Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno y las comunidades analizan el retraso de la esperada vacuna de Janssen

Publicado

en

EFE

Madrid, 14 abr (EFE).- El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas analizarán esta tarde el retraso de la esperada vacuna monodosis de Janssen, que ayer pospuso su lanzamiento en Europa al haber sido suspendida cautelarmente en Estados Unidos ante la aparición de varios casos «raros y graves» de coágulos.

Hoy estaba prevista la llegada de las primeras 300.000 dosis del ansiado suero de la farmacéutica Johnson & Johnson para comenzar a administrársela a personas de entre 70 y 79 años y agilizar así el proceso de vacunación, pero la decisión de las autoridades estadounidenses ha supuesto un retraso de su aterrizaje en Europa.

En concreto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) recomendaron «una pausa» por «cautela» después de haberse detectado 6 casos de un tipo de coágulo sanguíneo «raro y grave» entre más de 6,8 millones de dosis administradas.

Así, y tras la decisión de la compañía de posponer su entrega en Europa, el Ministerio tuvo que comunicar ayer a las comunidades que finalmente ese reparto no se iba a producir. España esperaba contar hasta junio con un total de 5,5 millones de dosis de Janssen.

Mientras se dilucida el impacto de este retraso, varias comunidades propondrán ofrecer AstraZeneca a los menores de 60 años que quieran ponérsela de forma voluntaria firmando un consentimiento, solución por la que abogan Madrid o Andalucía.

La petición llega solo una semana después de haber aprobado, con la oposición de Madrid y la abstención de Cauta y el País Vasco, dejar de administrarla a los menores de 60 una vez la EMA confirmó un «posible vínculo» de esta vacuna con varios episodios raros y muy poco frecuentes de trombosis asociados a trombocitopenia (bajada de plaquetas) aparecidos en algunos países europeos.

Doce de ellos han sido detectados en España, donde más de 2,5 millones de personas han recibido un primer pinchazo de AstraZeneca, la mayoría por debajo de 60 años, ya que en un principio se destinó a trabajadores esenciales de entre 18 y 65 años.

La paralización de la vacunación con el suero anglosueco ha dejado en el limbo su segunda dosis; para ellos, Sanidad estudia dejarles con la pauta incompleta o mezclarla con Pfizer y Moderna, según avanzó la ministra Carolina Darias.

Aunque puede haber más opciones, como la de aplazar las 12 semanas entre dosis que marca de pauta su ficha técnica.

En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón apuntó que hay datos de que la persistencia de anticuerpos que genera la primera dosis de AstraZeneca -que por sí sola tiene una eficacia de alrededor el 70 %- se mantendría varios meses, «4 ó 5 como mínimo», por lo que «tenemos margen para poder valorar con detalle cuál sería la mejor opción».

Ante la nueva incertidumbre que abre el retraso de Janssen, Ministerio y comunidades también hablarán de la posibilidad de espaciar la pauta de Pfizer y Moderna con el objetivo de acelerar la vacunación de cara al verano, tal y como plantearán Andalucía y Cataluña.

Andalucía espera además una respuesta a la petición que ha hecho a Sanidad para que aclare la distancia de un metro y medio en espectáculos públicos regulada en la ley de nueva normalidad que entró en vigor el pasado 30 de marzo y que la semana pasada se moduló en el Interterritorial.

Y la Xunta de Galicia insistirá en volver al período de cuarentena por la covid-19 de 14 días frente a los 10 actuales.

Además de estas cuestiones, el Interterritorial abordará el certificado verde digital, que incluirá datos como la vacunación contra el coronavirus, para recuperar la movilidad segura en el seno de la UE.

El orden del día de la reunión incluye, asimismo, la creación de un grupo técnico para la elaboración del manual de buenas prácticas para la aplicación de la ley de la eutanasia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Bajan a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias

Publicado

en

Labores de extinción de un incendio forestal. EFE / Kai Forsterling/Archivo

El número de incendios forestales activos de alto riesgo en España ha descendido de manera significativa en las últimas horas, situándose en 13 fuegos de nivel 2. Así lo ha confirmado este sábado la directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, tras la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD), presidida por videoconferencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Los incendios que permanecen en situación operativa 2 afectan actualmente a las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia y Asturias, mientras que Extremadura ya ha salido de este escenario de máxima preocupación.


El incendio de Igüeña (León), el más preocupante

El fuego que más preocupa en estos momentos es el de Igüeña, en la comarca de El Bierzo (León), que ha arrasado alrededor de 1.000 hectáreas en las últimas horas. Según Protección Civil, la complicada orografía del terreno dificulta el acceso de los equipos de extinción, especialmente en el frente norte, considerado el más peligroso.

Pese al descenso en el número de incendios activos, Barcones ha advertido que la situación sigue siendo crítica y que no se puede bajar la guardia debido a las condiciones climatológicas adversas.


Incendios estabilizados y controlados

La evolución de los fuegos muestra cierta mejora: actualmente se contabilizan tres incendios estabilizados y siete incendios controlados, lo que refleja un avance en los trabajos de extinción.

En 7 de los 13 incendios activos trabaja la Unidad Militar de Emergencias (UME). Además, brigadas forestales del Ministerio para la Transición Ecológica participan en ocho de los focos y 40 medios aéreos realizan diariamente misiones de descarga de agua.

Las condiciones han mejorado especialmente en las provincias de Ourense, Pontevedra, León y Zamora, lo que favorece la estabilización de algunos fuegos.


Balance de detenidos y evacuados

Desde el mes de junio, la Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a 42 personas e investigado a otras 132 como presuntas responsables de incendios forestales.

En lo que va de agosto, un total de 33.332 personas han tenido que ser evacuadas de sus hogares debido al avance de las llamas. La mayoría de ellas ya han podido regresar, según ha confirmado la directora de Protección Civil.


Apoyo internacional en la lucha contra el fuego

España no está sola en esta batalla contra el fuego. Medios de hasta ocho países europeos colaboran en la extinción de los incendios, coordinados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias:

  • Un equipo de bomberos alemanes se traslada a Zamora tras operar en Extremadura.

  • Helicópteros de República Checa y Eslovaquia trabajan en León.

  • Dos aviones cisterna de Italia finalizan su misión en Castilla y León.

  • 20 bomberos forestales de Grecia se incorporan a las labores en Asturias.

  • Continúan desplegados helicópteros de Países Bajos, bomberos de Francia en León, un contingente de Andorra en Asturias y efectivos de Finlandia y Rumanía en Galicia.

  • Además, un equipo de Estonia participa en labores de intercambio de buenas prácticas dentro de la campaña europea de verano.


Un día de optimismo moderado

Virginia Barcones ha calificado este sábado como un día de “optimismo moderado”, ya que el número de incendios activos ha bajado de forma considerable. Sin embargo, ha recalcado que no se puede rebajar el nivel de preemergencia, pues todavía existen 13 focos activos de gran peligrosidad que requieren vigilancia y refuerzo constante.

“Seguimos con un seguimiento permanente 24 horas al día de cada incendio porque la climatología aún no es favorable y la situación puede cambiar en cualquier momento”, ha subrayado.


Metadescripción SEO

Descienden a 13 los incendios forestales activos de nivel 2 en Castilla y León, Galicia y Asturias. El fuego de Igüeña (León) preocupa por su evolución. Más de 42 detenidos y 33.000 evacuados desde junio.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo