Síguenos

Salud y Bienestar

¿Desabastecimiento de medicinas? Estos son los medicamentos que no encontrarás

Publicado

en

¿Te imaginas llegar a la farmacia y no encontrar el medicamento que necesitas? ¿La razón? Que se trate de uno de los 463 medicamentos que son difíciles de encontrar en las farmacias españolas desde finales de octubre según el listado que ha publicado la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Trankimazin, el Omeprazol o el Paracetamol, así como otros medicamentos, figuran entre los fármacos más complicados de encontrar, lo que ha hecho saltar las alarmas en la población. ¿Debemos preocuparnos? A pesar del desabastecimiento, la AEMPS asegura que existen otros fármacos con el mismo principio activo, por lo que no significa que haya personas que se vayan a quedar sin su tratamiento.

¿Estamos ante un problema de suministro? La AEMPS señala que «los problemas de abastecimiento de un medicamento surgen cuando las unidades disponibles en la cadena de suministro no son suficientes para satisfacer la demanda a nivel nacional.» Los motivos que lo ocasionan suelen ser «múltiples y muy variados, y están todas ellos muy interrelacionados entre sí. Las soluciones son difíciles de implementar por esta multi-causalidad, por su interrelación y por tratarse con frecuencia de problemas globales en los que una actuación exclusivamente nacional tiene menos posibilidades de éxito que un planteamiento concertado a nivel internacional.»

En mayo de 2019 se aprobó por el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el Plan de Garantías de Abastecimiento de Medicamentos elaborado por la AEMPS para el abordaje de los problemas de suministro, el cual se puede consultar en su página.

Sobre la falta de acceso a determinadas medicinas ya alertó la OCU a principios de este año a través de sus redes sociales mediante los datos de esta encuesta.

Official Press ha consultado la situación al Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de València (MICOF) desde donde se hace un llamamiento a la calma, ya que estas cifras que ha enumerado AEMPS son normales. No se trata de una situación alarmante y hay que contemplar que del mismo modo que hay un listado con 463 medicamentos difíciles de encontrar también se han añadido mil nuevos medicamentos.

De hecho la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) publica con bastante asiduidad listados con los medicamentos que actualmente tienen problemas de suministros, pero es en esta ocasión cuando más repercusión mediática ha tenido.

Desde el MICOF nos confirman que determinados medicamentos no estén disponibles a día de hoy se debe a diversos factores como la estimación de la demanda por parte del laboratorio que comercializa el fármaco; problemas en el proceso de producción y distribución, ya sea por falta de materias primas o problemas en el proceso de calidad; o retirada voluntaria del medicamento o lotes por parte del laboratorio que lo produce debido a controles de calidad.

Lo importante, como señalan desde MICOF, es que existen otros medicamentos que sustituyen al que falta con el mismo principio activo y para la misma vía de administración.

En la página de la AEMPS los ciudadanos pueden encontrar los medicamentos que en estos momentos problemas de suministro y aquellos que ya se encuentran de nuevo a disposición de aquel que lo necesite. Entre los más conocidos que faltan encontramos el Paracetamol efervescente de Kern Pharma de 1 gramos, el Efferalgan de 1 gramo, el Omeprazol de 40 mg en cápsulas duras gastrorresistentes, algunos Augmentine, la Buscapina o el Trankimazin (30 comprimidos de 0,50 gramos).

Además, cada ciudadano puede acceder a la aplicación CIMA, para realizar consultas de suministro e información detallada de cada uno de los fármacos.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo