Síguenos

Valencia

Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya

Publicado

en

El Barranco del Poyo
Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya (Valencia). - COMPROMÍS PICANYA

Un talud se desprende en el barranco del Poyo (Picanya, Valencia) durante las lluvias intensas. La CHJ estudia un sostenimiento de emergencia; obras paralizadas por barro y accesos complicados. Compromís per Picanya pide información y medidas preventivas.

Palabras clave: barranco del Poyo, desprendimiento talud Picanya, CHJ, lluvias Valencia, obras de emergencia DANA, seguridad vecinal, escollera, pasarela Carreteras


Un talud se desprende en el barranco del Poyo en Picanya

Un talud se ha desprendido en el barranco del Poyo, en la localidad de Picanya (Valencia), durante el episodio de fuertes lluvias de este lunes en la provincia de Valencia.

El desprendimiento se ha producido cerca de la calle Almassereta, en una zona con trabajos en marcha dentro de la obra de emergencia para reparar los daños ocasionados por la DANA del 29 de octubre de 2024.


Situación de la obra y aclaración de la CHJ

Fuentes de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) explican que en el punto exacto del desprendimiento aún no se había actuado, porque estaba previsto que Carreteras construyera el estribo de la pasarela en la que se venía trabajando desde hace meses.

  • En estos momentos se ejecutaba cimentación.

  • En la zona próxima al talud se había construido un muro de escollera que no ha sufrido daños.

La CHJ está estudiando “la mejor solución” para realizar un sostenimiento de emergencia del talud y mejorar su estabilidad.


Obras paralizadas por el barro y accesos dificultados

Debido al temporal, las obras en el barranco del Poyo se han paralizado. La reanudación quedará supeditada al estado del cauce, ya que el barro complica entrada, salida y circulación de maquinaria pesada.

Qué implica esto a corto plazo

  • Posible reprogramación de hitos de obra (pasarela y estribos).

  • Inspecciones geotécnicas adicionales para definir el tipo de sostenimiento (mallas, bulones, gunitado, recrecido de escollera, drenajes, etc.).

  • Control topográfico y vigilancia del talud para detectar movimientos.


Llamamiento de Compromís per Picanya y petición de información

Tras el suceso, Compromís per Picanya ha advertido del deslizamiento de tierras en las laderas del barranco “a causa del temporal de lluvias intensas de esta noche” y ha instado al Ayuntamiento y a la CHJ a:

  • Informar “durante las próximas horas” de las medidas adoptadas.

  • Implementar medidas preventivas para garantizar la seguridad del vecindario y de las personas trabajadoras.


Contexto técnico: por qué ceden los taludes con lluvias torrenciales (SEO)

En episodios de precipitación intensa y persistente:

  • Se satura el terreno y aumenta el peso del macizo.

  • Crecen las presiones intersticiales (agua en poros), disminuye la resistencia del suelo/roca y aumenta el empuje.

  • Si no hay drenaje suficiente o el talud está en fase de obra (cimentaciones abiertas, cambios de geometría), el riesgo de deslizamiento se eleva.

Medidas habituales de estabilización: drenajes profundos, mallas y bulonado, gunitado, reperfilado, bermas, recrecido de escollera, revegetación controlada y monitorización (fisuras, inclinómetros).


Recomendaciones de seguridad para residentes y tránsito (SEO)

  • Evitar transitar o estacionar en la base del talud o al pie de cortes de terreno tras lluvias.

  • Atender la señalización municipal y los cierres temporales de caminos.

  • Notificar nuevas grietas o pequeños desprendimientos al Ayuntamiento / 112.

  • Respetar los perímetros de obra y no acceder a zonas acotadas.


Próximos pasos

  • Evaluación técnica de la CHJ y Carreteras para el sostenimiento de emergencia.

  • Actualización del plan de obra según condiciones del cauce.

  • Comunicación municipal sobre cortes, desvíos y medidas de seguridad.

El Barranco del Poyo: Una rambla de «crecida relámpago» que provocó una inundación salvaje

Valencia, 5 nov (OP-EFE).- La dana que asoló Valencia el pasado 29 de octubre tuvo entre sus efectos más devastadores el desbordamiento del Barranco del Poyo, una rambla típicamente propensa a «crecidas relámpago». Los expertos han estudiado este fenómeno como un caso paradigmático de peligro potencial, y los eventos recientes han confirmado esas investigaciones, destacando la rotura del puente que une Torrent y Valencia.

Características del Barranco del Poyo

El Barranco del Poyo se forma antes de llegar a la localidad de Cheste, mediante la unión de tres barrancos: el Grande, la Cueva Morica y el de Chiva. Esta rambla tiene una superficie de 462 kilómetros cuadrados y desemboca en L’Albufera, tras combinar tramos de barranco natural con otros donde desaparece y un final encauzado.

Declaraciones de Expertos sobre la Situación

«En el mapa de peligrosidad de 1996, antes de los estudios para el Patricova, ya lo teníamos detectado. Es un barranco típico de crecida relámpago», ha explicado a EFE Félix Francés, catedrático de la Universitat Politècnica de València y director del Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería de Agua y Medio Ambiente.

«En su cruce con la A-3, el cauce tiene un ancho de 100 metros y una altura de entre cuatro y ocho metros. A partir de la A-3, el cauce desaparece y entra en el Llano de Quart, para volver a aparecer en Torrent, desde donde continúa encauzado hasta L’Albufera, aunque con un cauce muy limitado», ha añadido.

Consecuencias del Desbordamiento

La fuerza del agua que bajaba por el Barranco del Poyo derrumbó varias columnas de uno de los puentes que conecta Torrent con Valencia, provocando el colapso de dos carriles de uno de los sentidos de la instalación y causando daños en otras estructuras menores.

En la desaparición natural del cauce en el Llano de Torrent, los daños causados por el agua se extendieron rápidamente. «Imagínate 1.000 metros cúbicos por segundo de agua corriendo libres», advirtió Francés.

Varias personas cruzan por un puente sobre el barranco del Poyo de Paiporta, Valencia. EFE/Manuel Bruque

La Amenaza de las Crecidas Relámpago

El término «crecida relámpago» se refiere a la «velocidad de respuesta de la cuenca», que normalmente se mantiene seca pero tiene un alto potencial de causar daños.

«Cuando evaluamos el riesgo para el Patricova (el ‘Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana’ de 2003), este barranco tenía uno de los niveles de riesgo más altos, solo superado por el Segura, el Júcar y el Barranco Seco de Castellón. Sin embargo, la Confederación Hidrográfica del Júcar actuó rápidamente y realizó las obras necesarias», valoró.

Rentabilidad de las Obras de Prevención

«En 2007, elaboramos un plan de gestión del riesgo con la CHJ, que estimaba en 15 millones de euros al año, mientras que las planificaciones de obras ascendían a 150 millones, lo que hacía que, solo en daños directos, estas obras fueran rentables», según este experto.

Daños Potenciales y Riesgos

Los daños potenciales mencionados en el estudio eran principalmente urbanos e industriales, incluyendo un riesgo para el aeropuerto de Manises, mientras que los daños agrícolas eran mucho menores en comparación.

Conclusión sobre el Barranco del Poyo

Francés concluyó que, más allá de su conexión con el Barranco del Pozalet, el Poyo es una cuenca independiente; por lo tanto, todo el caudal que fluyó en este episodio fue resultado exclusivo de las lluvias caídas en las horas previas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo