Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno y las comunidades analizan el retraso de la esperada vacuna de Janssen

Publicado

en

EFE

Madrid, 14 abr (EFE).- El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas analizarán esta tarde el retraso de la esperada vacuna monodosis de Janssen, que ayer pospuso su lanzamiento en Europa al haber sido suspendida cautelarmente en Estados Unidos ante la aparición de varios casos «raros y graves» de coágulos.

Hoy estaba prevista la llegada de las primeras 300.000 dosis del ansiado suero de la farmacéutica Johnson & Johnson para comenzar a administrársela a personas de entre 70 y 79 años y agilizar así el proceso de vacunación, pero la decisión de las autoridades estadounidenses ha supuesto un retraso de su aterrizaje en Europa.

En concreto, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) recomendaron «una pausa» por «cautela» después de haberse detectado 6 casos de un tipo de coágulo sanguíneo «raro y grave» entre más de 6,8 millones de dosis administradas.

Así, y tras la decisión de la compañía de posponer su entrega en Europa, el Ministerio tuvo que comunicar ayer a las comunidades que finalmente ese reparto no se iba a producir. España esperaba contar hasta junio con un total de 5,5 millones de dosis de Janssen.

Mientras se dilucida el impacto de este retraso, varias comunidades propondrán ofrecer AstraZeneca a los menores de 60 años que quieran ponérsela de forma voluntaria firmando un consentimiento, solución por la que abogan Madrid o Andalucía.

La petición llega solo una semana después de haber aprobado, con la oposición de Madrid y la abstención de Cauta y el País Vasco, dejar de administrarla a los menores de 60 una vez la EMA confirmó un «posible vínculo» de esta vacuna con varios episodios raros y muy poco frecuentes de trombosis asociados a trombocitopenia (bajada de plaquetas) aparecidos en algunos países europeos.

Doce de ellos han sido detectados en España, donde más de 2,5 millones de personas han recibido un primer pinchazo de AstraZeneca, la mayoría por debajo de 60 años, ya que en un principio se destinó a trabajadores esenciales de entre 18 y 65 años.

La paralización de la vacunación con el suero anglosueco ha dejado en el limbo su segunda dosis; para ellos, Sanidad estudia dejarles con la pauta incompleta o mezclarla con Pfizer y Moderna, según avanzó la ministra Carolina Darias.

Aunque puede haber más opciones, como la de aplazar las 12 semanas entre dosis que marca de pauta su ficha técnica.

En este sentido, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón apuntó que hay datos de que la persistencia de anticuerpos que genera la primera dosis de AstraZeneca -que por sí sola tiene una eficacia de alrededor el 70 %- se mantendría varios meses, «4 ó 5 como mínimo», por lo que «tenemos margen para poder valorar con detalle cuál sería la mejor opción».

Ante la nueva incertidumbre que abre el retraso de Janssen, Ministerio y comunidades también hablarán de la posibilidad de espaciar la pauta de Pfizer y Moderna con el objetivo de acelerar la vacunación de cara al verano, tal y como plantearán Andalucía y Cataluña.

Andalucía espera además una respuesta a la petición que ha hecho a Sanidad para que aclare la distancia de un metro y medio en espectáculos públicos regulada en la ley de nueva normalidad que entró en vigor el pasado 30 de marzo y que la semana pasada se moduló en el Interterritorial.

Y la Xunta de Galicia insistirá en volver al período de cuarentena por la covid-19 de 14 días frente a los 10 actuales.

Además de estas cuestiones, el Interterritorial abordará el certificado verde digital, que incluirá datos como la vacunación contra el coronavirus, para recuperar la movilidad segura en el seno de la UE.

El orden del día de la reunión incluye, asimismo, la creación de un grupo técnico para la elaboración del manual de buenas prácticas para la aplicación de la ley de la eutanasia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo