Síguenos

PODCAST

Esto es lo que comes según tu estado de ánimo

Publicado

en

Esto es lo que comes según tu estado de ánimo
  Covadonga Aguiar Editado por: Top Doctors®

Las consultas de Psiconutrición se basan en estudiar la relación con la comida. Se trata de comprender cómo influyen nuestras emociones en la manera de alimentarnos. Ante ciertas emociones como la rabia, tristeza, aburrimiento o cansancio, hay personas que acuden a la comida como salvoconducto. Después de dicha conducta (comer) sentimos un alivio instantáneo, pero también efímero. Poco después aparece la emoción inicial por la que hemos empezado a comer, pero esta vez con más fuerza. De esta forma, creamos un círculo vicioso dónde no existe la oportunidad de gestionar nuestras emociones a través de unas estrategias propias.

Los profesionales en Psicología ayudamos a nuestros pacientes a que identifiquen las necesidades no cubiertas. La comida es un parche momentáneo, pero debemos preguntarnos: ¿qué es lo que necesito realmente?

Si te identificas con alguna de estas cuestiones puede que sea el momento de acudir a un especialista.

 

  • ¿Existe una falta de autocuidado en tu vida y cuando llega el final del día crees que “te mereces” algo dulce/calórico?
  • ¿Comes de manera impulsiva después de un día duro de trabajo?
  • ¿Comes rápido y sin consciencia después de una fuerte discusión?
  • ¿Gestionas el aburrimiento abriendo la nevera?

 

¿Qué problemas/patologías trata la psiconutrición?

Los profesionales en este ámbito atienden  con frecuencia en consulta Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). El TCA es una enfermedad mental grave en la que los pacientes presentan una conducta alterada respecto a la forma de alimentarse. Los trastornos más comunes son la anorexia y la bulimia nerviosa, el trastorno por atracones y el trastorno evitativo/restrictivo.

Es decir, los síntomas pueden estar relacionados con una ingesta descontrolada o con un control excesivo de la alimentación.

Como profesionales no sólo tratamos de dar respuesta a los trastornos de alimentación, sino también trabajamos con otro tipo de dificultades:

  • Los atracones.
  • La ansiedad por la comida.
  • Rechazo de la imagen corporal.
  • Dietas crónicas.
  • Hambre emocional.

 

¿Cómo podemos cambiar nuestra relación con la comida?

El gran problema de las dietas hoy en día es que se viven desde el control. Cuando comenzamos una dieta nos pasamos el día queriendo comer cosas que no “debemos” comer. Es allí dónde empieza el problema. Si yo vivo la ingesta de alimentos desde la represión y el control, llega un momento dónde mi mente se cansa y me va a pedir todos aquellos alimentos que supuestamente no podía comer. El atracón es resultado de las conductas de control extremo. No pretendas trabajar primero la ansiedad excesiva por comer si vives tu alimentación desde la represión y los “debería”.

 

Sí, puede que bajemos más lento de peso desde esta perspectiva, pero los cambios serán duraderos en el tiempo. ¿Cuántas veces has hecho una dieta y después de un tiempo has vuelto a coger el mismo peso o más? Lo veo todos los días en consulta, por lo que el concepto de las dietas tiene que cambiar.

 

Hemos de comer más sano y guiarnos por lo que los profesionales de la nutrición nos indican, pero debemos permitirnos alimentos fuera de las pautas para poder cambiar nuestra relación con la comida. La pregunta es la siguiente: ¿Desde dónde me estoy permitiendo ese alimento?

 

¿Es desde el hambre emocional, después de haber discutido con mi pareja? Entonces no te recomiendo ese trozo de chocolate.

 

¿O es desde un momento de paz donde te apetece disfrutar de ese sabor y lo haces desde la conciencia y moderación? Adelante entonces, porque estarás cuidando de tu salud mental.

 

¿De qué forma afecta la relación con la comida a la calidad de vida? ¿Puede derivar en otros problemas psicológicos?

Si acudimos a la comida para calmar una emoción, lo más peligroso no es engordar, es obviar una necesidad emocional que no está siendo atendida. El hambre emocional llega a nuestra vida para gritarnos algo. Puede llegar por una falta de autocuidado, por una mala gestión del estrés laboral o por problemas en mis relaciones interpersonales. No obstante, si como en vez te atender mis necesidades reales, el hambre emocional gritará con más fuerza. Si dejamos de atender esas necesidades, puede derivar en otros problemas psicológicos más graves.

 

A mis pacientes les expongo esta metáfora: comer para, por ejemplo, calmar la tristeza es como rascarse una picadura de mosquito, en el momento alivia, pero a la larga es peor.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PODCAST

Cómo afrontar un divorcio en verano

Publicado

en

Cómo afrontar un divorcio en verano

Afrontar un divorcio es un proceso emocionalmente desafiante, independientemente de la temporada. Sin embargo, el verano puede presentar circunstancias únicas, ya que es una época en la que muchas personas planifican vacaciones, pasan más tiempo al aire libre y participan en diversas actividades sociales.

Cómo afrontar un divorcio en verano

  1. Permítete Sentir:

    • Reconoce y acepta tus emociones. El divorcio puede provocar una amplia gama de sentimientos, como tristeza, enojo, miedo y confusión. Permítete sentir y procesar estas emociones a tu propio ritmo.
  2. Busca Apoyo Emocional:

    • Conecta con amigos cercanos, familiares o incluso considera la posibilidad de buscar apoyo profesional, como terapia o asesoramiento. Hablar sobre tus sentimientos puede ser crucial para el proceso de curación.
  3. Cuida de Ti Mismo:

    • En el verano, es importante cuidar de tu bienestar físico y mental. Mantén una rutina saludable que incluya ejercicio, alimentación balanceada y suficiente descanso. La atención a tu salud contribuirá a fortalecerte emocionalmente.
  4. Planifica Actividades Positivas:

    • Aprovecha el clima cálido y el aumento de la luz solar para participar en actividades que disfrutes. Planificar momentos positivos puede ayudarte a mantener una perspectiva equilibrada y a distraerte de los desafíos emocionales.
  5. Establece Límites con las Vacaciones:
    • Si se planeó una vacación antes del divorcio, considera si es apropiado seguir con los planes. En algunos casos, puede ser beneficioso cambiar o cancelar los planes para evitar tensiones innecesarias.
  6. Comunicación con los Hijos:
    • Si hay hijos involucrados, comunica de manera honesta y apropiada la situación del divorcio. Asegúrate de que se sientan apoyados y comprendan que el amor y la atención de ambos padres continúan.
  7. Establece Metas Pequeñas:
    • Divide el proceso de afrontar el divorcio en metas más pequeñas y manejables. Concentrarte en logros diarios o semanales puede ayudarte a sentir un sentido de control sobre tu vida.
  8. Explora Nuevos Intereses:
    • El verano es una excelente oportunidad para explorar nuevos intereses o retomar pasatiempos que hayas dejado de lado. Mantente ocupado con actividades que te brinden alegría y satisfacción personal.
  9. Evita Aislarte:
    • Aunque puede ser tentador aislarse, trata de mantener conexiones sociales. Sal con amigos, participa en eventos y busca apoyo en tu red cercana. La compañía de personas que te apoyan puede ser valiosa.
  10. Cuida tu Salud Mental:
    • Si encuentras que la situación se vuelve abrumadora, considera buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Un terapeuta puede brindarte herramientas y estrategias específicas para afrontar el divorcio.

Recuerda que el proceso de afrontar un divorcio lleva tiempo, y es importante ser amable contigo mismo durante este período desafiante. Si sientes que la situación es abrumadora, no dudes en buscar el apoyo de amigos, familiares o profesionales capacitados.

Continuar leyendo