Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Consell tampoco autoriza el festival Marenostrum en la Sala Canal

Publicado

en

La Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias ha desestimado las alegaciones presentadas por la empresa organizadora del Festival Marenostrum Experience contra la resolución denegatoria de petición de autorización para la celebración de este certamen de música electrónica este viernes y sábado en los terrenos de la Sala Canal de València. En consecuencia, la Generalitat no autoriza la celebración del evento.

El festival ha anunciado en un comunicado que, ante «la falta de contestación» por parte de las autoridades competentes y para «asegurar» la celebración del evento «con todas las garantías de seguridad y medioambientales», las actuaciones se realizarán en el interior de la Sala Canal, «si sigue sin recibir contestación».

La organización asegura que el festival se celebrará este fin de semana y pide a los 6.000 afectados que sigan «atentos» a la web y a las redes sociales para informarles «de cualquier variación». Fuentes de la sala han alertado de que, en caso de que se hiciera el festival, tendrían que darles autorización, que no han concedido todavía, y han apuntado que optarán por la «opción más razonable».

Cabe recordar que la sala tiene espacio para 1.200 personas y la organización asegura haber vendido 6.000 entradas. Dos familiares de jóvenes que han adquirido tickets de acceso y que han llegado a la zona para hablar con la organización, han asegurado a los medios que los promotores barajan separar dos fiestas, entre esta sala y la cercana Spook.

 

RAZONES DE LA DENEGACIÓN

Según ha informado la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias en un comunicado, se denegó el permiso para la celebración de esta actividad atendiendo a sendos informes emitidos por la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y por la Comandancia de la Guardia Civil de Valencia.

El informe de la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental aseguraba que la actividad que se pretendía realizar en el terreno de la Sala Canal está ubicado en el ámbito del Parque Natural de la Albufera.

Según lo que establece la Ley 11/1994 de espacios naturales protegidos de la Comunitat Valenciana, las actividades en el seno de los parques naturales deben ser «de carácter tradicional», con lo que las actividades de discoteca «resultan incompatibles con las finalidades de protección del parque natural de la Albufera».

Además, el informe asegura que «en todo caso la actividad que se pretende realizar excede notoriamente el uso de discoteca, motivo por el que se considera que no está amparado por la licencia con que cuenta la sala».

Además, el festival supondría un incumplimiento de lo establecido por la ley 42/2007, de 13 de diciembre de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad que tipifica como infracción la perturbación, muerte o captura de aves en época de cría, como, precisamente, el verano.

La actividad también contravenía lo establecido en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Albufera (PRUG), que no permite las actividades que puedan provocar la destrucción o deterioro de especies animales. En particular, se prohíbe «la producción de sonidos innecesarios que alteren la tranquilidad habitual de la fauna y la instalación de emisores luminosos».

 

SEGURIDAD VIAL Y EVACUACIÓN

Por otra parte, en el informe de la Comandancia de la Guardia Civil se hace mención a las repercusiones negativas del evento sobre el medio natural, la seguridad vial, así como problemas de evacuación. Sobre las conclusiones de este informe, la Subdelegación del Gobierno solicitó «encarecidamente» que no se autorizara la celebración del evento.

Al mismo tiempo, la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias, solicitó al Ayuntamiento de Valencia información sobre el estado de la licencia de la Sala Canal para celebrar espectáculos.

En este sentido, se desautoriza el evento al entender que, aunque la Sala Canal sí tiene licencia municipal como sala de baile, no obstante, la organización pretendía utilizar también el aparcamiento para acoger a más de 6.000 personas, según las previsiones.

De este modo, el uso de esa instalación requiriría de un permiso como «actividad extraordinaria» que no se puede conceder dados los informes negativos recabados por la Generalitat.

 

RESULTADOS «CONTUNDENTES»

Por todos los motivos expuestos, desde la Secretaría Autonómica de Seguridad y Emergencias «no se puede estimar el recurso y, en consecuencia, no se puede autorizar el evento». En este sentido, el secretario autonómico de Seguridad y Emergencias, José María Ángel, ha recordado que los informes solicitados «eran preceptivos» y que sus resultados «son tan contundentes que no se puede autorizar esta actividad y poner en peligro determinados factores».

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo