Síguenos

Empresas

El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España

Publicado

en

El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España
El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España

El empresario filipino Andrew Tan, dueño de la mayor destilería mundial de brandi y multitud de propiedades inmobiliarias, sigue dando pasos en España.

Aterrizó en nuestro país hace 8 años cuando adquirió una bodega en Jerez de la Frontera y poco a poco fue aumentando sus inversiones con la compra de diversos edificios a lo largo de la geografía española.

Así, la sociedad Emperador Properties que es la que gestiona los activos, empezará a cotizar en bolsa en breve, según las últimas noticias, con el objetivo de seguir creciendo y ampliar la cartera de activos de la compañía.

Salida a bolsa inminente

Emperador Properties cotizará en el BME Growth, el antiguo mercado alternativo, partiendo de un valor que supera los 428,6 millones y un precio por acción de 4,2 euros.

La cartera de la socimi está compuesta fundamentalmente por los mejores activos de la compañía, que son la Torre Emperador Castellana, ubicado en la zona financiera de las cuatro torres de Madrid, y la Torre Diagonal One, en Barcelona.

Según el folleto de salida de Bolsa, el edificio madrileño, con 235 metros de altura y 57 plantas, está valorado en unos 596 millones. La Torre Diagonal One, donde se ubica la sede de Telefónica en Barcelona, cuenta con 110 metros y 23 plantas, con una valoración de 148,5 millones. Ambos tienen una ocupación que ronda el 85%, según cifras de la compañía.

Otros edificios quedan fuera de la operación

Emperador Properties cuenta con otro gran edificio en Madrid, en el norte del paseo de la Castellana, llamado Caleido y de la que el grupo Emperador tiene un 50%. Allí reside el Instituto de Empresa, que demandó al primer propietario, Grupo Villar Mir (que también vendió a Tan la entonces conocida como Torre Espacio, hoy Torre Emperador Castellana), y el conflicto judicial está pendiente de resolución.

Según Joan Cortés, consejero delegado de la compañía, la no incorporación de este activo a la socimi no tiene ninguna relación con temas jurídicos o con que la propiedad esté compartida. Refiriéndose a este aspecto ha asegurado que “Hoy por hoy sacamos las compañías de alquiler de oficinas y Caleido forma parte de otra división que es la de retail [comercio] y servicios no comerciales”.

El consejero delegado ha evitado comentar si el grupo negocia la compra completa de ese edificio. Sí ha destacado, en cambio, la intención de incorporar más propiedades.

La salida a Bolsa, ha argumentado Cortés, abrirá nuevas posibilidades de financiación a la compañía y ayudará a “acometer el plan de crecimiento con inmuebles únicos, diferenciales y que responden a unos criterios de arquitectura emblemática.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural

Publicado

en

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
La cosmética natural es uno de los mercados que más transformación ha sufrido a lo largo de los últimos años. Especialmente, tras la pandemia, momento en el que las personas empezaron a valorar la belleza no desde el punto de vista meramente estético, sino como un conjunto de factores de bienestar.

Esta transformación ha cambiado, también, la relación entre las grandes marcas y los proveedores de ingredientes cosméticos. Tanto es así que la eficacia y la sostenibilidad se han convertido en dos de los grandes pilares que definen qué proveedor eligen las marcas y, en última instancia, qué productos conquistan al consumidor.

Del dicho al hecho en cosmética natural

Durante años, el discurso de la cosmética natural giraba en torno a lo “libre de”: sin parabenos, sin siliconas, sin sulfatos, etc. Ahora, el mercado ha madurado. Los consumidores buscan más que etiquetas bonitas: exigen resultados visibles y comprobables. Quieren texturas agradables, fórmulas estables y activos que realmente funcionen respetando siempre el producto natural.

Y aquí entra el nuevo rol del proveedor. Ya no basta con ofrecer extractos vegetales limpios, sino que ahora debe demostrar que esos ingredientes, además de naturales, son eficaces, estables y compatibles con el resto de la fórmula.

Los departamentos de I+D de los grandes proveedores como Quimivita trabajan con la misma rigurosidad que un laboratorio farmacéutico, respaldándose siempre en evidencias científicas. Así, consiguen que ingredientes de origen natural pueden ofrecer resultados tan potentes como los sintéticos, pero con un plus de sostenibilidad y transparencia.

Sostenibilidad, otro valor irrenunciable

Además de la eficacia, las marcas demandan a su proveedor de ingredientes cosméticos sostenibilidad, porque es otra de las grandes exigencias de los consumidores. Saber el origen de cada ingrediente, la forma en la que se ha producido, y qué impacto ambiental ha generado es esencial para tomar la decisión de compra, y puede convertirse en uno de los principales valores diferenciales de los proveedores cosméticos.

En este sentido, existen diversos factores que los proveedores están integrando cada vez más en sus operativas:

  • Cultivo responsable de productos para no generar una sobreexplotación de los recursos y, por tanto, un mayor impacto ambiental.
  • Métodos de extracción sostenibles, reduciendo al máximo el consumo de agua y energía.
  • Eliminación de productos químicos, como disolventes o aditivos.
  • Aprovechamiento de materias primas naturales de carácter agrícola o alimentario.
  • Máxima transparencia en toda la cadena de producción.

Los proveedores de ingredientes cosméticos: de ser complementarios a esenciales

Hoy, las marcas de cosmética natural no buscan simplemente un proveedor, sino un partner de confianza.

Los proveedores se involucran desde el diseño conceptual hasta las pruebas sensoriales, ofreciendo soporte técnico, documentación regulatoria y narrativa de producto. Son, en muchos casos, los verdaderos arquitectos de la innovación cosmética.

El proveedor de ingredientes cosméticos se ha convertido, así, en el eslabón más estratégico de toda la cadena de valor. En otras palabras, el auténtico motor de una belleza más consciente, responsable y, por fin, eficaz.

Continuar leyendo