Síguenos

Buenas noticias

España bate récords en trasplantes de órganos en 2023

Publicado

en

lista de espera para operarse en la Comunitat Valenciana

Nuevo récord de trasplantes en España con casi 6.000 en 2023

España realizó 4.781 trasplantes en 2021, un 8% más que en 2020

Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico representaron un 4,7% del total y la principal causa del fallecimiento de los donantes fue el accidente cerebrovascular.

Transplantes en la Comunitat

Récord histórico en la Comunitat en 2023 con 289 donantes de órganos y 609 trasplantes

La Comunitat Valenciana logró el pasado 2023 un «récord histórico» al alcanzar los 289 donantes de órganos y realizar 609 trasplantes, con una tasa de donación que se sitúa en 52,6 donantes por millón de habitantes, por encima de la nacional (48,9) y de las más elevadas a nivel mundial.

Así lo han puesto de manifiesto este miércoles el conseller de Sanidad, Marciano Gómez, y el coordinador de Trasplantes de la Comunitat Valenciana, Rafael Badenes, durante la presentación del balance de donación y trasplante de órganos que han desarrollado los hospitales valencianos durante 2023.

Gómez ha trasladado su agradecimiento a todas las personas que han decidido donar sus órganos, así como a los familiares, y ha señalado que “la cifra de 289 donantes no constituye un dato sin más, sino que representa a todas y cada una de esas personas que han mostrado el mayor gesto de generosidad, como es la donación de órganos, para salvar la vida de otras personas o mejorar su calidad de vida”.

Asimismo, ha añadido que “tal y como reflejan los datos, la Comunitat Valenciana se encuentra por encima de la media nacional y europea en cuanto a donación de órganos, lo que pone de manifiesto el grado de solidaridad de la sociedad valenciana”.

Según Rafael Badenes, cualquier ciudadano que precise un trasplante de órganos y esté caminando por la Comunitat Valenciana «tiene más del doble de posibilidades de conseguirlo que un ciudadano en la Unión Europea, cinco veces más que un ciudadano en Alemania y 40 veces más que uno en Argentina».

De hecho, durante 2023 se ha registrado récord de donantes fallecidos con un total de 274, lo que sitúa la tasa actual de donación de órganos en 52,6 donantes por millón de habitantes, cifra por encima de la media nacional (48,9) y de la media europea (20,9).

Badenes ha destacado la importancia que ha adquirido la donación de órganos en la Comunitat Valenciana, “una de las regiones de más de cinco millones de habitantes con la tasa más elevada a nivel mundial”, y ha añadido: “Quiero agradecer a todos esos donantes y sus familias, porque en el momento más difícil de sus vidas han dicho sí a la donación”.

En cuanto a los 289 donantes de órganos registrados el año pasado, 132 fueron donaciones en asistolia controlada, 142 donantes fallecidos y 15 donaciones en vivo. Según Badenes, respecto a 2022, el número de donantes se ha incrementado un 9,6 %, y la donación en vivo ha experimentado un aumento del 66 % al realizarse 15 trasplantes de donante vivo.

Asimismo, por hospitales, el General de Castellón es el que mayor número de donaciones ha registrado con 45 donantes de órganos, seguido de los 44 donantes en el Doctor Balmis de Alicante y 43 en La Fe de València.

Por otra parte, el equipo de ECMO móvil de la Comunitat Valenciana, que permite la cobertura en el 100 % de los centros para la realización de este tipo de donación, hizo durante el año pasado 47 salidas.

Según Badenes, “la Comunitat Valenciana es de las pocas regiones del mundo donde todos los procedimientos de donación en asistolia controlada se hacen con preservación abdominal normotérmica, lo que la convierte en la comunidad con el porcentaje más elevado de donantes multiorgánicos de esta modalidad”.

V19. VALENCIA, 19/06/08.- Detalle de las manos de la primera mujer del mundo trasplantada de antebrazos, la colombiana Alba Lucía Cardona, durante la rueda de prensa que ha ofrecido tras recibir el alta médica, hoy en Valencia. EFE/Kai Försterling

Los trasplantes crecen un 12 %

Durante el año pasado, los hospitales de la Comunitat realizaron 609 trasplantes de órganos sólidos, casi un 12 % más que el año anterior. En concreto, en 2023 se llevaron a cabo 355 trasplantes renales, 139 hepáticos, 35 cardíacos, 74 pulmonares y 6 de páncreas.

Respecto a los trasplantes renales se ha alcanzado récord histórico con un total de 355 de este tipo frente a los 305 del año pasado, un 16 % más, destacando además la incorporación del Hospital General de Castellón en la realización de este tipo de trasplantes.

Actividad por hospitales

Durante 2023, La Fe ha sido el primer hospital de España en trasplantes hepáticos (96 en adultos y 6 pediátricos) y en cardiacos (33 en adultos y 2 pediátricos). Por otra parte, este centro ha realizado 119 trasplantes renales, 74 pulmonares y 6 de páncreas.

Asimismo, en el Hospital Clínico de València se han realizado 20 trasplantes de riñón, en el Hospital General de Castellón se han llevado a cabo 26 trasplantes de riñón, en el General de Elche 30 de riñón, en el Doctor Balmis han sido 79 trasplantes renales y 37 hepáticos y en el Doctor Peset de València, 76 trasplantes renales.

Por ello, el conseller de Sanidad ha aprovechado para agradecer la «inmensa labor» que desempeña el equipo de trasplantes en la Comunitat, un gesto al que se ha sumado el coordinador autonómico de trasplantes.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos de investigación de cáncer infantil

Publicado

en

herencia solidaria investigación cancer infantil

El IIS La Fe impulsa la investigación del cáncer infantil gracias a un legado solidario

La herencia de un vecino de Villena permitirá financiar dos proyectos sobre el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más frecuentes en niños.

València, 8 de enero de 2025. El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) ha recibido una importante donación solidaria proveniente de la herencia de José Sánchez Gandía, un vecino de Villena (Alicante) que falleció en 2024 debido a un cáncer. En su testamento, Sánchez Gandía expresó su voluntad de destinar parte de sus bienes a la investigación del cáncer infantil, marcando un precedente en la lucha contra esta enfermedad.

Gracias a este gesto altruista, el IIS La Fe ha puesto en marcha la ‘Beca Pepe Sánchez para el Presente y Futuro en la Investigación del Cáncer Infantil’, que financiará dos proyectos centrados en el neuroblastoma de alto riesgo, uno de los tumores más agresivos y comunes en la infancia.


Proyectos financiados por la beca

  1. Nuevo fármaco contra las oncoproteínas MYC:
    • Liderado por: Dr. Jaime Font de Mora.
    • Objetivo: Desarrollar un fármaco innovador contra las oncoproteínas MYC, responsables de más del 50 % de los casos de cáncer, incluida su incidencia en el neuroblastoma.
  2. Mecanismos del microambiente inmunosupresor:
    • Liderado por: Nuria Martínez, investigadora predoctoral.
    • Objetivo: Analizar los mecanismos moleculares que generan un entorno inmunosupresor en los neuroblastomas, dificultando la respuesta del sistema inmune.

La Beca Pepe Sánchez cuenta inicialmente con una financiación de 40.000 euros, y el IIS La Fe ha anunciado una futura campaña de captación de fondos online para aumentar su dotación y mantener el impulso en la lucha contra el cáncer infantil.


El legado solidario: Una herramienta para cambiar vidas

Los testamentos solidarios son cada vez más frecuentes y su impacto en la investigación es significativo. En 2023, las organizaciones sin ánimo de lucro recibieron un total de 54 millones de euros a través de esta modalidad, según datos de la plataforma Haztestamentosolidario.org.

Hacer un testamento solidario no requiere un gran patrimonio ni excluye a los herederos legales. Además, las entidades beneficiarias, como el IIS La Fe, están exentas de impuestos de sucesión, lo que garantiza que el 100 % de las donaciones se destine a proyectos que mejoren la vida de las personas.


Legados solidarios anteriores en el IIS La Fe

El legado de José Sánchez Gandía no es el primero que recibe el IIS La Fe. En 2017, el instituto se benefició de la herencia de María Jordá Sanz, una costurera valenciana que decidió apoyar la investigación en oncología y cardiología.

Gracias a esta contribución, el IIS La Fe lanzó en 2024 las ‘Ayudas María Jordá Sanz’, financiando cinco proyectos de investigación en estas áreas. Una segunda edición de estas ayudas fue convocada en noviembre de 2024, consolidando el impacto de este legado en el avance científico.


Importancia de la investigación en el neuroblastoma

El neuroblastoma es el tumor sólido extracraneal más frecuente en la infancia y representa aproximadamente el 8-10 % de los cánceres pediátricos. Su alta agresividad y complejidad requieren investigaciones constantes que permitan desarrollar tratamientos más efectivos.

Proyectos como los financiados por la Beca Pepe Sánchez no solo representan un avance médico, sino también un homenaje al altruismo de personas como José Sánchez Gandía, que apuestan por un futuro mejor para los niños afectados por esta enfermedad.


¿Cómo hacer un testamento solidario?

Si estás interesado en dejar un legado solidario, ten en cuenta:

  • No necesitas tener un gran patrimonio.
  • Los legítimos herederos no quedan excluidos.
  • Las entidades beneficiarias están exentas de impuestos, garantizando que tu aportación se transforme íntegramente en proyectos con impacto.

Apoyar a la investigación médica, como en el caso del IIS La Fe, es una manera de dejar una huella positiva y contribuir al bienestar de futuras generaciones.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo