Síguenos

Valencia

Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya

Publicado

en

El Barranco del Poyo
Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya (Valencia). - COMPROMÍS PICANYA

Un talud se desprende en el barranco del Poyo (Picanya, Valencia) durante las lluvias intensas. La CHJ estudia un sostenimiento de emergencia; obras paralizadas por barro y accesos complicados. Compromís per Picanya pide información y medidas preventivas.

Palabras clave: barranco del Poyo, desprendimiento talud Picanya, CHJ, lluvias Valencia, obras de emergencia DANA, seguridad vecinal, escollera, pasarela Carreteras


Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya

Un talud se ha desprendido en el barranco del Poyo, en la localidad de Picanya (Valencia), durante el episodio de fuertes lluvias de este lunes en la provincia de Valencia.

El desprendimiento se ha producido cerca de la calle Almassereta, en una zona con trabajos en marcha dentro de la obra de emergencia para reparar los daños ocasionados por la DANA del 29 de octubre de 2024.


Situación de la obra y aclaración de la CHJ

Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) explican que en el punto exacto del desprendimiento aún no se había actuado, porque estaba previsto que Carreteras construyera el estribo de la pasarela en la que se venía trabajando desde hace meses.

  • En estos momentos se ejecutaba cimentación.

  • En la zona próxima al talud se había construido un muro de escollera que no ha sufrido daños.

La CHJ está estudiando “la mejor solución” para realizar un sostenimiento de emergencia del talud y mejorar su estabilidad.


Obras paralizadas por el barro y accesos dificultados

Debido al temporal, las obras en el barranco del Poyo se han paralizado. La reanudación quedará supeditada al estado del cauce, ya que el barro complica entrada, salida y circulación de maquinaria pesada.

Qué implica esto a corto plazo

  • Posible reprogramación de hitos de obra (pasarela y estribos).

  • Inspecciones geotécnicas adicionales para definir el tipo de sostenimiento (mallas, bulones, gunitado, recrecido de escollera, drenajes, etc.).

  • Control topográfico y vigilancia del talud para detectar movimientos.


Llamamiento de Compromís per Picanya y petición de información

Tras el suceso, Compromís per Picanya ha advertido del deslizamiento de tierras en las laderas del barranco “a causa del temporal de lluvias intensas de esta noche” y ha instado al Ayuntamiento y a la CHJ a:

  • Informar “durante las próximas horas” de las medidas adoptadas.

  • Implementar medidas preventivas para garantizar la seguridad del vecindario y de las personas trabajadoras.


Contexto técnico: por qué ceden los taludes con lluvias torrenciales (SEO)

En episodios de precipitación intensa y persistente:

  • Se satura el terreno y aumenta el peso del macizo.

  • Crecen las presiones intersticiales (agua en poros), disminuye la resistencia del suelo/roca y aumenta el empuje.

  • Si no hay drenaje suficiente o el talud está en fase de obra (cimentaciones abiertas, cambios de geometría), el riesgo de deslizamiento se eleva.

Medidas habituales de estabilización: drenajes profundos, mallas y bulonado, gunitado, reperfilado, bermas, recrecido de escollera, revegetación controlada y monitorización (fisuras, inclinómetros).


Recomendaciones de seguridad para residentes y tránsito (SEO)

  • Evitar transitar o estacionar en la base del talud o al pie de cortes de terreno tras lluvias.

  • Atender la señalización municipal y los cierres temporales de caminos.

  • Notificar nuevas grietas o pequeños desprendimientos al Ayuntamiento / 112.

  • Respetar los perímetros de obra y no acceder a zonas acotadas.


Próximos pasos

  • Evaluación técnica de la CHJ y Carreteras para el sostenimiento de emergencia.

  • Actualización del plan de obra según condiciones del cauce.

  • Comunicación municipal sobre cortes, desvíos y medidas de seguridad.

El Barranco del Poyo: Una rambla de «crecida relámpago» que provocó una inundación salvaje

Valencia, 5 nov (OP-EFE).- La dana que asoló Valencia el pasado 29 de octubre tuvo entre sus efectos más devastadores el desbordamiento del Barranco del Poyo, una rambla típicamente propensa a «crecidas relámpago». Los expertos han estudiado este fenómeno como un caso paradigmático de peligro potencial, y los eventos recientes han confirmado esas investigaciones, destacando la rotura del puente que une Torrent y Valencia.

Características del Barranco del Poyo

El Barranco del Poyo se forma antes de llegar a la localidad de Cheste, mediante la unión de tres barrancos: el Grande, la Cueva Morica y el de Chiva. Esta rambla tiene una superficie de 462 kilómetros cuadrados y desemboca en L’Albufera, tras combinar tramos de barranco natural con otros donde desaparece y un final encauzado.

Declaraciones de Expertos sobre la Situación

«En el mapa de peligrosidad de 1996, antes de los estudios para el Patricova, ya lo teníamos detectado. Es un barranco típico de crecida relámpago», ha explicado a EFE Félix Francés, catedrático de la Universitat Politècnica de València y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería de Agua y Medio Ambiente.

«En su cruce con la A-3, el cauce tiene un ancho de 100 metros y una altura de entre cuatro y ocho metros. A partir de la A-3, el cauce desaparece y entra en el Llano de Quart, para volver a aparecer en Torrent, desde donde continúa encauzado hasta L’Albufera, aunque con un cauce muy limitado», ha añadido.

Consecuencias del Desbordamiento

La fuerza del agua que bajaba por el Barranco del Poyo derrumbó varias columnas de uno de los puentes que conecta Torrent con Valencia, provocando el colapso de dos carriles de uno de los sentidos de la instalación y causando daños en otras estructuras menores.

En la desaparición natural del cauce en el Llano de Torrent, los daños causados por el agua se extendieron rápidamente. «Imagínate 1.000 metros cúbicos por segundo de agua corriendo libres», advirtió Francés.

Varias personas cruzan por un puente sobre el barranco del Poyo de Paiporta, Valencia. EFE/Manuel Bruque

La Amenaza de las Crecidas Relámpago

El término «crecida relámpago» se refiere a la «velocidad de respuesta de la cuenca», que normalmente se mantiene seca pero tiene un alto potencial de causar daños.

«Cuando evaluamos el riesgo para el Patricova (el ‘Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana’ de 2003), este barranco tenía uno de los niveles de riesgo más altos, solo superado por el Segura, el Júcar y el Barranco Seco de Castellón. Sin embargo, la Confederación Hidrográfica del Júcar actuó rápidamente y realizó las obras necesarias», valoró.

Rentabilidad de las Obras de Prevención

«En 2007, elaboramos un plan de gestión del riesgo con la CHJ, que estimaba en 15 millones de euros al año, mientras que las planificaciones de obras ascendían a 150 millones, lo que hacía que, solo en daños directos, estas obras fueran rentables», según este experto.

Daños Potenciales y Riesgos

Los daños potenciales mencionados en el estudio eran principalmente urbanos e industriales, incluyendo un riesgo para el aeropuerto de Manises, mientras que los daños agrícolas eran mucho menores en comparación.

Conclusión sobre el Barranco del Poyo

Francés concluyó que, más allá de su conexión con el Barranco del Pozalet, el Poyo es una cuenca independiente; por lo tanto, todo el caudal que fluyó en este episodio fue resultado exclusivo de las lluvias caídas en las horas previas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking

Publicado

en

Maribel Vilaplana Mazón parking
La periodista Maribel Vilaplana (d) a su llegada a los Juzgados de Catarroja, a 3 de noviembre de 2025, en Catarroja, Valencia Jorge Gil - Europa Press VALÈNCIA, 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.

Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana

Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.

La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.

La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.

El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O

Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.

La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.


Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa

Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.

Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes

La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.

A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.

Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:

  • Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.

  • No se trata de conversaciones de carácter privado.

  • No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.


La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial

La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.

El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos

Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:

  • Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.

  • A qué hora llegó y salió del restaurante.

  • En qué momento exacto se dirigieron al parking.

  • Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.

La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.


Un procedimiento judicial que avanza paso a paso

La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.

La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.

Carlos Mazón acompañó a Maribel Vilaplana a un parking tras la comida en El Ventorro, según confirma el entorno de la periodista

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo