A pesar de este estancamiento, los entrevistados consideran que contarán con presupuestos adecuados para su labor de promoción. Por último, en las zonas geográficas donde han destinado la inversión en promoción, destacan Europa y el continente americano.

En cuanto a las principales acciones de promoción que llevan a cabo las empresas, la asistencia a ferias internacionales y el marketing digital vuelven a situarse como las herramientas donde más confían las empresas su actividad de marketing internacional, herramientas que a su vez obtienen también la valoración más alta en cuanto a su eficacia.
Asimismo, la mayoría de empresas, un 65%, declaran contar con un responsable de marketing interno y un 24% señalan que estas funciones las asumen el propio departamento de exportación.
Internet como canal de venta

Las empresas van incorporando poco a poco internet como un canal de venta en exportación, aunque lo hacen tímidamente, ya que no se aprecian aumentos con respecto al año anterior del número de empresas que han incorporado el ecommerce como canal de venta.

En cuanto a las empresas encuestadas, la mayoría de ellas un 63% exportan desde hace más de 10 años , mientras que un 51% de ellas tiene un nivel de facturación igual o inferior a los 10 millones de euros.
Los impulsores del estudio señalan que es importante conocer el nivel de facturación que representan las exportaciones sobre el total de la facturación de la empresa, destacando que el 36% de las empresa , las exportaciones representan más del 50% de sus ventas totales, mientras que un 38% suponen entre el 20 y 50% de la facturación.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Estos son los horarios de los supermercados para Semana Santa

Publicado

en

horarios supermercados semana santa
Clienta en el lineal de café de Mercadona

Con la llegada de la Semana Santa 2025, muchas familias ya planean sus días de descanso, escapadas o reuniones familiares. Pero para poder organizar bien estas jornadas festivas también es importante prever la logística del hogar, especialmente la relacionada con la compra de alimentos y productos de primera necesidad. Repasamos los horarios de los supermercados.

Una de las preguntas más frecuentes en estas fechas es: ¿qué supermercados abren durante el Jueves y el Viernes Santo, 17 y 18 de abril? La respuesta varía en función de la comunidad autónoma y del establecimiento, ya que no todos los días festivos son iguales en toda España.

¿El Jueves Santo es festivo en la Comunidad Valenciana?

El Jueves Santo (17 de abril) no es festivo en la Comunidad Valenciana ni en Cataluña, por lo que en estas regiones se considera un día laborable. En consecuencia, la mayoría de supermercados abrirán con su horario habitual de entre semana, permitiendo a los clientes hacer sus compras con normalidad.

Por el contrario, el Viernes Santo (18 de abril) sí es festivo nacional en toda España, lo que implica restricciones más amplias en la apertura de comercios, aunque algunas cadenas mantienen tiendas abiertas por interés turístico o en zonas estratégicas.

Horarios de los supermercados para Semana Santa

Mercadona: horario reducido o cierre total

La cadena Mercadona aplicará una política más estricta durante los días festivos:

  • Jueves Santo: muchas tiendas permanecerán cerradas o abrirán solo por la mañana, desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, similar a lo que sucede en otras festividades como Nochebuena.

  • Viernes Santo: cerrado en toda España, salvo contadas excepciones en municipios con alta afluencia turística o sin alternativas comerciales.

Para consultar tu supermercado más cercano pincha aquí.

Hipercor

Los horarios de los hipermercados de El Corte Inglés pueden variar según la ubicación. Algunos centros permanecerán abiertos durante las festividades, adaptando el horario de 11:00 a 20:00 horas (o hasta las 21:00 horas en algunas tiendas). Algunos establecimientos cerrarán el Viernes Santo.

Puedes consultar cualquier duda en este enlace:  Supercor e Hipercor.

Carrefour: apertura generalizada en días festivos

La cadena Carrefour destaca por su flexibilidad:

  • Mantendrá sus puertas abiertas durante el Jueves y el Viernes Santo en la mayoría de sus tiendas, incluso en comunidades donde esos días sean festivos.

  • El horario habitual será de 09:00 a 22:00 horas, aunque puede variar en función de cada establecimiento y la demanda local.

Si quiere consultar una tienda en concreto puede pinchar aquí

Consum

Mantienen los horarios tradicionales durante Semana Santa, cerrando sus puertas el Viernes Santo mientras que el resto de días abrirá o cerrará en función de si es festivo o no.

Para ver el horario de una tienda en concreto puede pinchar aquí

Lidl: abierto en la mayoría de casos

Aunque Lidl no ha publicado aún el horario específico para Semana Santa 2025, en años anteriores ha mantenido la apertura de sus tiendas durante estos días:

  • Tanto el Jueves como el Viernes Santo, muchas tiendas Lidl estarán abiertas en su horario habitual, de 09:00 a 22:00 horas.

  • En zonas costeras o de interés turístico, algunos centros podrían incluso ampliar ese horario.

Alcampo: sin grandes cambios en Semana Santa

La cadena Alcampo tampoco modificará significativamente su horario durante los días 17 y 18 de abril:

  • Su horario estándar es de lunes a sábado, de 09:00 a 22:00 horas, y se mantendrá salvo en casos puntuales.

  • Algunas tiendas podrían cerrar el Viernes Santo en función de la localidad.

Si desea revisar una tienda en concreto puede pinchar aquí

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Continuar leyendo