Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los consejos para evitar la proliferación de mosquitos y roedores en zonas inundadas

Publicado

en

riesgo de enfermedades mosquitos
Varias personas caminan por una de las calles afectadas por la dana en Paiporta. EFE/Manu Bruque

La reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana ha dejado áreas inundadas donde los riesgos para la salud pública, especialmente por la proliferación de mosquitos y roedores, han aumentado considerablemente. A continuación, abordamos las recomendaciones y estrategias que las autoridades y asociaciones de sanidad han puesto en marcha para prevenir enfermedades en las zonas más afectadas.

Implementación del plan de vectores de sanidad

Con el fin de minimizar el riesgo de enfermedades transmitidas por insectos, el Ministerio de Sanidad y la Conselleria de Sanidad de la Comunidad Valenciana han activado un plan urgente de control de vectores, centrado en los mosquitos. Las áreas inundadas representan un entorno perfecto para la reproducción de mosquitos, que podrían ser portadores de enfermedades peligrosas. En un esfuerzo de contención, este plan tiene un plazo crítico de implementación de una a dos semanas.

El riesgo del mosquito ‘Culex’ y la fiebre del Nilo Occidental

Uno de los principales vectores de preocupación es el mosquito común, Culex pipiens, que puede transmitir la fiebre del Nilo Occidental, además de otras enfermedades como el Usutu y la fiebre del Valle del Rift. Andalucía ha experimentado un aumento de casos de fiebre del Nilo este año, elevando el nivel de alerta en toda la región y en particular en las áreas valencianas que ahora presentan agua estancada. Las autoridades buscan evitar que esta situación de alto riesgo se traduzca en un aumento de casos.

Impacto del cambio climático en la proliferación de mosquitos

El cambio climático, con temperaturas más cálidas de lo habitual en esta época del año, juega un papel clave en la proliferación de mosquitos. El director de Salud Pública, Pedro Gullón, señala que estas temperaturas anómalas pueden prolongar el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades hasta bien entrado el otoño. Además del mosquito común, se monitorean otros vectores, incluyendo el mosquito tigre, conocido por su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue.

Estrategias de vigilancia y protección individual

Las autoridades han desplegado una serie de herramientas de vigilancia, como la aplicación Mosquito Alert, que permite a los ciudadanos reportar la presencia de mosquitos en sus zonas, facilitando así la identificación de focos de riesgo mediante inteligencia artificial. En paralelo, se han implementado métodos de control como trampas y larvicidas en los puntos críticos.

Recomendaciones para la población:
Para evitar picaduras y el contacto directo con los mosquitos, se recomienda a los residentes de áreas afectadas cubrirse con ropa de manga larga y usar repelentes en las zonas expuestas de piel. Además, en zonas donde la acumulación de agua no pueda eliminarse, es crucial mantenerla cubierta y bien protegida.

Riesgos inmediatos de salud pública

Enfermedades por contacto con aguas contaminadas:
Además del riesgo derivado de los vectores, el contacto con aguas estancadas plantea un peligro inmediato de infecciones. La exposición al agua contaminada puede causar gastroenteritis, infecciones respiratorias e incluso infecciones cutáneas. Para prevenir estos riesgos, se ha activado un sistema de vigilancia epidemiológica en los centros de salud y hospitales de la región.

Medidas preventivas para evitar la proliferación de plagas

La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha emitido una serie de recomendaciones específicas para reducir la proliferación de mosquitos y roedores en las áreas afectadas. Jorge Galván, director general de Anecpla, subraya que la acumulación de agua y las altas temperaturas crean un «caldo de cultivo» ideal para la reproducción de estos vectores. Las medidas recomendadas incluyen:

  • Evitar acumulaciones de agua en recipientes u otros objetos que puedan retener agua en patios o terrazas.
  • Colocar mosquiteras en ventanas y puertas para evitar la entrada de insectos en el hogar.
  • Usar ropa de manga larga en las áreas afectadas para reducir la exposición a las picaduras.
  • Almacenar alimentos de forma segura y proteger la basura en bolsas bien cerradas para reducir la atracción de roedores.
  • Reportar avistamientos de grandes poblaciones de mosquitos o presencia de roedores a los servicios municipales.

Respuesta coordinada y compromiso público

Desde el inicio de la emergencia, Anecpla ha coordinado con diferentes niveles de la administración pública para asesorar en temas de sanidad ambiental. Estas acciones conjuntas buscan reducir al máximo el riesgo de brotes de enfermedades, resaltando la importancia de la colaboración ciudadana para reportar posibles focos de mosquitos o roedores y adoptar las medidas de precaución recomendadas.

La prevención y el control de vectores es ahora una prioridad en las zonas afectadas, especialmente ante el aumento de temperaturas que prolonga el ciclo de vida de los mosquitos, aumentando el riesgo de enfermedades transmitidas.

 

La importancia de la vacunación contra el tétanos tras inundaciones por la DANA

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo