PORTADA OFFICIAL PRESS
Cuándo y qué vacuna me toca: Sanidad actualiza el plan de vacunación
Publicado
hace 5 añosen

Madrid, 26 feb (EFE).- El Ministerio de Sanidad ha publicado este viernes una nueva actualización de la estrategia de vacunación con los siguientes grupos prioritarios que seguirán a los actuales y las recomendaciones de inmunización de las personas que han pasado la enfermedad.
El documento mantiene la edad como principal factor de riesgo y en base a ello ha añadido nuevos grupos a los acordados la semana pasada, como es el de 56 a 59 años, mientras que deja para más adelante la definición de las personas con patologías crónicas menores de 60 años que serán inmunizadas en primer lugar.
Quienes de momento no estarán sometidos a la edad son los reclusos: la población penitenciaria «se vacunará más adelante en función de disponibilidad de vacunas y con independencia de criterios etarios».
«Por razones de factibilidad y de acceso a los centros en los que se encuentran y, atendiendo al mayor riesgo de exposición y al principio de necesidad y de protección frente a la vulnerabilidad, se recomienda agrupar y simplificar las actividades de vacunación en esta población, atendiendo a las circunstancias de cada centro. Se utilizará la vacuna indicada para cada interno dependiendo de sus circunstancias individuales (edad)», señala.
La campaña seguirá discurriendo por una doble vía hasta que lleguen nuevas vacunas: la marcada por los fármacos de ARN mensajero -Pfizer y Moderna-, que reserva a los mayores, y la de AstraZeneca, basada en un adenovirus-, y que por el momento dedica a la población de entre 45 y 55 años y trabajadores esenciales por debajo de esa edad.
En cualquier caso, la pauta debe administrarse con el mismo preparado porque «de momento no hay disponibles datos de intercambiabilidad entre vacunas, aunque hay estudios en marcha».
PFIZER Y MODERNA
Son las que se han venido utilizando en la primera fase que comenzó el pasado 27 de diciembre con los primeros grupos diana de los 15 que recoge la estrategia.
La pauta de Comirnaty (Pfizer) es de dos dosis de 0,3 ml con una separación de 21 días entre ambas, y la de Moderna es de dos dosis de 0,5 ml con una separación de 28 días. Ambas se seguirán utilizando para inmunizar a las personas más vulnerables por razón de edad elevada o factores de riesgo relacionados con un peor pronóstico por covid en este orden:
– GRUPO 1: Usuarios de residencias y sus trabajadores.
– GRUPO 2: Sanitarios y sociosanitarios de primera línea.
– GRUPO 3A: Trabajadores que, aun no siendo de primera línea, tienen un nivel de exposición alto: trabajadores de ámbito hospitalario y de atención primaria y del ámbito de la odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla más de 15 minutos.
– GRUPO 5: Mayores.
5A: Mayores de 80 años.
5B: Personas de 70 a 79 años.
5C: Personas de 60 a 69 años
– Grupo 7: Personas con menos de 60 años con condiciones de riesgo alto de covid-19 grave.
– GRUPO 3B mayor de 55 años: Personal servicios SP gestión y respuesta a la pandemia; personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales; personal IIPP.
– GRUPO 3C MAYOR DE 55 años: Resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
– GRUPO 6 MAYOR DE 55 AÑOS: Colectivos con función esencial para la sociedad
6A: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas
6B: Docentes y personal de educación infantil y educación especial
6C: Docentes y personal de educación primaria y secundaria
– GRUPO 8: Personas de 56-59 años
En los grupos 3A, 4, 5A, 7, 3B, 3C, 6A, 6B y 6C la vacunación «podrá solaparse por cuestiones organizativas y de factibilidad».
ASTRAZENECA
En este caso, la pauta es de dos dosis de 0,5 ml separadas entre 10 y 12 semanas (preferiblemente 12), pues se ha apreciado una eficacia más elevada.
Según la estrategia, y tras revisar en detalle la información de seguridad de este medicamento en personas con una o más comorbilidades, como enfermedades cardiovasculares, respiratorias o diabetes, que representaban el 39,3% del total de participantes en los ensayos clínicos, concluye que el perfil de seguridad es similar al del resto de intervinientes.
«Por lo tanto, no existen problemas de seguridad ni contraindicaciones para el uso de esta vacuna en personas con enfermedades o tratamientos concomitantes. Además, los datos de eficacia de la vacuna son similares en los participantes sin y con comorbilidades», afirma el documento, que reserva AstraZeneca para estos colectivos:
– GRUPO 3B ≤55 AÑOS
– GRUPO 3C ≤55 AÑOS
– GRUPO 4: Grandes dependientes de hasta 55 años.
– GRUPO 6 (6B, 6B Y 6C) ≤55 AÑOS
– GRUPO 9: Personas de 45 a 55 años
La vacunación de los grupos 6B, 6C y 9 podrá solaparse por cuestiones organizativas y de factibilidad.
CON CUALQUIERA
– GRUPO 4: Grandes dependientes no institucionalizados. Este grupo será inmunizado con vacunas de ARN mensajero o con AstraZeneca «en función de la edad de la persona y de la factibilidad».
Este colectivo incluye a los que han solicitado el reconocimiento y a los que no lo hayan hecho aún pero esté «médicamente acreditado por tener enfermedades que requieran intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida», estén o no institucionalizados.
Las personas que son remuneradas por atenderles en sus hogares «se vacunarán en la misma visita» si no lo han hecho antes.
¿Y QUIENES HAN PASADO LA COVID?
La gran mayoría de las personas infectadas por SARS-CoV-2 producen anticuerpos neutralizantes, además de estimular la inducción de respuesta de células T; el número de casos con reinfección documentada es muy bajo en los 6 meses posteriores al diagnóstico, pero aún no está claro en qué porcentaje están protegidos los que han pasado la enfermedad y por cuánto tiempo.
Atendiendo a estas premisas, el documento divide en cuatro grupos las personas que han sido contagiadas:
1. Mayores de 55 años que ya han recibido una dosis: vacunación con pauta de dos.
2. Mayores de 55 años con diagnóstico de infección tras recibir la primera dosis recibirán la segunda cuando estén completamente recuperadas y haya finalizado el período de aislamiento.
3. Menores de 55 años. Vacunación con una sola dosis a los seis meses tras el padecimiento o el diagnóstico de infección.
4. Menores de 55 años con diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 tras recibir la primera dosis completarán la pauta a los seis meses.
Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la campaña de vacunación
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Fallece en su rancho de Utah mientras dormía
El mundo del cine despide hoy a una de sus leyendas más queridas. Robert Redford ha muerto a los 89 años mientras dormía en su rancho de Utah, según adelantó The New York Times. Actor, director, productor, icono cultural y activista, Redford fue mucho más que un rostro bello en la gran pantalla: representó la elegancia, la rebeldía y la sensibilidad de toda una generación de Hollywood.
Una vida marcada por la pérdida y la rebeldía
Robert Redford nació en 1936 en Los Ángeles. Su vida quedó marcada por la temprana muerte de su madre en 1955, un hecho que le llevó a abandonar los estudios y a iniciar una etapa de rebeldía juvenil, bohemia y autodestructiva, asociada al alcohol. En ese tiempo viajó por Italia y Francia como artista itinerante, emulando a figuras con vidas fuera de lo común como Yul Brynner.
En 1958 se trasladó a Nueva York, donde estudió arte y conoció a su primera esposa, Lola Van Wagenen. Con ella tuvo cuatro hijos, aunque el primero, Scott, murió a los pocos meses de nacer. Aquella tragedia no impidió que la familia creciera con Shawna (1960), David James (1962) y Amy Hart (1970).
De Broadway a estrella internacional
Redford comenzó su carrera en la televisión y en Broadway. Fue su papel en Descalzos en el parque el que le abrió la puerta a Hollywood a finales de los 60. Su gran salto al estrellato llegó en 1969 con la mítica Dos hombres y un destino, junto a Paul Newman, con quien formó una de las parejas más icónicas del cine.
Su filmografía incluye títulos legendarios que marcaron la historia del séptimo arte:
-
Tal como éramos (1973) con Barbra Streisand.
-
El golpe (1973), nuevamente con Newman.
-
El gran Gatsby (1974), donde encarnó a Jay Gatsby.
-
Todos los hombres del presidente (1976), sobre el caso Watergate.
-
Memorias de África (1985), con Meryl Streep, que ganó siete Oscar.
En esta última, Meryl Streep recordó en 2024 cómo se enamoró durante el rodaje de la icónica escena en la que Redford le lava el pelo: “En la toma cinco ya estaba tan enamorada…”.
Director, productor y creador del Festival de Sundance
Robert Redford no solo brilló como actor. Fundó la productora independiente Wildwood Enterprises y en 1980 ganó el Oscar a mejor director con Ordinary People. En 1992 dirigió a Brad Pitt en El río de la vida y en 1998 protagonizó y dirigió El hombre que susurraba a los caballos.
Fue también el creador del Instituto Sundance, pensado para apoyar a jóvenes cineastas. Años después, aquel proyecto dio lugar al Festival de Sundance, hoy convertido en el escaparate más importante del cine independiente.
Vida personal y compromiso social
Redford siempre defendió causas sociales y medioambientales. Se casó dos veces: la primera con Lola Van Wagenen y la segunda, en 2009, con la pintora alemana Sibylle Szaggars. En 2020 sufrió la pérdida de su hijo James Redford, fallecido de cáncer de hígado a los 58 años.
A lo largo de su carrera también asesoró al presidente Jimmy Carter en el debate electoral de 1976, se declaró cercano al budismo y utilizó su influencia para impulsar debates sobre medioambiente y derechos humanos.
Una retirada silenciosa y una última sorpresa
En 2018 anunció su retirada del cine, tras una trayectoria de más de cinco décadas. Su última aparición en pantalla fue en Avengers: Endgame (2019), un cameo inesperado que sorprendió a sus seguidores.
Redford ya había advertido: “Cuando me vaya, lo haré en silencio”. Y así fue. Falleció de manera tranquila en su casa, alejado de los focos, pero dejando un legado inmenso.
El legado inmortal de Robert Redford
Más allá de su atractivo y del estatus de símbolo sexual, Redford fue un actor camaleónico, un director sensible y un visionario del cine independiente. Su nombre quedará ligado a clásicos inolvidables, a su labor en Sundance y a la imagen de un hombre que supo envejecer fiel a sí mismo.
Hoy Hollywood pierde a uno de sus rostros más bellos y talentosos, pero su obra permanece. Robert Redford no se ha ido del todo: seguirá vivo en cada película, en cada festival de Sundance y en cada espectador que se emocione con sus historias.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder