Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuánto saben las españolas sobre infertilidad?

Publicado

en

La infertilidad afecta hoy en día, según la Organización Mundial de la Salud, a 1 de cada
6 parejas en edad reproductiva en España. Por lo general, se trata de un problema
desconocido para los pacientes hasta el momento en el que, después de buscar un
embarazo de forma natural y no conseguirlo, se plantean recurrir a un centro de
reproducción asistida.

Es en ese momento cuando se enfrentan a un mar de dudas sobre tratamientos y
conceptos que nunca antes habían escuchado.

“Esta patología, altamente prevalente, está perseguida por un estigma social que tan
solo puede romperse con la normalización de esta condición. Y, como para casi todo, la
educación es una herramienta clave para conseguirlo”, afirma Rafael M. Trinchant, autor
del estudio “Un análisis descriptivo y analítico sobre la percepción de la fertilidad e
infertilidad en población femenina española” y embriólogo en la clínica IVI Mallorca.

El estudio, que ha llevado a cabo la encuesta más grande hasta la fecha sobre “Fertility
Awareness”, con una población diana de 1.569 mujeres españolas, concluye que a la
infertilidad le sigue de cerca un profundo estigma social que está acompañado por un
desconocimiento en cuanto a tecnicismos del mundo de la reproducción y salud sexual
independiente del nivel de estudios de las mujeres encuestadas; que puede llegar a
afectar a la toma de decisiones sobre salud reproductiva propia.
Según Trinchant, “en la actualidad, la educación en materia reproductiva está más enfocada en el ´cómo no tener un hijo´ que en ´cómo poder tener un hijo´, cuando ambos aspectos deberían ser importantes en equivalencia. La sociedad de a pie está desprovista de conocimientos técnicos en cuanto a las expectativas reales en fertilidad,
sobre todo la relacionada con el envejecimiento ovárico. De hecho, se estima que hasta
un tercio de los ciclos de reproducción asistida por baja reserva ovárica serían evitables
si las pacientes hubieran tenido suficiente información en el momento adecuado para
evaluar de manera sopesada sus decisiones reproductivas”.

El estudio se planteó como una manera de evaluar las tendencias sociales actuales y los
conocimientos de la población femenina española respecto a esta materia, cuyos
resultados vislumbran un optimismo social irreal dentro del marco de la fertilidad. De
hecho, la gran mayoría de participantes del estudio demostraron no poder determinar
con precisión a qué edad empezaba a ser difícil para una mujer conseguir un embarazo,
ya fuera de manera natural o mediante el uso de técnicas de reproducción asistida. Por
ello, una de las necesidades que se obtienen de las conclusiones es la de educar en
edades tempranas sobre fertilidad e infertilidad, cuando aún se está a tiempo de poder
actuar y planificar la maternidad según se desee.

Además, es de relevancia la amplia aceptación de la vitrificación de los ovocitos como
método de preservación social de la fertilidad según los resultados obtenidos. “Esta
técnica podría ayudar a atajar la actual crisis demográfica a la vez de servir de
herramienta para la emancipación de aquella mujer que desee posponer su maternidad,
suponiendo un cierto alivio psicológico. Elegir ser madre o no es parte de los Derechos
Reproductivos: la cuestión y lo ideal es siempre poder elegir”, afirma Trinchant.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo