Síguenos

Valencia

¿Y ahora qué? Decálogo para enmendar los errores en la DANA

Publicado

en

errores DANA
Pintadas en una calle de Paiporta (Valencia), en una imagen de archivo. EFE/ Biel Aliño

Madrid, 12 nov (EFE).- «No hemos sido preventivos y hemos reaccionado muy mal. Ahora toca ser proactivos», dice José Luis Gómez Calvo, analista de riesgos y experto en seguridad, quien, en una entrevista con EFE, propone un decálogo de medidas para enmendar los errores que agravaron las consecuencias de la DANA.

Porque ahora «no vale lamentarse ni echarnos barro los unos a los otros, sino tirar hacia adelante», añade este experto antes de recordar que en España cíclicamente se producen tres fenómenos: sequías, incendios forestales e inundaciones. «Y a pesar de saber que esto ocurre, no se hace lo suficiente», lamenta.

Centrados en la reciente dana, Gómez ve prioritario atender a los afectados -lo que se está haciendo, pero «no suficientemente y además tarde»- y seguir tratando de localizar a los desaparecidos y enterrar a los fallecidos, pero después «depurar responsabilidades», porque «se están pasando la pelota unos a otros y nadie quiere asumir la dirección conscientes de que tiene un coste social tremendo».

Gómez hace un recorrido por la normativa y concluye: Inicialmente le correspondía a la Comunidad Valenciana tomar la iniciativa «y lo ha hecho muy mal, pero una vez que eso se ha producido, quien tiene que asumirlo ya es el Gobierno central. Lo tenía que haber asumido el primer día».

Independientemente de ello, ahora toca actuar para evitar que se vuelvan a producir estas catastróficas consecuencias.

Las diez medidas para enmendar los errores en la dana

Gómez propone diez medidas.

1.- Actualizar el mapa de riesgos de zonas inundables, porque las gotas frías o danas se están produciendo y se van a producir cada vez con más frecuencia y con más intensidad. Por lo tanto, hay que hacer una revisión de esos planes.

2.- Denegar construcciones en las zonas inundables, porque se sigue construyendo en ellas.

3.- Revisión de los bajos y sótanos inundables y adopción de barreras de anti-inundación.

4.- Diseño de edificios con bajos resistentes a las inundaciones. «Hemos visto que en algunos casos se han derrumbado las casas. Son muy antiguas y construidas con materiales muy endebles». Por lo tanto, había que hacer una revisión de las casas, añade el experto.

5.- Un sistema de alerta y alarma más eficaz y eficiente. En opinión de Gómez, el actual envío de alertas a los teléfonos móviles no sirve. Por eso, pone como ejemplo el modelo de Japón, con sirenas en las calles, quizá atronadoras. Pero los japoneses se han acostumbrado a base de simulacros, es decir, gracias a una labor de «pedagogía».

6.- En este sentido, Gómez propone la realización de simulacros de concienciación y adiestramiento de la población, al menos en las zonas más proclives a estas catástrofes.

7.- Dragado y limpieza de cauces de ríos, de acequias y de barrancos, en el marco de un Plan Hidrológico y que «tampoco se está haciendo», lo que ha agravado las consecuencias de la dana.

8.- Limpieza del alcantarillado, muchas veces muy «primitivo». A poco que caigan cañas, árboles y demás, se obstruyen y se desbordan, recalca este analista de riesgos.

9.- Revisión de los planes de emergencia, y de Protección Civil que deben ser actualizados.

10.- Por último, ampliación de las dotaciones de Protección Civil.

Actuar, actuar y actuar

En suma, subraya Gómez, se trata de «actuar, actuar y actuar para evitar que se vuelva a producir». Y es que, en su opinión, «no podemos quedarnos en llorar, en las peleas políticas y en que todo siga igual».

Así, pone el ejemplo del volcán de la isla de La Palma, donde todavía «hay gente que está durmiendo en barracones», o algunos afectados por el terremoto de Lorca, que aún continúan a la espera de las ayudas prometidas. Cosas así no tiene que repetirse.

E insiste en que la Comunidad Valenciana no avisó en tiempo y forma, pero reitera que «una vez que avisó, aunque fuera tarde, la administración central, en virtud de su ley, de la ley que nos ampara a todos, tenía que haber asumido el mando, porque además es quien tiene los recursos».

Pintadas en una calle de Paiporta (Valencia), en una imagen de archivo. EFE/ Biel Aliño

Sagrario Ortega

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Cheque bebé en València: cómo solicitar la ayuda de 400 euros por recién nacido

Publicado

en

Cheque bebé Valencia 2025
PIXABAY

El Ayuntamiento de València ha anunciado un incremento en la ayuda económica conocida como cheque-bebé. A partir de ahora, las familias que tengan un hijo por nacimiento, adopción o acogida recibirán 400 euros por menor, en lugar de los 300 euros actuales. La medida, presentada por la alcaldesa María José Catalá durante el debate sobre el estado de la ciudad, supone un refuerzo directo al apoyo a la natalidad y la conciliación familiar.

Requisitos para solicitar el cheque bebé en València

Para poder acceder a esta ayuda municipal, los progenitores deberán cumplir dos requisitos básicos:

  • Al menos uno de los padres debe estar empadronado en València durante un mínimo de cuatro años.

  • El recién nacido, adoptado o acogido deberá estar registrado en el padrón municipal de la capital.

La alcaldesa destacó que el objetivo es no solo apoyar económicamente a las familias, sino también fomentar la igualdad de oportunidades y facilitar la conciliación laboral y personal.

Un plan integral de apoyo a la maternidad y conciliación

El cheque bebé forma parte del Plan de Conciliación y Maternidad del Ayuntamiento de València, que cuenta con una inversión superior a los 3 millones de euros. Entre las medidas incluidas destacan:

  • Gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años hasta el mes de julio.

  • Subvención de matineras en colegios públicos.

  • Incremento de becas comedor para familias con hijos en edad escolar.

  • Escuelas de verano gratuitas en los centros municipales.

Con estas iniciativas, se pretende ofrecer un apoyo real durante todo el curso escolar y también en los meses de verano, cuando muchas familias necesitan alternativas de cuidado para sus hijos.

Ayudas estatales: 200 euros mensuales por hijo

Además del cheque bebé en València, las familias también pueden acceder a la Prestación Universal por Crianza del Gobierno de España. Esta ayuda consiste en una aportación de 200 euros mensuales por cada hijo menor de 18 años, sin límite de renta y desde el nacimiento hasta la mayoría de edad.

La prestación se extiende también a los casos de tutela, adopción o acogimiento, lo que la convierte en un recurso universal y accesible para todas las familias.

Documentación necesaria para solicitar la ayuda estatal

Para poder beneficiarse de esta prestación, es imprescindible:

  • Tener residencia legal en España.

  • Presentar el libro de familia o documento equivalente.

  • Aportar el certificado de empadronamiento.

  • Incluir los documentos de identidad de los progenitores o tutores legales.

València, una ciudad más comprometida con las familias

Con la suma del cheque bebé municipal y la prestación estatal, las familias de València pueden contar con un apoyo económico sólido y continuado. Estas medidas no solo buscan aliviar los gastos asociados a la crianza, sino también promover la natalidad y reforzar la conciliación entre la vida laboral y familiar.

València da así un paso más en su compromiso con la infancia y las familias, situándose como una de las ciudades españolas más activas en el impulso de políticas sociales para favorecer la maternidad y la paternidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo