Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuáles son las enfermedades más peligrosas?

Publicado

en

¿Cuáles son las enfermedades más peligrosas?

Tras la crisis sanitaria que hemos vivido hace unos años en España y cuyas repercusiones todavía estamos sufriendo, es muy probable que te sientas algo más inseguro/a con todo lo relacionado a las enfermedades, y hayas empezado a investigar por tu cuenta cuáles son los mejores hábitos de vida que puedes adoptar para prevenir su aparición. Es por ello que tal vez te interese conocer cuáles son las enfermedades más peligrosas a las que se enfrenta el ser humano a día de hoy.

Estas son las 4 enfermedades más peligrosas para el ser humano

En los siguientes apartados, vamos a contarte cuáles son las cuatro enfermedades más peligrosas con las que tenemos que lidiar en la actualidad.

Cáncer

El cáncer se trata de una enfermedad originada por el crecimiento y propagación descontrolado de células que, debido a problemas en su material genético, comienzan a comportarse de maneras diferentes que pueden acabar con la vida del paciente. Se trata de una de las enfermedades más peligrosas contra la que nos estamos enfrentando en el día de hoy debido, principalmente, a la capacidad de los tumores generados por dichas células de propagarse a otros tejidos tales como los presentes en el sistema digestivo, dando lugar así a procesos de metástasis.

Más de la mitad de casos de cáncer que se diagnostican hoy en día tienen curación. De hecho, muchos de estos casos pueden prevenirse evitando, para ello, la exposición a factores de riesgo tales como el tabaco.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

La siguiente enfermedad de la que vamos a hablarte en este apartado se trata del síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocida popularmente como SIDA y que viene causada por el virus de inmunodeficiencia humana. Cabe tener en cuenta que padecer esta enfermedad y haber contraído el VIH (el virus causante del mismo) no es lo mismo. Una vez el sistema inmune se ve comprometido, este VIH puede causar SIDA. Gracias a los avances médicos de los últimos años, las personas que padecen de esta enfermedad han conseguido disfrutar de una vida normal con una enfermedad crónica.

Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple conforma una de las afecciones del sistema nervioso más graves que puede padecerse. Los trastornos causados por esta afección afecta a los axones de las neurones, las cuales van perdiendo de forma progresiva la sustancia conocida como mielina. Dicha sustancia es la que ayuda a las neuronas a trasladar los impulsos bioeléctricos por el sistema nervioso, razón por la que, tras la progresiva pérdida de esta sustancia, el paciente acaba sufriendo síntomas tales como tensión muscular, dolor, debilidad… entre otros.

Tuberculosis

Por último, vamos a hablarte de la tuberculosis, una enfermedad infecciosa que se transmite por vía aérea y que puede permanecer «latente» en el paciente durante toda su vida. Es precisamente por esta razón por la que las cifras relacionadas con los afectados por esta enfermedad no son del todo fiables, sobre todo si tenemos en cuenta también lo difícil que resulta establecer el diagnóstico de la misma. Pese a que en Europa no se encuentra tan difundida, en otras regiones del mundo tales como Asia o África subsahariana supone un auténtico peligro para la salud que ve entre sus principales afectados a niños y adultos jóvenes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo