Síguenos

Cultura

‘En el nombre del Padre’, de la España de ayer a la América de hoy

Publicado

en

«Un libro de memorias inteligente, original y conmovedor, que nos habla con amena e íntima elocuencia del mundo en que vivimos». Estas palabras de la escritora y periodista Rosa Montero resumen en pocas líneas este relato autobiográfico de toda una generación, de una época y de dos países a lo largo de una vida.

Fernando Operé abandonó la España de Franco en busca del sueño americano con el recuerdo de un viejo álbum de fotos familiar en el que nadie sonreía. En su persecución de la libertad, a modo de memoria o testamento literario, Operé escribió este libro durante los cuatro años de gobierno de Donald Trump en los Estados Unidos. El lector encontrará en sus páginas el éxito de todos los fracasos, como habría dicho Ángel González. ‘En el nombre del padre’ nos invita a reflexionar sobre los totalitarismos desde la mirada íntima de un hombre que huyó de sus fantasmas con la certeza de que podrían alcanzarlo más allá del océano. Official Press ha hablado con él.

-¿Por qué escribir En el nombre del padre? 

La idea surgió mirando las fotos de mis padres, abuelos y tíos en un álbum familiar. Allí se encontraban fotos de mis abuelos labriegos unos, trabajadores otros, en distintas circunstancias y lugares: mi padre y mi tío durante la Guerra Civil vestidos de militares, mi padre y mi madre paseando por la Gran Vía de Madrid, él vestido con el uniforme falangista, mis padres con mi hermana de un año paseando por la ciudad universitaria sobre un fondo donde se observan los edificios de la Complutense dañados de proyectiles y obuses, y otras fotos. Empecé entonces a preguntarme, a crear un escenario con esas fotos, a articular una narrativa que las explicase. Lo hice pensando en las preguntas que yo les habría hecho en función de esas fotos. Mi padre falleció cuando yo tenía 12 años, época en que no se pregunta o no se quiere saber. Por lo tanto, el texto se articula en base a esas preguntas, y toma forma de acuerdo a mi experiencia vivida, tanto bajo el gobierno autoritario de Franco (asistí a la universidad de Franco), la Transición, y mi experiencia americana de cuarenta años. Llegué a la América de Jimmy Carter, y fui testigo de la llegada al poder de Ronald Reagan y de los siguientes presidentes hasta desembocar en la trágica presidencia de Donald Trump. Tenía urgencia por decir cosas que me afectaban y afectaban a mi mundo. Soy historiador de formación, profesor de Historia y Cultura de la Universidad de Virginia en los Estados Unidos. Pero mi aproximación a este libro, en gran parte personal, no es la de un historiador sino la de un cronista que ha vivido etapas fundamentales de ambos países

-En un capítulo escribes “Hay recuerdos que por mucho que te empeñes se desdibujan en la frontera entre la memoria y la fantasía”. ¿Has tenido que echar mano de notas o te has basado directamente en tus recuerdos?

Creo que la memoria es un arma que nos defiende contra recordarlo todo. Enloqueceríamos. He recurrido a fotos, ciertas preguntas a mis hermanos, pero fundamentalmente he procurado responder a las preguntas que yo haría a mis antepasados si viviesen, si el que yo soy ahora, pudiera enfrentarme a lo que ellos vivieron. La experiencia ha sido muy terapéutica. Cuando se escribe, los recuerdos adquieren otra densidad que cuando simplemente se piensan.

-¿Es relato autobiográfico al 100% o hay parte de ficción?

Todo lo que escribimos tiene algo de ficción, pues no nos podemos fiar totalmente de lo recordado, siempre hay un proceso de elaboración para poder vivir con nuestros errores, y los errores de otros, sobre todo si son muy cercanos. Pero fundamentalmente este texto es una biografía de unos personajes cercanos e históricos, y en parte es una autobiografía de acontecimientos y situaciones que me ayudaron a construir la persona que soy.

Como en el pasodoble de Concha Piquer ¿Cómo es vivir “en tierra extraña”?

Me han hecho tantas veces esta pregunta y mi respuesta breve ha sido: “yo no vivo en USA vivo en la Universidad de Virginia” que es como una Arcadia, un lugar ideal y maravilloso que me hace pensar que vivo en una burbuja. Ahora bien, me casé en USA con una mujer norteamericana, académica también, tuvimos tres hijos que nacieron allí y ahora son grandes, y se sienten norteamericanos, aunque también españoles, he vivido todos los procesos de su crecimiento y juventud, he viajado a lo largo y ancho del país, desde la costa este a la oeste, creo que de los 50 estados he estado en 45. Geográficamente es un país maravilloso, y culturalmente lleno de grandes y dramáticos contrastes, donde todo es posible. En los últimos cuatro años, con Trump, el país se envenenó, salieron a flote muchas de sus contradicciones y estuvimos a punto de perder la mayor aportación de USA al mundo, su democracia, imperfecta, pero históricamente fundamental. Todo ello me hizo replantearme muchas cosas que expreso en el libro.

-¿Te hubieras planteado vivir en EE.UU. de no ser por las circunstancias que te obligaron a marcharte de España?

Mi mayor deseo para marcharme a los Estados Unidos fue el deseo de estudiar, de ser enseñado, de hacer investigación y escribir. Mi paso por la universidad española fue frustrante, y me la pasé en manifestaciones contra el gobierno. Por esa razón dejé España con la idea de regresar una vez terminado mi doctorado.  Luego la vida me llevó por otros caminos. Lo cierto es que la Transición trajo ráfagas de optimismo, pero ya la decisión estaba tomada.

-Volviendo la vista atrás, ¿Te arrepientes de la decisión tomada?

Siempre hay algo que podríamos haber hecho de otra forma, pero el salto significativo que realicé me hizo crecer, enfrentarme a muchos imprevistos, madurar, y fundamentalmente me permitió aprender sobre ambos países, España y USA, pues a ambos los miro y analizo con una especial perspectiva. A España la observo desde el otro lado del Atlántico y a la inversa, con USA.  No, no me arrepiento en absoluto, todo lo contrario. De alguna forma me siento ciudadano de los dos países, y una persona con mucha suerte.

 

 

Fernando Operé nació Madrid y se educó en las universidades españolas durante el franquismo y en las americanas en el post franquismo. En la actualidad es Catedrático de Literatura y Cultura de la Universidad de Virginia. Su labor académica y profesional la ha ejercido en varios frentes, como profesor, poeta y director de teatro. Es investigador y autor de media docena de títulos sobre la historia de España y Latinoamérica como los últimos España y las luchas por la modernidad (Barcelona, 2018) y Relatos de cautivos en las Américas desde Canadá a la Patagonia, siglos XVI al XX (Buenos Aires, 2016). Es también poeta, con más de quince poemarios publicados en ambos lados del Atlántico. Ha ejercido una larga labor docente, e impartido clases en diversas universidades en Estados Unidos, España y Argentina.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

The Waterboys regresan a Valencia con “The Fisherman’s Blues Revue” el 3 de septiembre en Roig Arena

Publicado

en

Los legendarios The Waterboys han confirmado su regreso a España con un concierto único en Valencia, dentro de su gira “The Fisherman’s Blues Revue”, que se celebrará el 3 de septiembre de 2026 en el Roig Arena. La banda presentará una experiencia musical especial centrada en su emblemático álbum “Fisherman’s Blues” (1988).

Este anuncio llega pocos días antes de sus dos conciertos ya programados en el Auditorio Roig Arena, previstos para el 28 de noviembre y el 5 de diciembre, ambos con entradas agotadas, confirmando la expectación que genera la banda en España.

Entradas a la venta

Las entradas para el concierto del 3 de septiembre saldrán a la venta el lunes 1 de diciembre a las 13:00 horas a través de la página oficial del recinto: www.roigarena.com

. Se espera una alta demanda, dado que se trata del único concierto en España en 2026 de la banda británica.

Formación especial para la Revue

El legendario violinista Steve Wickham volverá a unirse a la banda, acompañado del cantautor estadounidense Steve Earle, quien aportará voces, guitarra y mandolina, tanto en sus propios temas como en colaboración con The Waterboys.

Mike Scott, líder de la formación, ha declarado sobre la gira:

“Fue una época trascendental para The Waterboys y siempre es emocionante sumergirse en su espíritu y ver qué sucede. Tocaremos como una banda de ocho integrantes, incluyendo al gran Steve Earle, que traerá sus raíces americanas e increíbles canciones a la fiesta. Estos prometen ser de los mejores conciertos de la historia de The Waterboys”.

Completan la formación Brother Paul (órgano), Famous James (piano), Aongus Ralston (bajo), Eamon Ferris (batería) y Roar Øien (lap steel).

Nuevo lanzamiento: “Atlantic Rain”

Coincidiendo con la gira, The Waterboys lanzarán el 17 de julio de 2026 su triple disco “Atlantic Rain”, a través del sello Chrysalis Records. El álbum incluirá piezas inéditas de las sesiones de “Fisherman’s Blues” y tomas alternativas de los temas que conformaron el disco original.

Mike Scott ha explicado:

“Hicimos tanta música en aquella época, con cientos y cientos de grabaciones individuales, que todavía sigo descubriendo cosas mágicas. Este conjunto de temas contiene lo mejor que he encontrado hasta ahora; la música es tan buena como la del álbum original”.

Sobre Roig Arena

El Roig Arena es el nuevo gran recinto multiusos de Valencia, diseñado para acoger eventos musicales, deportivos y corporativos. Con una capacidad máxima de 20.000 espectadores, se trata del mayor espacio cubierto de la ciudad, construido con un presupuesto de 400 millones de euros financiados por Juan Roig, presidente de Mercadona, con su patrimonio personal.

Con esta gira, The Waterboys consolidan su regreso a España y ofrecen a los fans valencianos una oportunidad única de revivir la magia de “Fisherman’s Blues” junto a invitados especiales y nuevas interpretaciones que prometen un espectáculo inolvidable.

Todos los conciertos en Roig Arena 2025-2026: fechas clave y artistas confirmados

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo