Síguenos

Salud y Bienestar

Efectos psicológicos del confinamiento en embarazadas: tristeza y nerviosismo

Publicado

en

Efectos psicológicos del confinamiento en embarazadas: tristeza y nerviosismo

Valencia, 24 mar (EFE).- Peor estado general de salud, más tristeza y más nerviosismo son algunos de los efectos psicológicos adversos del confinamiento producido por la pandemia en embarazadas y durante el periodo inicial del puerperio.
Estas son algunos de los resultados del proyecto GESTACOVID, realizado por profesionales del servicio de Obstetricia del Hospital La Fe de València y publicado en The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine.
Tras entrevistar a 754 mujeres embarazadas (301 respondieron en papel y 453 en línea) que estuvieron en un período de confinamiento de al menos un mes, aunque la media fue de 55 días, el equipo investigador ha determinado que en un 58,22 % de los casos el cribado fue positivo.
En estas mujeres se observó peor estado de salud general, más tristeza, nerviosismo, incluso mayor índice de pérdida de sueño y de concentración, según informa el centro hospitalario en un comunicado.
El crecimiento de la aparición de síntomas de estos desórdenes psicológicos se debe a la ruptura de la rutina, estrictas medidas de aislamiento, la incertidumbre sobre la situación económico-social tras la endemia y la falta de apoyo e información que sienten las mujeres durante su embarazo.
El proyecto GESTACOVID ha sido elaborado junto con profesionales del Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería de la Universitat Politècnica de València (UPV) y del departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología de la Facultat de Medicina de la Universitat de València.
Se trata del primer estudio en gestantes valencianas y solo otro centro de Barcelona ha publicado uno similar sobre efectos psicológicos en gestantes españolas.
Las conclusiones del estudio se basan en las respuestas dadas por las mujeres a 28 preguntas, las 16 primeras expresadas para obtener información contextual y las siguientes correspondientes para evaluar el impacto psicológico del confinamiento con el cuestionario general de salud.
«El confinamiento conlleva cambios en las rutinas de la gente y la inadaptación a estos cambios puede generar emociones negativas como tensión, miedo, depresión o ansiedad», señala el doctor Alfredo Perales, director del Área Clínica de la Mujer del Hospital La Fe.
Según el doctor Perales, las mujeres durante el embarazo «ya experimentan cambios físicos, psíquicos y emocionales que les hacen susceptibles de padecer ansiedad o depresión, que pueden llegar a empeorar durante la pandemia».
Tanto las embarazadas como las puérperas deben considerarse un grupo de riesgo ante el posible desarrollo de trastornos de salud mental durante circunstancias de interrupción, explica.
El uso de una herramienta de cribado de salud mental podría ayudar a identificar un grupo de pacientes con mayor riesgo y a realizar un seguimiento cuidadoso para permitir un manejo adecuado, según el doctor Rogelio Monfort y la Doctora María de Arriba, obstetras del Hospital La Fe y coautores del estudio.
Además, los cuestionarios también revelaron datos como la pérdida de concentración, pérdida de sueño, estar bajo tensión, disfrutar actividades y emociones depresivas, factores relacionados habitualmente con los períodos de embarazo y puerperio, pero que han podido verse afectados también por la pandemia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo