Síguenos

Otros Temas

El 40 % de los universitarios envía contenido sexual por móviles o redes

Publicado

en

Un estudio de la Universitat de València demuestra que el 39,2 % de los jóvenes universitarios practica el «sexting», el envío de contenido sexual por teléfono móvil o a través de las redes sociales, y advierte de que el «ciberbullying» o la «sextorsión» es mayor en este grupo de edad que en los adolescentes.

En las encuestas analizadas participaron 288 estudiantes de la Universitat de València, de entre 18 y 25 años, pertenecientes a los grados de Pedagogía (66,7 %), Magisterio en Educación Primaria (25 %) y Magisterio en Educación Integral (8,3 %), estudios orientados principalmente a profesionales de la educación.

El trabajo, llevado a cabo por los profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Enrique García y Laura Monsalve, demuestra también una correlación entre la valoración moral, la percepción del riesgo de la misma y la frecuencia, de forma que su práctica aumenta según el «sexting» es percibido de forma más positiva y/o segura, informa la UV este lunes.

En el estudio se ha observado que la prevalencia de envío de material sexual propio y sus posibles consecuencias, como el «ciberbullying» o la «sextorsión», es mayor en este grupo de edad que en la población adolescente, según las prevalencias de estudios similares realizados a población entre 12 y 16 años.

La toma de información se hizo a través de una batería de instrumentos previamente validados entre los que se encuentra una Escala de Conductas sobre Sexting, un inventario de redes sociales y aplicaciones, y una escala de percepción del riesgo, revisado por profesorado del grado de Pedagogía.

Así, se recogieron datos sobre la frecuencia de la práctica, la percepción del riesgo o el estilo y motivación de la práctica, entre otros.

El 55,8 % de los encuestados confiesa realizar «sexting» asiduamente con su pareja, mientras que el 44,2 % intercambia material sexual con terceros, principalmente.

Aunque se evaluaron variables como el sexo o la orientación sexual, estos resultados fueron eliminados del estudio ya que el 80,9 % de las encuestas se hizo a mujeres y el 90,6 % a personas declaradas heterosexuales.

El estudio también demuestra las correlaciones significativas entre la valoración moral de la práctica y la percepción del riesgo de la misma, es decir: a mejor valoración moral y menor percepción del riesgo, mayor frecuencia de la práctica.

«Aunque el ‘sexting’ no sea una práctica muy extendida entre adultos jóvenes, son pocos los que no hayan tenido algún tipo de interacción relacionada con esta práctica. Esto puede deberse a la omnipresencia actual de los ‘smartphones’ y al crecimiento de las redes sociales», destaca el trabajo.

Aun así, hay claras evidencias de un posible sesgo en adolescentes y jóvenes adultos a la hora de declarar la práctica del «sexting» a través de cuestionarios, puesto que la tasa de recepción de imágenes suele destacar en los estudios por encima de la de envío.

Los autores del estudio consideran que este trabajo puede ser también de gran utilidad para introducir conceptos como el «sexting» en futuros y nuevos campos de estudio relacionados con la educación sexual y en relación a los peligros que puede entrañar esa práctica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cristina Bernabé, la influencer que se tatuó a Pedro Sánchez, responde a las críticas

Publicado

en

La influencer murciana Cristina Bernabé se ha convertido en protagonista de la actualidad tras mostrar en redes sociales su nuevo tatuaje: un corazón en la pierna con el nombre de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno. La joven, que cuenta con 40 matrículas de honor tras estudiar Educación Social y un máster, ha sido muy criticada en internet, pero también defendida por sus seguidores.

El tatuaje de Pedro Sánchez y la polémica en redes sociales

Las publicaciones de Cristina Bernabé en defensa del feminismo y del propio Pedro Sánchez la han hecho viral en plataformas como Instagram y X (antes Twitter). Sin embargo, su decisión de tatuarse el nombre del líder del PSOE le ha costado una oleada de insultos y comentarios machistas.

La influencer asegura que el tatuaje no es el verdadero motivo de la polémica:

«Es una minucia tatuarse a Pedro Sánchez cuando realmente mi viralidad viene de tener 40 matrículas de honor y haber dicho que soy una mujer guapa y lista», señaló en el programa En boca de todos.

«Un tatuaje contra el odio»

Bernabé explicó que se tatuó el corazón con el nombre de Pedro Sánchez poco antes de las elecciones generales de 2023:

«Lo hice frente al auge de odio de extrema derecha que estaba acechando. Fue de manera inocente y no me arrepiento de nada».

Además, aseguró que volvería a hacerlo con otros referentes políticos:

«Me tatuaría a Gabriel Rufián, a Óscar Matute, a Irene Montero y a Yolanda Díaz. Cuando llevas 30 tatuajes ya no lo haces con tanta trascendencia».

Una crítica política detrás del tatuaje

Cristina sostiene que muchos de los ataques que recibe en redes sociales no tienen que ver con su decisión personal, sino con el rechazo hacia el presidente del Gobierno. «Me critican para proyectar ese odio contra Pedro Sánchez», afirmó.

La joven recordó ejemplos de esa hostilidad, como los cánticos e insultos al jefe del Ejecutivo que se han escuchado en algunas fiestas populares este verano.

La viralidad de Cristina Bernabé

Más allá del tatuaje, la murciana defiende que su notoriedad en redes se debe a su discurso académico y social:

  • 40 matrículas de honor en Educación Social.

  • Un máster completado con éxito.

  • Su posicionamiento feminista y político.

Pese a las críticas, Cristina Bernabé ha dejado claro que no tiene intención de borrar el tatuaje y que lo considera una muestra de coherencia con sus ideales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo