Síguenos

Valencia

El coronavirus se expande por la Comunitat con cifras nunca vistas desde el inicio de la pandemia

Publicado

en

València, 17 ene (EFE).- El coronavirus ha continuado la segunda semana del año su escalada sin tregua en la Comunitat Valenciana, con cifras nunca vistas desde el inicio de la pandemia que se superan prácticamente a diario, y una incidencia acumulada que casi ha doblado el dato de la semana anterior.

Esta semana se ha batido el único récord que quedaba pendiente de la primera ola, el de ingresados en las unidades de cuidados intensivos, y se ha superado la barrera de tres millares de hospitalizados, una presión que ha llevado a derivar pacientes a centros privados y a preparar los hospitales de campaña.

CONTAGIOS: 36.065 CASOS, UN 63 % MÁS

Los contagios de covid han continuado la segunda semana de enero su crecimiento exponencial, y entre el lunes y este domingo se han confirmado 36.065 nuevos casos (20.510 en la provincia de Valencia, 11.812 en Alicante y 3.703 en Castellón), que suponen un aumento del 63’16 % respecto a la semana anterior.

Dos días se han superado los siete millares de contagios en solo una jornada, y este sábado se batió el récord de positivos, con 7.875, que suponen 5’5 casos por minuto. Con estos datos, la media diaria de contagios esta semana es de 5.152.

El porcentaje de casos activos ha subido seis puntos en una semana y es ya del 18’55 %. El porcentaje de las pruebas que dan positivo sube 2’72 puntos, hasta el 32’08 %, que mantiene a la Comunitat Valenciana en primer puesto -aunque Castilla La Mancha tiene solo dos décimas menos- y catorce puntos por encima de la media nacional.

FALLECIDOS: 316, UN 23 % MÁS

Un total de 316 personas han fallecido esta semana a causa de la covid (187 en Valencia, 94 en Alicante y 35 en Castellón), que son 60 más que la semana anterior, un incremento del 23’43 %, y una cifra equivalente a la suma de los decesos de septiembre y octubre.

Esta semana, en la que de media han muerto por coronavirus 52 personas al día, se ha vuelto a batir un triste récord: el martes fue el día con más fallecidos de toda la pandemia, con un total de 92.

HOSPITALIZACIONES DE RÉCORD

La evolución de la pandemia de esta semana deja al sistema hospitalario valenciano en una situación de «estrés», como ha señalado el president de la Generalitat, Ximo Puig, que augura que los próximos días van a ser «muy difíciles».

Los hospitales valencianos tienen un estos momentos a 3.494 personas ingresadas por covid, que son 1.157 más que una semana antes y un incremento del 49’50 %. Representan un 59’61 % más que el pico de hospitalizados en la primera ola.

Esta semana ha caído el récord de la pandemia ingresados en la UCI: son ya 487 pacientes, 135 más que una semana antes y un incremento del 38’35 %. Suponen un 26’17 % más que en el pico de la primera ola.

Según los datos del Ministerio de Sanidad, la Comunitat sigue liderando el porcentaje de ocupación de camas en planta por pacientes covid, con el 30’34 % (7 puntos más que la semana anterior, y casi 19 puntos por encima de la media española) y de camas UCI, con el 48’09 % (12 puntos más que la semana anterior, y casi el doble de la media de España)

INCIDENCIA ACUMULADA: CRECE 366 PUNTOS

La incidencia acumulada a catorce días ha crecido en solo una semana desde los 393’58 casos por cien mil habitantes hasta los 760’13, lo que supone un aumento de 366’55 puntos y prácticamente el doble que la semana anterior.

La Comunitat está 185 puntos por encima de la media de incidencia de España, que es de 575’10 puntos, y es la cuarta autonomía con mayor incidencia, por detrás de Extremadura (1.220), Murcia (889) y Castilla La Mancha (780’48).

RESIDENCIAS: 91 ANCIANOS MUERTOS Y 883 CONTAGIADOS

La segunda semana de enero han muerto por coronavirus 91 personas que vivían en residencias de mayores, que son dos menos que la semana anterior. Se han notificado 883 contagios de residentes, que son 206 más (un aumento del 30’42 %) y 265 positivos entre trabajadores (29 más y un aumento del 12’28 %).

Esta semana se ha registrado la cifra más alta de residencias de ancianos con casos de covid (169 el miércoles) y de residencias que están bajo vigilancia de la Conselleria de Sanidad (48 también el miércoles), aunque ha acabado la semana con tres menos en ambos casos.

BROTES: 3 MENOS, PERO 123 AFECTADOS MÁS

Los brotes confirmados esta semana han sido un total de 213 (144 en Valencia, 44 en Alicante y 25 en Castellón), que son tres menos que la anterior semana, si bien han afectado a un total de 1.339 personas, que son 123 más y un aumento del 10’11 % sobre la anterior.

De media, cada brote ha afectado esta semana a 6’28 personas, cuando la anterior la media fue de 5’62 contagiados.

Loli Benlloch

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo