Síguenos

Otros Temas

El 40 % de los universitarios envía contenido sexual por móviles o redes

Publicado

en

Un estudio de la Universitat de València demuestra que el 39,2 % de los jóvenes universitarios practica el «sexting», el envío de contenido sexual por teléfono móvil o a través de las redes sociales, y advierte de que el «ciberbullying» o la «sextorsión» es mayor en este grupo de edad que en los adolescentes.

En las encuestas analizadas participaron 288 estudiantes de la Universitat de València, de entre 18 y 25 años, pertenecientes a los grados de Pedagogía (66,7 %), Magisterio en Educación Primaria (25 %) y Magisterio en Educación Integral (8,3 %), estudios orientados principalmente a profesionales de la educación.

El trabajo, llevado a cabo por los profesores del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Enrique García y Laura Monsalve, demuestra también una correlación entre la valoración moral, la percepción del riesgo de la misma y la frecuencia, de forma que su práctica aumenta según el «sexting» es percibido de forma más positiva y/o segura, informa la UV este lunes.

En el estudio se ha observado que la prevalencia de envío de material sexual propio y sus posibles consecuencias, como el «ciberbullying» o la «sextorsión», es mayor en este grupo de edad que en la población adolescente, según las prevalencias de estudios similares realizados a población entre 12 y 16 años.

La toma de información se hizo a través de una batería de instrumentos previamente validados entre los que se encuentra una Escala de Conductas sobre Sexting, un inventario de redes sociales y aplicaciones, y una escala de percepción del riesgo, revisado por profesorado del grado de Pedagogía.

Así, se recogieron datos sobre la frecuencia de la práctica, la percepción del riesgo o el estilo y motivación de la práctica, entre otros.

El 55,8 % de los encuestados confiesa realizar «sexting» asiduamente con su pareja, mientras que el 44,2 % intercambia material sexual con terceros, principalmente.

Aunque se evaluaron variables como el sexo o la orientación sexual, estos resultados fueron eliminados del estudio ya que el 80,9 % de las encuestas se hizo a mujeres y el 90,6 % a personas declaradas heterosexuales.

El estudio también demuestra las correlaciones significativas entre la valoración moral de la práctica y la percepción del riesgo de la misma, es decir: a mejor valoración moral y menor percepción del riesgo, mayor frecuencia de la práctica.

«Aunque el ‘sexting’ no sea una práctica muy extendida entre adultos jóvenes, son pocos los que no hayan tenido algún tipo de interacción relacionada con esta práctica. Esto puede deberse a la omnipresencia actual de los ‘smartphones’ y al crecimiento de las redes sociales», destaca el trabajo.

Aun así, hay claras evidencias de un posible sesgo en adolescentes y jóvenes adultos a la hora de declarar la práctica del «sexting» a través de cuestionarios, puesto que la tasa de recepción de imágenes suele destacar en los estudios por encima de la de envío.

Los autores del estudio consideran que este trabajo puede ser también de gran utilidad para introducir conceptos como el «sexting» en futuros y nuevos campos de estudio relacionados con la educación sexual y en relación a los peligros que puede entrañar esa práctica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Estos son los nombres favoritos para los bebés en España

Publicado

en

nombres niños y niñas valencia

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos más esperados sobre los nombres escogidos para los recién nacidos en 2024. Este año trae un cambio significativo: Sofía y Mateo se coronan como los nombres más populares, desplazando a los históricos líderes Lucía y Hugo.

Sofía y Mateo, los nuevos favoritos

Según las cifras oficiales:

👧 Nombres de niña más utilizados en 2024

  1. Sofía — 3.325

  2. Lucía — 2.830

  3. Martina — 2.364

  4. María — 2.189

  5. Vega — 2.129

  6. Julia — 2.071

  7. Olivia — 1.896

  8. Valeria — 1.792

  9. Mía — 1.646

  10. Emma — 1.617

Sofía asciende al primer puesto y Lucía pasa a ser segunda, rompiendo una larga trayectoria como líder.

👦 Nombres de niño más utilizados en 2024

  1. Mateo — 3.289

  2. Hugo — 2.734

  3. Martín — 2.693

  4. Leo — 2.550

  5. Manuel — 2.411

  6. Lucas — 2.228

  7. Pablo — 2.158

  8. Alejandro — 2.136

  9. Enzo — 2.028

  10. Álvaro — 1.949

Mateo desbanca a Hugo, convirtiéndose en el nombre masculino preferido por las familias españolas.


Tendencias: nombres que suben y bajan

Suben: Sofía, Mateo, Vega, Mía, Enzo
Bajan: Lucía, Hugo, Lucas, Julia, Valeria, Emma
Salen del top 10: Daniel (niños) y Paula (niñas)

El cambio refleja un gusto creciente por nombres cortos, internacionales y con sonoridad suave.


Comunidades autónomas: dónde triunfan Sofía y Mateo

Sofía y Mateo forman la combinación más repetida en 7 comunidades autónomas:

  • Galicia

  • Asturias

  • Aragón

  • Castilla-La Mancha

  • Madrid

  • Comunidad Valenciana

  • Canarias

En otras regiones predominan distintas preferencias:

  • Lucía y Mateo lideran en Cantabria, Navarra, La Rioja y Castilla y León.

  • Manuel es el nombre masculino más elegido en Extremadura y Andalucía.

  • En Cataluña destaca Martí como nombre de niño más frecuente.


Nombres más comunes en España (población total)

  • Femenino: María Carmen

  • Masculino: Antonio

  • Apellidos más frecuentes: García, Rodríguez, González, Fernández y López


Continuar leyendo