Síguenos

Otros Temas

Las 10 series más vistas en Netflix en 2020

Publicado

en

series de Netflix

1. ‘La casa de papel’: 65 millones de espectadores

Cuando justo acaba de concluir el rodaje de la que será su quinta temporada, los datos confirman que La casa de papel continúa siendo todo un éxito en gran parte de países. De hecho, la serie protagonizada por Álvaro Morte, Úrsula Corberó y Jaime Lorente también figura como el primero entre los títulos españoles más vistos de este año. Una producción cuyos nuevos episodios contarán con la participación de Miguel Ángel Silvestre y la cual se espera poder disfrutar a principios de 2021, aunque aún no se ha confirmado la fecha de estreno. Una de las grandes incógnitas de la serie tiene a Nairobi como protagonista, de quien se rumorea que su retorno podría ser más que posible.

2. ‘Tiger King’: 64 millones de espectadores

Esta excéntrica historia ha pisado los talones muy de cerca al grupo de atracadores más popular de la pequeña pantalla. Y es que, Tiger King también fue uno de los grandes éxitos en audiencia de la primera ola de la pandemia. Con un total de 8 episodios, esta estrambótica producción narra la vida de Joe Exotic, un cantante de country que posee un zoo de felinos y cuya vida se complica al toparse con una defensora de los derechos de los animales. Lo que más ha calado en el público, sin duda, ha sido que se trate de una historia basada en hechos reales.

3. ‘Gambito de dama’: 62 millones de espectadores

La miniserie que ha consagrado a Anya Taylor-Joy como una de las actrices del momento ha sido todo un fenómeno y buena muestra de ello es su tercer puesto en el ránking de los títulos más vistos del 2020 cuando se estrenó el pasado mes de octubre. Un furor casi inesperado que ha convertido el ajedrez en una de las tendencias del momento y que ya ha cautivado a 62 millones de espectadores gracias a las increíbles dotes de Beth Harmon en este deporte para mentes privilegiadas. Todo entremezclado con un drama familiar y ciertos problemas de adicciones presentes a lo largo de los capítulos. Una de las revelaciones de este año.

¿Reconoces al actor de Harry Potter que se ha ‘colado’ en ‘Gambito de dama?

– El efecto ‘Gambito de dama’: estas son las influencers del mundo del ajedrez

4. ‘Jugando con fuego’: 51 millones de espectadores

Un reality aparece en la cuarta posición de lo más exitoso en Netflix y es que, Jugando con fuego ha conseguido cautivar a 51 millones de seguidores pese a las críticas que recibió. La mecánica del concurso consiste en juntar a un grupo de chicos y chicas jóvenes y guapos en el paraíso con el único fin de que resistan la tentación de tener un affaire con alguno de sus compañeros. Por supuesto, todo ello rodeado de pruebas que intentarán ponerles en un aprieto con el objetivo de poner a prueba su capacidad de contención por un premio de 100.000 dólares.

– Patria, Veneno, Antidisturbios… las nuevas series españolas del año que aún estás a tiempo de ver

5. ‘Ratched’: 48 millones de espectadores

La primera temporada de Ratched estuvo presente en las tendencias de Netflix España durante varias semanas consecutivas y, no es para menos, teniendo en cuenta que 48 millones de personas han caído en el poder hipnótico de esta peculiar enfermera. Un total de ocho episodios de aproximadamente una hora cada uno en los que Mildred Ratched comienza a descubrir su faceta más oscura y oculta mientras trabaja en un hospital psiquiátrico. Todo ello con la excentricidad y el misterio por bandera.

6. ‘The Umbrella Academy’: 43 millones de espectadores

En 2019 su primera temporada fue uno de los títulos destacados de la plataforma y este 2020 su segunda entrega ha hecho lo propio, razón por la que la tercera temporada ya está confirmada. Basada en los cómics con el mismo título, The Umbrella Academy cuenta la historia de una familia de superhéroes que se reúne tras la misteriosa muerte de su padre, la cual intentan resolver mientras se enfrentan a los peligros de un inminente Apocalipsis.

– Can Yaman se enfrenta a un nuevo reto: convertirse en ‘Sandokán’

7. ‘Yo nunca’: 40 millones de espectadores

Una comedia de instituto que no ha dejado indiferentes a sus 40 millones de espectadores. A lo largo de los 10 capítulos que componen la primera temporada, Yo Nunca narra con mucho humor los dramas adolescentes de Devi, quien intenta convertirse en la chica popular de su nuevo instituto tras haber pasado una etapa complicada de su vida. Como curiosidad, la serie está inspirada en la adolescencia de su propia creadora, Mindy Kaling. Además, su nueva remesa de capítulos ya está confirmada para alegría de sus fans.

8. ‘Space Force’: 40 millones de espectadores

Protagonizada por el conocido actor de comedia Steve Carell, y con apariciones como la de Lisa Kudrow (Phoebe en Friends), Space Force ha conseguido «colar» sus 10 primeros episodios en el ránking de las más vistas de Netflix. Una comedia sobre militares que, aunque en España no ha sido donde más ha triunfado, sí lo ha hecho en otros países del mundo como en Estados Unidos. la trama se centra en cómo un general condecorado colabora a regañadientes con un científico muy peculiar en el despliegue de la nueva agencia del Ejército de EE.UU: la Fuerza Espacial.

– Así es ‘Los Bridgerton’, la candidata a convertirse en la serie estrella de estas próximas semanas.

9. ‘Lucifer’: 38 millones de espectadores

La quinta temporada de Lucifer ha dejado sin aliento a 38 millones de espectadores que han conseguido que el rey del mal por excelencia alcance la novena posición de TOP 10 anual de Netflix. Su argumento cuenta cómo, cansado de ser el señor del infierno, el diablo se muda a Los Ángeles, donde abre un bar y conoce a una investigadora de homicidios con la que conecta rápidamente. Todo con un demonio interpretado por el exitoso Tom Ellis, responsable de haber cautivado a muchos de los admiradores de esta producción cuya próxima temporada se había prometido para diciembre de este mismo año y aún no ha confirmado su fecha final de estreno.

10. ‘El suelo es lava’: 37 millones de espectadores

Es más que probable que hayas escuchado durante los últimos meses (e, incluso años) a los más pequeños y adolescentes gritar «el suelo es lava» e ir corriendo a refugiarse en algún objeto o superficie elevada. Un juego llevado al reality con a modo de concurso con el que Netflix ha triunfado este año, sobre todo entre las audiencias más jóvenes. Al más puro estilo Humor Amarillo e incluso, El Grand Prix, los diferentes equipos cruzan diferentes habitaciones llenas de lava en el suelo, por lo que deben ir saltando de silla en silla, colgándose de cortinas o de lámparas. Por si esto fuera poco, la dificultad va aumentando y cada vez es más difícil no caer y arder.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo