Síguenos

Valencia

Estos son los cambios en el día del Orgullo en València

Publicado

en

Día del Orgullo en València

València, 15 may (EFE).- La manifestación del Orgullo LGTBI de València se celebrará el 28 de junio pero, por primera vez desde que se convoca esta marcha, no se realizará la fiesta posterior en la plaza del Ayuntamieto, según han anunciado este miércoles las entidades convocantes, que han denunciado «injerencias» de la Generalitat y el Ayuntamiento, ambos gobernados por PP y Vox.

Estos son los cambios en el día del Orgullo en València

Lambda, Avegal y FELGTBI+ han subrayado que el 28 de junio prescindirán de la fiesta porque podría convertirse «en un acto de pinkwashing (un blanqueamiento o lavado de cara) para los gobiernos como se ha intentado», según ha señalado el coordinador general de Lambda, Fran Fernández, quien ha subrayado que es una «situación inédita en los 37 años de existencia de Lambda».

Según Fernández, la manifestación acabará de nuevo en la plaza del Ayuntamiento «en una concentración protesta, en lugar de la tradicional fiesta» para seguir con la lucha por los derechos LGTBI+, y esa noche se «refugiarán» en los locales LGTBI+, como han hecho «históricamente» cuando no tenían el apoyo social actual.

Ha explicado a EFE que aunque desde el Ayuntamiento les «forzaban a manifestarse» el 22 de junio, porque en días previos el Consistorio tenía previstas actividades relacionadas con el Orgullo, ellos propusieron hacerla el 15 o el 29 de junio, pero les dijeron que había eventos, «cuando, a través del PSPV -ha añadido-, hemos tenido acceso a la ocupación de la plaza y eso es mentira».

«La plaza está libre tanto el 15 como el 29. ¿Por qué forzarnos al 22? Porque como nos hemos negado a participar de esos pseudocomités donde la administración hace y deshace a su antojo, pero utiliza los logos de los colectivos para que parezca que hay colaboración, pues querían controlar nuestro relato», ha criticado.

Según ha señalado, tanto desde la Generalitat como la Diputación y el Ayuntamiento «nos han intentado coaccionar y presionar, se nos ha insultado públicamente y esto es algo intolerable, si no nos plegamos a su forma de entender lo que debería ser el Orgullo, que no es más que turismo y arcoíris».

Los colectivos han denunciado «amenazas, coacciones, insultos y desplantes constantes» desde el cambio de gobierno en València, así como los «recortes en derechos».

Según explican, entre octubre y diciembre de 2023 la Generalitat puso en marcha, con la colaboración de la Diputación y el Ayuntamiento de València, un comité organizador «constituido a espaldas de los consejos consultivos LGTBI y Trans, que eran los legitimados para ello».

Y en los últimos dos meses «se han producido nuevas actuaciones con el fin de usurpar la representación de las entidades LGTBI y controlar espacios de participación, a través de la composición del Comité de los Gay Games València 2026 o del nombramiento irregular de un alcalde del PP como representante del Consejo Trans Valenciano a espaldas de las entidades sociales que lo conforman».

A esto, afirman, se suman los «significativos recortes en derechos» en el primer trimestre de 2024, como la eliminación en la provincia de formación en diversidad LGTBI a más de 20.000 jóvenes, la censura de libros infantiles sobre la diversidad familiar o la cancelación del servicio infosex del Ayuntamiento.

Por su parte, Juan Velasco, presidente de Avegal, la asociación de empresariado LGTBI, ha señalado que no se dan «las circunstancias adecuadas para tener la certeza de obtener un resultado satisfactorio», en las que trabajen «con independencia», con su propio criterio «y con el apoyo completo de las entidades LGTBI».

Después de haber organizado la fiesta en las tres ediciones anteriores, han trasladado a Lambda que no consideran «viable la organización de la fiesta».

Por su parte, Paula Iglesias, de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más, ha trasladado su apoyo a Lambda y Avegal, «en unos momentos difíciles de retrocesos, que no solo afectan a nuestro territorio, sino que se extienden a otros en España y también en Europa».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo