Síguenos

Empresas

El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España

Publicado

en

El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España
El grupo Emperador saca a bolsa sus edificios de oficinas en España

El empresario filipino Andrew Tan, dueño de la mayor destilería mundial de brandi y multitud de propiedades inmobiliarias, sigue dando pasos en España.

Aterrizó en nuestro país hace 8 años cuando adquirió una bodega en Jerez de la Frontera y poco a poco fue aumentando sus inversiones con la compra de diversos edificios a lo largo de la geografía española.

Así, la sociedad Emperador Properties que es la que gestiona los activos, empezará a cotizar en bolsa en breve, según las últimas noticias, con el objetivo de seguir creciendo y ampliar la cartera de activos de la compañía.

Salida a bolsa inminente

Emperador Properties cotizará en el BME Growth, el antiguo mercado alternativo, partiendo de un valor que supera los 428,6 millones y un precio por acción de 4,2 euros.

La cartera de la socimi está compuesta fundamentalmente por los mejores activos de la compañía, que son la Torre Emperador Castellana, ubicado en la zona financiera de las cuatro torres de Madrid, y la Torre Diagonal One, en Barcelona.

Según el folleto de salida de Bolsa, el edificio madrileño, con 235 metros de altura y 57 plantas, está valorado en unos 596 millones. La Torre Diagonal One, donde se ubica la sede de Telefónica en Barcelona, cuenta con 110 metros y 23 plantas, con una valoración de 148,5 millones. Ambos tienen una ocupación que ronda el 85%, según cifras de la compañía.

Otros edificios quedan fuera de la operación

Emperador Properties cuenta con otro gran edificio en Madrid, en el norte del paseo de la Castellana, llamado Caleido y de la que el grupo Emperador tiene un 50%. Allí reside el Instituto de Empresa, que demandó al primer propietario, Grupo Villar Mir (que también vendió a Tan la entonces conocida como Torre Espacio, hoy Torre Emperador Castellana), y el conflicto judicial está pendiente de resolución.

Según Joan Cortés, consejero delegado de la compañía, la no incorporación de este activo a la socimi no tiene ninguna relación con temas jurídicos o con que la propiedad esté compartida. Refiriéndose a este aspecto ha asegurado que “Hoy por hoy sacamos las compañías de alquiler de oficinas y Caleido forma parte de otra división que es la de retail [comercio] y servicios no comerciales”.

El consejero delegado ha evitado comentar si el grupo negocia la compra completa de ese edificio. Sí ha destacado, en cambio, la intención de incorporar más propiedades.

La salida a Bolsa, ha argumentado Cortés, abrirá nuevas posibilidades de financiación a la compañía y ayudará a “acometer el plan de crecimiento con inmuebles únicos, diferenciales y que responden a unos criterios de arquitectura emblemática.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

Publicado

en

¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?
¿Por qué en 2025 toda pyme necesita un gestor de contraseñas empresarial?

En 2025, el caos de contraseñas en las pymes ya no es un “mal menor”. Es un riesgo operativo que frena ventas, complica auditorías y deja la puerta entreabierta a incidentes. La buena noticia es que hay un atajo probado, y es adoptar un gestor de contraseñas empresarial. Pero, ¿por qué? A continuación te lo contamos.

Más productividad, menos caos

Con un gestor, los inicios de sesión se vuelven automáticos y consistentes. No más “¿quién tiene la clave de la cuenta de anuncios?” ni tickets interminables para resetear accesos. En dos clics, tu equipo entra y trabaja, y eso, repetido cientos de veces al día, se traduce en horas recuperadas.

Asimismo, las contraseñas fuertes dejan de ser un estorbo. El generador sugiere claves robustas y únicas sin que nadie tenga que memorizarlas, lo que elimina el incentivo de repetir “la de siempre” con un numerito al final. ¿El resultado? Menos errores, menos bloqueos y menos tiempo perdido.

Y como bonus, los navegadores dejan de ser el cajón desastre de credenciales. El gestor sincroniza entre dispositivos, maneja múltiples identidades y evita que la gente guarde lo sensible en lugares frágiles.

Cumplimiento de las auditorías, registros y políticas

Ahora, si trabajas con datos personales o información financiera, tarde o temprano alguien te pedirá evidencias: quién accedió, cuándo, desde dónde y con qué permisos. Por esto, un buen gestor de contraseñas trae auditoría granular y reportes listos para enseñar.

Las políticas también se vuelven algo vivo y aplicable, no un PDF olvidado. Puedes configurar las longitudes mínimas, caducidad inteligente, 2FA en cuentas críticas y compartir solo por grupos. Así, el estándar se cumple porque el sistema lo hace cumplir, no porque la gente lo recuerde.

Y, cuando el auditor pregunte por revocaciones, tendrás respuesta. Acceso concedido a este usuario, en esta fecha; acceso retirado, en esta otra. Esta claridad te ahorrará sustos y acelerará ventas con clientes que exigen controles.

Onboarding y offboarding en un abrir y cerrar de ojos

Finalmente, la incorporación de alguien nuevo no debería costar medio día de “pásame la clave”. Con un gestor, agregas a la persona a los grupos correctos y listo, ya tiene lo que necesita sin ver ni una contraseña en texto plano.

Del mismo modo, cuando alguien se va, la historia cambia de raíz. En vez de perseguir contraseñas dispersas, revocas su cuenta del gestor y opcionalmente rotas credenciales compartidas. Este control también permite manejar temporales o proveedores. Das acceso por proyecto y por tiempo, y al cierre, se va todo con un clic.

Como has podido ver, las pymes no necesitan más capas de complejidad; necesitan menos pasos y más control. Es aquí donde un gestor de contraseñas empresarial entra en juego. Es ese “carril rápido” que ordena los accesos, automatiza lo repetitivo y deja todo documentado sin frenar el ritmo del negocio.

Así que, no lo dejes para el próximo año. Hazlo ahora en 2025 y empieza con un equipo piloto, define reglas simples, mide el tiempo que ahorras y los riesgos que eliminas, y luego escala al resto. ¡Tu equipo y tus clientes notarán la diferencia desde la primera semana!

Continuar leyendo