Síguenos

Salud y Bienestar

¿Cuánto saben las españolas sobre infertilidad?

Publicado

en

La infertilidad afecta hoy en día, según la Organización Mundial de la Salud, a 1 de cada
6 parejas en edad reproductiva en España. Por lo general, se trata de un problema
desconocido para los pacientes hasta el momento en el que, después de buscar un
embarazo de forma natural y no conseguirlo, se plantean recurrir a un centro de
reproducción asistida.

Es en ese momento cuando se enfrentan a un mar de dudas sobre tratamientos y
conceptos que nunca antes habían escuchado.

“Esta patología, altamente prevalente, está perseguida por un estigma social que tan
solo puede romperse con la normalización de esta condición. Y, como para casi todo, la
educación es una herramienta clave para conseguirlo”, afirma Rafael M. Trinchant, autor
del estudio “Un análisis descriptivo y analítico sobre la percepción de la fertilidad e
infertilidad en población femenina española” y embriólogo en la clínica IVI Mallorca.

El estudio, que ha llevado a cabo la encuesta más grande hasta la fecha sobre “Fertility
Awareness”, con una población diana de 1.569 mujeres españolas, concluye que a la
infertilidad le sigue de cerca un profundo estigma social que está acompañado por un
desconocimiento en cuanto a tecnicismos del mundo de la reproducción y salud sexual
independiente del nivel de estudios de las mujeres encuestadas; que puede llegar a
afectar a la toma de decisiones sobre salud reproductiva propia.
Según Trinchant, “en la actualidad, la educación en materia reproductiva está más enfocada en el ´cómo no tener un hijo´ que en ´cómo poder tener un hijo´, cuando ambos aspectos deberían ser importantes en equivalencia. La sociedad de a pie está desprovista de conocimientos técnicos en cuanto a las expectativas reales en fertilidad,
sobre todo la relacionada con el envejecimiento ovárico. De hecho, se estima que hasta
un tercio de los ciclos de reproducción asistida por baja reserva ovárica serían evitables
si las pacientes hubieran tenido suficiente información en el momento adecuado para
evaluar de manera sopesada sus decisiones reproductivas”.

El estudio se planteó como una manera de evaluar las tendencias sociales actuales y los
conocimientos de la población femenina española respecto a esta materia, cuyos
resultados vislumbran un optimismo social irreal dentro del marco de la fertilidad. De
hecho, la gran mayoría de participantes del estudio demostraron no poder determinar
con precisión a qué edad empezaba a ser difícil para una mujer conseguir un embarazo,
ya fuera de manera natural o mediante el uso de técnicas de reproducción asistida. Por
ello, una de las necesidades que se obtienen de las conclusiones es la de educar en
edades tempranas sobre fertilidad e infertilidad, cuando aún se está a tiempo de poder
actuar y planificar la maternidad según se desee.

Además, es de relevancia la amplia aceptación de la vitrificación de los ovocitos como
método de preservación social de la fertilidad según los resultados obtenidos. “Esta
técnica podría ayudar a atajar la actual crisis demográfica a la vez de servir de
herramienta para la emancipación de aquella mujer que desee posponer su maternidad,
suponiendo un cierto alivio psicológico. Elegir ser madre o no es parte de los Derechos
Reproductivos: la cuestión y lo ideal es siempre poder elegir”, afirma Trinchant.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo