Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las carreras con más garantía de empleo

Publicado

en

No tengo hijos ¿me puedo poner un DIU?

El Sistema Universitario Español (SUE) se caracteriza por la diversidad entre las universidades en cuanto a resultados docentes y en investigación e innovación. El ranking de universidades U-Ranking, cuya edición de 2020 ha presentado hoy la Fundación BBVA y el Ivie, considera esa diversidad de especializaciones y resultados al construir un índice sintético que clasifica a las instituciones en función de su rendimiento global, y también confecciona un ranking de rendimiento docente y otro de actividad investigadora e innovadora. La orientación a la investigación es mucho más nítida en las universidades públicas, que también encabezan la clasificación global, pero en los resultados docentes destacan las privadas.

La Universitat Pompeu Fabra repite en el primer puesto de la clasificación global de U-Ranking 2020, seguida en segundo lugar por la U.Carlos III de Madrid, la U. Autònoma de Barcelona y las Politècnicas de Catalunya y de València. Las diez universidades con mejor rendimiento en investigación e innovación son públicas, mientras que cinco de las ocho instituciones que encabezan el ranking de docencia son privadas.

En esta edición, además, U-Ranking incluye un estudio detallado de la empleabilidad de los titulados y sus resultados de inserción laboral por ramas de enseñanza y universidades. En este aspecto la diversidad es notable y aunque la variable más relevante para la empleabilidad es el tipo de estudios cursados, la titularidad de los centros importa también en la inserción. Los egresados de las universidades privadas presentan mejores indicadores medios de afiliación a la Seguridad Social, bases de cotización y porcentaje de contratados en puestos que requieren titulación universitaria.

En todas las ramas, excepto en Ciencias de la Salud, las universidades privadas superan a las públicas en los promedios de los indicadores disponibles de inserción laboral. Las ventajas son importantes, sobre todo, en Ciencias Sociales y Jurídicas, la especialización que atrae más alumnos y en la que las universidades privadas concentran el 62% de sus egresados. Sin embargo, las 5 titulaciones con mejor inserción son Medicina, Podología, Óptica y Optometría, Farmacia y Enfermería, que pertenecen al área de Salud, en la que las fortalezas de las universidades públicas son notables. El ranking de empleabilidad por titulaciones continúa hasta el puesto número 15 con estudios relacionados con las ingenierías. Por el contrario, cierran esta clasificación los estudios de Turismo, Gestión y Administración pública y Bellas Artes.

La octava edición de U-Ranking, elaborada por la Fundación BBVA y el Ivie, presenta mejoras metodológicas que confirman la robustez de sus resultados y permiten ampliar el número de universidades privadas analizadas. El proyecto ha sido dirigido por los profesores Francisco Pérez, director de Investigación del Ivie, y Joaquín Aldás, profesor investigador del Ivie —ambos catedráticos de la Universitat de València— en colaboración con Rodrigo Aragón, Inés Rosell e Irene Zaera técnicos de investigación del Instituto y Francisco Goerlich, Catedrático de la Universitat de València e investigador del Ivie. U-Ranking 2020 analiza 70 universidades españolas, 48 públicas y 22 privadas, mediante el seguimiento de 20 indicadores distintos y la construcción de diversos índices sintéticos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo