Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los consejos para evitar la proliferación de mosquitos y roedores en zonas inundadas

Publicado

en

riesgo de enfermedades mosquitos
Varias personas caminan por una de las calles afectadas por la dana en Paiporta. EFE/Manu Bruque

La reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana ha dejado áreas inundadas donde los riesgos para la salud pública, especialmente por la proliferación de mosquitos y roedores, han aumentado considerablemente. A continuación, abordamos las recomendaciones y estrategias que las autoridades y asociaciones de sanidad han puesto en marcha para prevenir enfermedades en las zonas más afectadas.

Implementación del plan de vectores de sanidad

Con el fin de minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por insectos, el Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana han activado un plan urgente de control de vectores, centrado en los mosquitos. Las áreas inundadas representan un entorno perfecto para la reproducción de mosquitos, que podrían ser portadores de enfermedades peligrosas. En un esfuerzo de contención, este plan tiene un plazo crítico de implementación de una a dos semanas.

El riesgo del mosquito ‘Culex’ y la fiebre del Nilo Occidental

Uno de los principales vectores de preocupación es el mosquito común, Culex pipiens, que puede transmitir la fiebre del Nilo Occidental, además de otras enfermedades como el Usutu y la fiebre del Valle del Rift. Andalucía ha experimentado un aumento de casos de fiebre del Nilo este año, elevando el nivel de alerta en toda la región y en particular en las áreas valencianas que ahora presentan agua estancada. Las autoridades buscan evitar que esta situación de alto riesgo se traduzca en un aumento de casos.

Impacto del cambio climático en la proliferación de mosquitos

El cambio climático, con temperaturas más cálidas de lo habitual en esta época del año, juega un papel clave en la proliferación de mosquitos. El director de Salud Pública, Pedro Gullón, señala que estas temperaturas anómalas pueden prolongar el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades hasta bien entrado el otoño. Además del mosquito común, se monitorean otros vectores, incluyendo el mosquito tigre, conocido por su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue.

Estrategias de vigilancia y protección individual

Las autoridades han desplegado una serie de herramientas de vigilancia, como la aplicación Mosquito Alert, que permite a los ciudadanos reportar la presencia de mosquitos en sus zonas, facilitando así la identificación de focos de riesgo mediante inteligencia artificial. En paralelo, se han implementado métodos de control como trampas y larvicidas en los puntos críticos.

Recomendaciones para la población:
Para evitar picaduras y el contacto directo con los mosquitos, se recomienda a los residentes de áreas afectadas cubrirse con ropa de manga larga y usar repelentes en las zonas expuestas de piel. Además, en zonas donde la acumulación de agua no pueda eliminarse, es crucial mantenerla cubierta y bien protegida.

Riesgos inmediatos de salud pública

Enfermedades por contacto con aguas contaminadas:
Además del riesgo derivado de los vectores, el contacto con aguas estancadas plantea un peligro inmediato de infecciones. La exposición al agua contaminada puede causar gastroenteritis, infecciones respiratorias e incluso infecciones cutáneas. Para prevenir estos riesgos, se ha activado un sistema de vigilancia epidemiológica en los centros de salud y hospitales de la región.

Medidas preventivas para evitar la proliferación de plagas

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha emitido una serie de recomendaciones específicas para reducir la proliferación de mosquitos y roedores en las áreas afectadas. Jorge Galván, director general de Anecpla, subraya que la acumulación de agua y las altas temperaturas crean un «caldo de cultivo» ideal para la reproducción de estos vectores. Las medidas recomendadas incluyen:

  • Evitar acumulaciones de agua en recipientes u otros objetos que puedan retener agua en patios o terrazas.
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas para evitar la entrada de insectos en el hogar.
  • Usar ropa de manga larga en las áreas afectadas para reducir la exposición a las picaduras.
  • Almacenar alimentos de forma segura y proteger la basura en bolsas bien cerradas para reducir la atracción de roedores.
  • Reportar avistamientos de grandes poblaciones de mosquitos o presencia de roedores a los servicios municipales.

Respuesta coordinada y compromiso público

Desde el inicio de la emergencia, Anecpla ha coordinado con diferentes niveles de la administración pública para asesorar en temas de sanidad ambiental. Estas acciones conjuntas buscan reducir al máximo el riesgo de brotes de enfermedades, resaltando la importancia de la colaboración ciudadana para reportar posibles focos de mosquitos o roedores y adoptar las medidas de precaución recomendadas.

La prevención y el control de vectores es ahora una prioridad en las zonas afectadas, especialmente ante el aumento de temperaturas que prolonga el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas.

 

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo