Síguenos

Valencia

PERFIL| Diana Morant, primera mujer al frente del PSPV-PSOE

Publicado

en

Diana Morant
La secretaria general del PSPV-PSOE y ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en el Congreso del partido. EFE/Andreu Esteban

Benicàssim (Castellón), 23 mar (OP-EFE).- La primera mujer en dirigir el PSPV-PSOE, Diana Morant, es una ministra con alma de alcaldesa que toma las riendas de la segunda federación socialista de España en número de militantes con el objetivo de ganar las elecciones en 2027 y recuperar la Generalitat que ahora gestionan PP y Vox.

Nacida en Gandia (Valencia) hace 43 años, Morant sale ratificada como secretaria general de los socialistas valencianos este fin de semana del congreso extraordinario que se celebra en Benicàssim (Castellón), tras haber sido proclamada el 7 de febrero al haber quedado como única candidata tras la retirada de los otros dos aspirantes.

La séptima persona en coger las riendas del PSPV-PSOE es una ingeniera de Telecomunicaciones a la que quienes la conocen la definen como una persona muy racional y a la que le gusta resolver problemas, quizá por esa formación académica que se refleja también en sus aficiones, como las novelas de intriga o los puzles.

Su llegada a la política

Llegó a la política hace trece años de la mano del entonces alcalde de Gandia, José Manuel Orengo, a quien en uno de los encuentros que celebraba con personas ajenas al partido le llamó la atención esta ingeniera que trabajaba en una empresa de domótica y la fichó como independiente para la lista de las elecciones municipales de 2011.

Los socialistas perdieron la alcaldía de Gandia en esos comicios, pero la nueva concejala no dudó en ponerse a pintar la sede y darle un nuevo aire dentro del proceso de reinvención de una agrupación que un año después la nombró secretaria de Organización, momento en que se afilió al partido.

Sus raíces familiares

Sin embargo, considera que sus valores siempre han coincido con los del socialismo, pues procede de una familia humilde -sus abuelos eran criados y a su madre la sacaron del colegio para aprender un oficio- y si pudo estudiar una carrera fue gracias a las becas que implantó el Gobierno del PSOE, por lo que entiende la política como una herramienta de transformación social.

Cuando Orengo dio un paso atrás en 2014, Diana Morant le sustituyó como secretaria general del PSPV-PSOE de Gandia y portavoz del grupo municipal, donde plantó cara a un alcalde, Arturo Torró (PP), que la llamaba niña en los plenos, y al que acabaría relevando un año después con 35 años.

Para esa campaña electoral de 2015 consiguió llevar a un mitin en Gandia al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, al que había conocido un año antes cuando estaba inmerso en su campaña de primarias y le dio la sorpresa de presentarle a los componentes de La Habitación Roja, el grupo indie valenciano que le gustaba a quien después sería presidente del Gobierno.

Aunque los socialistas quedaron en segundo lugar, Morant consiguió la alcaldía gracias al apoyo de Més Gandia y Ciudadanos, cargo que revalidó en 2019 con una candidatura a cuya presentación acudió José Luis Rodríguez Zapatero, al que considera su «padre político», pues no olvida la emoción con que vivió el recuento de la noche electoral de 2004.

Diana Morant

Tras seis años en la alcaldía, donde puso mucho énfasis en las políticas de educación, igualdad y servicios sociales, dio el salto a la política nacional en julio 2021, cuando Pedro Sánchez remodeló su Gobierno e introdujo un perfil de jóvenes alcaldesas, entre las que la incluyó a ella como ministra de Ciencia e Innovación.

Morant desempeñó su nueva responsabilidad con la misma dedicación con la que se preocupaba de los asuntos de su municipio, a modo de «ministra alcaldesa», y tras las elecciones generales de julio de 2023, en las que fue la cabeza de lista al Congreso por Valencia, Sánchez la revalidó en el cargo y además le sumó las competencias de Universidades.

Cuando el pasado diciembre Ximo Puig anunció su paso atrás como secretario general del PSPV-PSOE, Ferraz respaldó para la sucesión la opción de Diana Morant, quien ha integrado a los otros dos aspirantes, Alejandro Soler y Carlos Fernández Bielsa, como presidente y vicesecretario del partido, respectivamente.

Morant llega al cargo con ganas de aplicar una nueva forma de hacer política, alejada de confabulaciones y de enfrentamientos entre ‘familias’, pues la concibe como un servicio público, y con la intención de recuperar la próxima legislatura la Generalitat, como logró con la alcaldía de su localidad natal.

Soltera y sin hijos, es muy devota de sus sobrinas, le gusta la vida familiar y comer sano, practica yoga y pilates, está vinculada al mundo de las Fallas en Gandia y considera que todo lo que ha hecho en la vida le ha llevado a este momento: el de coger las riendas del PSPV-PSOE.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los taxistas convocan paros y manifestaciones en la Comunitat Valenciana el 4 de noviembre ante la “dejación” del Consell

Publicado

en

huelga de taxis en valencia
Taxis de Valencia secundando una huelga en protesta por el alto precio de los carburantes. Archivo/EFE/J.C.CARDENAS.

La Confederación de Taxistas Autónomos de la Comunitat Valenciana ha anunciado una jornada de paros y manifestaciones para el próximo 4 de noviembre. La decisión llega como respuesta a lo que el sector considera una “dejación total” por parte de la Conselleria de Transportes, a la que acusan de inacción ante el incremento de irregularidades en los servicios de transporte con conductor (VTC).


El sector denuncia falta de control y competencia desleal

Según la Confederación, la Conselleria de Transportes “no ha incoado expedientes sancionadores contra las multinacionales que incumplen la normativa en la Comunitat Valenciana”, pese a contar —afirman— con sentencias que lo demuestran. Además, denuncian que se han concedido cientos de licencias VTC “sin cumplir requisitos esenciales”.

Los representantes del taxi también acusan al departamento autonómico de no facilitar información esencial sobre los procesos de concesión y de permitir la actividad irregular de VTC de otras comunidades autónomas que “operan de forma ilegal” en territorio valenciano.


“Más de 7.000 familias afectadas por la falta de control”

La Confederación advierte que esta situación pone en riesgo el sustento de más de 7.000 familias que viven del taxi en la Comunitat Valenciana, frente a lo que consideran “el beneficio de cuatro multinacionales que ni siquiera tributan en España”.

Asimismo, critican que “la mayoría de localidades valencianas carecen de un Servicio de Inspección formado y dotado adecuadamente”, lo que impide garantizar el cumplimiento de las normas y agrava la competencia desleal y el intrusismo profesional que el sector denuncia desde hace años.


El taxi estudia posibles acciones legales

En un tono más contundente, la Confederación no descarta presentar querellas penales por dejación de funciones o prevaricación contra los responsables de la administración si la situación no cambia “de manera inmediata”.

El colectivo exige una actuación firme por parte del Consell para frenar lo que califican como una situación insostenible que “pone en jaque el futuro del servicio público del taxi y el equilibrio del transporte urbano en la Comunitat Valenciana”.


Paros y concentraciones el 4 de noviembre en toda la Comunitat Valenciana

Como medida de protesta, los taxistas convocan paros, manifestaciones y concentraciones simultáneas en todas las áreas de prestación de la Comunitat Valenciana durante la mañana del lunes 4 de noviembre.

Además, está prevista una concentración frente a la Conselleria de Transportes en València, donde representantes del sector reclamarán una mayor regulación, inspección y control sobre las VTC y una política de transporte “justa y equilibrada” que proteja al taxi valenciano como servicio público esencial.


Un nuevo pulso entre el sector del taxi y la administración autonómica

La convocatoria del 4 de noviembre supone un nuevo episodio de tensión entre el sector del taxi y la Generalitat Valenciana, tras varios años de reivindicaciones sin respuesta efectiva, según denuncian los profesionales.

Los taxistas esperan que estas protestas sirvan para abrir un diálogo real con la administración y poner en marcha medidas que garanticen la igualdad de condiciones frente a las plataformas de transporte privado y el respeto a la normativa vigente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo