Síguenos

Gastronomía

Jardín de la cerveza: Diversión y gastronomía en el ‘Biergarten’ de Valencia

Publicado

en

Diversión y gastronomía en el 'Biergarten' de Valencia

Valencia acoge hasta el próximo 9 de octubre el primer Biergarten en España que combina la tradición alemana de disfrutar del ocio y la gastronomía al aire libre con el compromiso ambiental de ayudar a la repoblación forestal. “Mientras que te diviertes de forma responsable, aportas tu granito de arena para mejorar el planeta”.

Un acuerdo con Reforesta, asociación sin ánimo de lucro dedicada a la promoción del desarrollo sostenible, permitirá plantar un árbol por cada 100 litros de cerveza vendidos durante las tres semanas que dura el evento.

Con esta actuación contribuimos a la restauración de los ecosistemas, incrementando la biodiversidad vegetal y favoreciendo a la fauna; asimismo, aumentamos la absorción de CO₂, ayudando a mitigar el calentamiento global.

La idea surgió este verano tras los incendios forestales ocurridos en la Comunidad Valenciana que arrasaron más de 35.000 hectáreas de bosques.

Un jardín alemán en Valencia

El recinto de más de 6.000 m2 se ha convertido en un auténtico jardín alemán con una variada oferta gastronómica con más de 10 food trucks, entre los que se podrá degustar los platos típicos del país bávaro como bretzels, diferentes tipos de salchichas (bockwurst y bratwurst,), codillo y la tarta de manzana apfelstrudel.

 

También está el restaurante Jenkin’s, ganador el pasado mes de junio del concurso “The Champions Burger”, donde consiguió el título de “la mejor hamburguesa de España”.

Durante las tres semanas que dura el evento, se realizarán catas de cervezas todos los días y los asistentes podrán degustar hasta 8 tipos de variedades, servidas por camareros con los atuendos típicos alemanes: Guinnes, Guinnes Hop House, Paulaner Original, Paulaner H.W., Murphy’s, Foster’s, El Águila sin filtrar y Lagunitas IPA*.

 

El recinto, de más de 6.000 m2, cuenta con 350 mesas al estilo alemán y una llamativa decoración con guirnaldas de luces led. Además, el jardín cuenta con más de 300 ejemplares de vegetación entre palmeras (livistonas, cycas y washingtonias), cocoteros y olivos, que posteriormente se devolverán al vivero en las mismas condiciones que se recogieron.

 

Estará abierto ininterrumpidamente de 13:00 h a 01:00 h con acceso, además, a juegos colectivos ubicados por todo el espacio como 10 minifutbolines y 2 grandes, 3 ping-pong, 2 máquinas de boxer punch y 4 de air hockey, 6 jengas,1 ajedrez gigante y 1 martillo. También habrá un espacio con diferentes juegos de mesa: Trivial, UNO, Oca, Jenga, Party, Jungle…

BIERGARTEN VALENCIA

 

Fecha: del 23 de septiembre hasta el 9 de octubre.

Hora: 13:00 h a 01:00 h (ininterrumpidamente).

Lugar:  Zona de La Marina. Explanada c/ Eugenia Viñes con c/ Doctor Marcos Sopena (frente al hotel Las Arenas – antiguo aparcamiento Las Ánimas).

 

Aparcamiento gratuito junto al recinto.

Parada de bus y tranvía en la entrada.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo