Síguenos

Valencia

Zaplana pide al Tribunal Supremo su absolución por la trama de las ITV en el caso Erial

Publicado

en

El juicio a Eduardo Zaplana
Captura de la señal institucional de las declaraciones del exministro y expresident de la Generalitat Eduardo Zaplana durante la última sesión del juicio del caso Erial, este jueves. EFE/Ana Escobar

Sigue desde Official Press el juicio a Eduardo Zaplana:

València, 12 marzo (OFFICIAL PRESS)

El expresidente de la Generalitat Valenciana alega indefensión, pruebas prefabricadas y contradicciones en su condena

El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro con el PP, Eduardo Zaplana, ha solicitado al Tribunal Supremo (TS) su absolución en la causa de la trama de las ITV del caso Erial, argumentando que su condena se basa en pruebas obtenidas de manera irregular, indicios equívocos y declaraciones pactadas con la Fiscalía.

En su recurso, presentado por su abogado Daniel Campos, Zaplana denuncia que ha sido víctima de un «engaño», alegando que los documentos que sirvieron para iniciar la causa fueron obtenidos sin autorización judicial y que la investigación se basó en presunciones sin pruebas contundentes.


La condena de Zaplana en el caso Erial

La sentencia de la Audiencia de Valencia, dictada en octubre de 2024, impuso a Zaplana una pena de 10 años y cinco meses de prisión por recibir supuestas comisiones ilegales en la adjudicación de estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en la Comunitat Valenciana entre 1997 y 2003. Se le atribuyeron los delitos de:
Prevaricación
Cohecho
Falsedad documental
Blanqueo de capitales

Además, se le impusieron multas por más de 25 millones de euros por canalizar las comisiones a través de sociedades en España, Panamá, Luxemburgo y Andorra.


¿Por qué Zaplana pide su absolución?

El recurso presentado ante el Tribunal Supremo argumenta varios puntos clave para solicitar la anulación de la sentencia:

Pruebas obtenidas sin garantías legales:

  • Los documentos conocidos como «hoja de ruta», que iniciaron la causa, fueron hallados en el despacho del abogado de Marcos Benavent, exgerente de Imelsa y conocido como «el yonki del dinero».
  • Según la defensa, estos papeles fueron incautados sin autorización judicial y usados como base para una investigación prospectiva irregular.
  • La Audiencia, en su sentencia, reconoció que estos documentos carecían de valor probatorio, pero la investigación continuó basándose en ellos.

Incongruencias en la acusación por el amaño de las ITV:

  • El abogado de Zaplana sostiene que los documentos del caso contradicen la versión de la sentencia, en especial sobre el papel de la Mesa de Contratación.
  • Argumenta que Zaplana no tenía competencias directas en la adjudicación de las ITV ni presionó a los responsables del proceso.

Testigos con acuerdos con la Fiscalía:

  • La defensa critica que la condena se basa en declaraciones pactadas con la Fiscalía, citando el caso del empresario uruguayo Fernando Belhot, quien testificó que gestionó fondos ilícitos de Zaplana.
  • Según el recurso, Belhot estaba imputado por blanqueo de capitales, pero tras colaborar con la Fiscalía, obtuvo beneficios legales.
  • Otros acusados como Joaquín Barceló, Juan Francisco García y sus cónyuges también habrían recibido trato favorable a cambio de incriminar a Zaplana.

Contradicciones en la sentencia:

  • La defensa subraya que la Audiencia absolvió a otros acusados, como el también expresidente de la Generalitat José Luis Olivas, en hechos relacionados con el Plan Eólico, aplicando argumentos que deberían ser válidos también para el caso de las ITV.
  • Se critica que se condene a Zaplana por decisiones que no tomó y por delitos que no están suficientemente acreditados.

¿Qué busca Zaplana en el Tribunal Supremo?

Ante la gravedad de la condena y su trascendencia social, la defensa de Zaplana ha solicitado al Tribunal Supremo la celebración de una vista oral en la que pueda exponer sus argumentos y defender su absolución.

El objetivo es que el Supremo reevalúe las pruebas y testimonios clave, valore las irregularidades procesales y anule la sentencia de la Audiencia de Valencia.

La resolución del TS marcará un punto decisivo en el caso, que ha sido uno de los más mediáticos en la Comunitat Valenciana y en la política española.


El juicio a Zaplana, en imágenes:

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo