Síguenos

Cultura

El cura valenciano que inventó la música electrónica

Publicado

en

Durante la década de los 80 y primera mitad de los 90 del siglo pasado ‘La Ruta Destroy’ o popularmente conocida como ‘Ruta del Bakalao’ era el principal referente de nuestro país en ocio nocturno.

Pero lo que muchos no saben es que esa música electrónica ya había nacido años antes en València, concretamente en la década de los años 30. Y su inventor no fue como se podría pensar un músico, sino un cura.

Juan García Castillejo había nacido en Cuenca pero de pequeño se trasladó junto con su familia a València donde vivió y trabajó como cura en Segorbe.

Fallecido a mediados de los 80 en la capital del Turia su vida podía haber sido como la del resto de los mortales. De hecho murió sin saber el alcance real de lo que había logrado.

Sin ser consciente del impacto que tendría en generaciones venideras.

De su creatividad e inventiva salió nada más y nada menos que la música electrónica, antepasada lejana de lo que hoy llamamos techno, drum and bass o hardcore.

Corría el año 1933 fecha en la cual Castillejo daba a conocer su increíble invención, una máquina a la que llamó él mismo «aparato electrocompositor» mediante la cual podía crear secuencias musicales de forma automática uniendo teclados como los de los teletipos a un sistema electrónico con válvulas osciladores condensadores y demás componentes electrónicos.

Antes que Spotify

Pero no queda ahí la cosa, ya que su artilugio también ofrecía la posibilidad de acceder por telegrafía a los archivos sonoros. Las composiciones se podían guardar a través de un sistema de salida con tarjetas perforadas y así escucharlo más tarde. Por increíble que parezca Castillejo se había adelantado a Daniel Ek y su Spotify fundado en 2006.

El único inconvenientes del invento era que, a pesar de funcionar perfectamente, la máquina era aparatosa, cara y demasiado grande. Adelantado a su tiempo, su invento no triunfó en una España que por aquel entonces daba la espalda a los avances y al progreso.

Decepcionado por la mala acogida de su máquina, Juan García Castillejo se dio por vencido, dejando su faceta como inventor para dedicar el resto de sus días a la vida normal de un sacerdote de aquellos tiempos.

Él no lo sabía, pero se había convertido en un pionero de los ritmos de finales del siglo XX y principios del XXI. Siempre nos quedará la duda de saber qué hubiera logrado en el caso de haber seguido con sus inventos. Nunca lo sabremos y lo único cierto es que tras su muerte su sobrino se los entregó a un chatarrero.

El único recuerdo de su talento nos ha llegado a través de la Oficina Española de Patentes y Marcas y la obra que publicó en 1944 con sus inventos retrofuturistas que mezclaban telegrafía y música electrónica.

Murió sumido en la miseria y en el anonimato

Lamentablemente murió sumido en la miseria, en el anonimato, sin el reconocimiento a su trabajo.  Desde 2008, en València se entrega el Premio Cura Castillejo, un galardón que reconoce la labor de las figuras más relevantes en el ámbito del arte sonoro y las músicas experimentales dentro de nuestro país.

Seguro que ninguno de los que bailaron durante aquellas décadas de la ruta del desfase podían imaginar que un sacerdote había creado, muchos años antes, ese ritmo que dominó el mundo desde el levante español.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Programación de la Gran Feria de Valencia 2025

Publicado

en

Programación de la Feria de Julio de València 2025
Programación Feria de Julio València

Del 1 al 28 de julio, València se transformará en un gran escenario cultural gracias a La Gran Fira de València 2025, que ofrecerá más de 400 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. Organizada por las concejalías de Fiestas y Tradiciones y Fallas, esta edición promete superar el éxito de años anteriores.

Ocio para todos en barrios, pedanías y puntos emblemáticos

La programación se extiende a lo largo de 8 barrios y 7 pedanías de la ciudad, además de zonas icónicas como la Plaza del Ayuntamiento, Plaza de la Reina, Jardines del Palau, Parc Central, Viveros o el Paseo de la Alameda.

Entre los barrios y pedanías participantes están:

  • Nou Moles, Aiora, Arrancapins, Russafa, Montolivet, Les Tendetes, Natzaret y La Creu Coberta

  • Benifaraig, El Perellonet, El Forn d’Alcedo, Massarrojos, La Torre, Castellar-L’Oliveral y Beniferri

Estas zonas acogerán desde cuentacuentos, circo, conciertos y magia, hasta talleres infantiles, tributos musicales, campeonatos, DJ’s, jazz, rock y folklore valenciano.

Inauguración espectacular: ballet aéreo y concierto de piano

La inauguración tendrá lugar el 1 de julio a las 22:00 h en la Plaza del Ayuntamiento con un impresionante espectáculo titulado “Piano Sky”, que incluirá:

  • Concierto de piano en directo a 4 metros de altura

  • Bailarines, luces y pirotecnia de Peñarroja

La Gran Nit de Juliol: 19 de julio, la noche más especial

Una de las fechas más esperadas es la Gran Nit de Juliol, que se celebrará el sábado 19 de julio en múltiples enclaves. Incluirá:

  • Espectáculos circenses, talleres y conciertos

  • Tributos a Raffaella Carrà, concierto de Francisco, y Luis Fonsi en Viveros

  • Espectáculo «La Movida Valenciana» y fuegos artificiales de Pirotecnia Vulcano

Conciertos en Viveros: más de 18 actuaciones en directo

Del 1 al 25 de julio, Viveros será escenario de un ciclo de conciertos con artistas como:

  • Europe, Vanesa Martín, Luis Fonsi, Simple Minds, Rosario, Sole Giménez, La La Love You, Juan Valderrama, The Human League, Bombai, Camila, entre otros

Espectáculos pirotécnicos cada sábado: Focs de la Fira

Cada sábado de julio a las 23:59 h se disparará un espectáculo pirotécnico en diferentes ubicaciones:

  • 5 de julio: Hermanos Caballer (Plaza del Ayuntamiento)

  • 12 de julio: Pirotecnia Valenciana (Puente de Montolivet)

  • 19 de julio: Pirotecnia Vulcano (tramo XIV del río)

  • 26 de julio: Correfoc por el centro histórico

  • 27 de julio: Final apoteósico junto al mar con Pirotecnia Martí

Actividades para todas las edades y públicos

Entre las propuestas más destacadas de esta edición:

  • Espectáculos de magia, mentalismo, cuentacuentos, cantajuegos

  • Juegos, talleres infantiles, humor, conciertos y tributos

  • Actividades falleras, cultura digital (OWN València), visitas a l’Albufera, noches temáticas en piscinas municipales, coros y certámenes musicales

Apuesta por el talento local y la cultura valenciana

“Queremos que València sea un punto de encuentro cultural durante julio, con una programación diversa que fomente el talento local”, ha indicado Mónica Gil, concejala de Fiestas y Tradiciones.

Por su parte, Santiago Ballester, edil de Fallas, ha resaltado la recuperación del disparo pirotécnico junto al mar como una de las grandes novedades de este año.

Calendario pirotécnico de la Feria de Julio de Valencia 2025

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo