Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Experto: La drástica subida de casos no se puede asignar a la variante británica

Publicado

en

EFE/ Alejandro García/Archivo

València, 2 feb (EFE).- El importante aumento de casos de covid-19 registrado en el último mes en España «no se puede asignar» a la llegada al país de la variante británica (B.1,1,7), de la que sí parece que se tiene constancia de una mayor transmisibilidad pero no la certeza de que sea más letal.

Así lo asegura a la Agencia EFE el catedrático de Genética de la Universitat de València (UV) e investigador de la Fundación Fisabio, Fernando González Candelas, quien indica que cuando comenzó a dispararse el número de contagios la frecuencia de casos sospechosos de ser una variante británica «era ínfimo».

«En estos momentos puede que esa variante tenga una contribución mayor, pero el incremento de casos se está produciendo desde hace aproximadamente un mes», precisa.

VARIANTES DEL SARS-CoV-2

Según González Candelas, de las tres variantes del SARS-CoV-2 «de preocupación e interés» que se conocen en la actualidad, la británica es la única de la que hay evidencia que está circulando por España.

«El problema de la variante británica es que hay tanto tráfico, tanto trasiego con el Reino Unido, que no es que haya venido una vez, habrá venido unas cuantas decenas de veces y algunas de ellas ya han dado lugar a transmisión en España», afirma.

En el caso de la variante sudafricana (B.1.351) solo se conoce un «caso aislado» en Vigo, «identificado perfectamente en un trabajador de una naval que viajó a Sudáfrica y al volver comenzó a tener síntomas», explica para añadir que «no nos tiene que preocupar demasiado porque parece que no ha dado lugar a ningún caso secundario».

«Sabiendo que en Sudáfrica esa variante prácticamente ha desplazado a todas las demás, era muy sospechoso que pudiera ser y, efectivamente, se ha confirmado que es de la variante de origen sudafricano» explica González Candelas, que añade que de la variante brasileña (P.1) no se conoce aún ningún caso en España.

VARIANTES, NO CEPAS

El catedrático en Genética precisa que se trata de variantes del virus, ya que los virólogos aún no les han asignado el nombre de la cepa, y por ello «es preferible seguir hablando de variantes de preocupación o de interés».

«Hay centenares de variantes, pero que preocupen por sus consecuencias epidemiológicas de momento hay tres. Pueden haber aparecido más pero no están caracterizadas ni identificadas, o todavía no tienen una frecuencia que haya llamado la atención», explica.

También señala que se ha establecido no ponerles nombres geográficos para que no parezca un problema único de ese lugar, y por eso se refieren a la variante británica como B.1.1.7, a la sudafricana como B.1.351, y a la brasileña como P.1.

¿SERÁ LA VARIANTE BRITÁNICA LA DOMINANTE EN UNAS SEMANAS?

Preguntado por, si como admite Fernando Simón, la variante británica será dominante en España en algunas semanas, González Candelas afirma que es «una predicción un poco aventurada todavía, pero es una posibilidad».

«Lo que ha hecho es trasladar a la situación en España lo que se ha visto en Inglaterra y si se comporta igual, la predicción es correcta; luego veremos si en febrero de verdad pasa eso, pero hasta que no lleguemos no lo sabremos», matiza.

También considera «complicado» saber si la llegada de la variante británica impedirá aplanar la curva de contagios y, al respecto, señala que las medidas restrictivas que se han estado adoptando «funcionan para todas las variantes».

«Lo que no sabemos es cómo esas medidas van a cambiar la transmisión del virus y si van a afectar más o menos a la variante inglesa. No depende tanto de la variante sino de en qué grupos se corte más la transmisión y qué variantes estén circulando en esos grupos en los cuales el corte de la transmisión es más efectivo», explica.

A su juicio, las medidas se toman para que corten por igual a todos los grupos, «pero luego, la realidad es que no es tan sencillo. Hay actividades que se cortan cerrando la hostelería por completo, pero se producen otro tipo de contactos que no son de grupos sociales, como trabajo, familia o escuelas».

«Creo que es muy aventurado poder hacer una predicción de cómo va a afectar a la circulación de variantes», asevera el responsable junto a Iñaki Comas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del consorcio de secuenciación genómica SeqCOVID-España.

Los 350 casos de la variante británica que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, señala que hay en España son, según el investigador valenciano, casos «confirmados por secuenciación. Sospechas hay muchas más, en los laboratorios están observando un aumento de casos sospechosos, pero deben ser confirmadas».

VARIANTE MÁS TRANSMISIBLE ¿PERO TAMBIÉN MÁS LETAL?

González Candela explica que la variante británica «parece tener más transmisibilidad» pero cita un reciente informe difundido por el primer ministro británico, Boris Johnson, que afirma que, además de tener más transmisibilidad, tiene mayor letalidad.

«Los especialistas dicen que todavía hay que mirarlo con más calma, es una sospecha y como tal se tiene muy en cuenta, pero de que sea una sospecha a una afirmación hay un trecho muy importante en este tema», matiza.

Según indica, «por el momento está como posible esa mayor letalidad, no una certeza de que tenga mayor letalidad», y añade que hay factores adicionales que interfieren la situación en la que estaba el sistema británico en el que momento en el que esta variante comienza a tener una frecuencia muy alta.

«En España no parece que tengamos todavía la información necesaria para hacer ese tipo de evaluación», afirma para añadir que las autoridades sanitarias de salud pública deben mantener un estado de alerta y atención estrecha al respecto.

En este sentido, indica que ha habido dos informes de situación al respecto y se ha ido cambiando a medida que se va conociendo información: «No tengo duda de que si el Ministerio detecta que hay un cambio importante volverá a hacer otra evaluación de riesgo».

Respecto a la efectividad de las vacunas con las nuevas variantes, señala que hay un informe de la estadounidense Novavax que indica que sí es efectiva frente a la cepa británica, pero en el caso de la variante sudafricana parece que es menor.

Concha Tejerina

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El rey Juan Carlos I demandará a Revilla en Madrid tras fracasar la conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

La demanda del rey emérito sigue adelante tras no llegar a un acuerdo con Miguel Ángel Revilla, quien se negó a rectificar sus declaraciones en televisión

Tras una conciliación sin acuerdo celebrada el pasado viernes 16 de mayo en los juzgados de Santander, el rey emérito Juan Carlos I presentará una demanda formal contra el expresidente de Cantabria y líder del PRC, Miguel Ángel Revilla, en los tribunales de Madrid.

El acto de conciliación fue el paso previo legal antes de una querella civil por injurias y vulneración del derecho al honor, después de que Revilla realizara declaraciones críticas sobre el monarca en diferentes programas televisivos. La abogada del rey emérito, Guadalupe Sánchez, solicitaba una rectificación pública y una indemnización de 50.000 euros.


📝 Sin avenencia en la conciliación: Revilla se negó a rectificar

Durante la vista, celebrada en el Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, Revilla se mantuvo firme:

«Yo no rectifico en nada. Creo que estoy en lo cierto», aseguró el líder regionalista a su salida del juzgado.

El rey emérito no acudió personalmente al acto, aunque estuvo representado legalmente por su procurador y su abogada. Revilla, por su parte, asistió de forma presencial junto a su defensa. Ante la falta de acuerdo, la letrada de la Administración de Justicia dio por finalizado el acto sin avenencia, permitiendo así al emérito continuar por la vía judicial ordinaria.


💬 ¿Qué motivó la demanda de Juan Carlos I?

El origen del conflicto se remonta a manifestaciones públicas de Miguel Ángel Revilla en las que criticó al rey Juan Carlos en espacios televisivos de gran audiencia. Según la representación legal del emérito, esas declaraciones:

  • «Carecen de base fáctica»

  • Se fundamentan en informaciones periodísticas «que no equivalen a sentencias»

  • Constituyen un ataque a su honor y reputación

Revilla, por su parte, sostiene que sus palabras fueron simples opiniones personales y que se basaron en hechos públicos divulgados por medios de comunicación.


🚨 ¿Qué implica la demanda del rey emérito?

Concluida la fase de conciliación sin resultados, Juan Carlos I formalizará una demanda en los juzgados de Madrid, como permite la legislación civil española. El proceso judicial se iniciará con una reclamación por:

  • 50.000 euros de indemnización

  • Una rectificación pública de las declaraciones consideradas injuriosas

La defensa de Revilla prevé una batalla legal que podría alargarse en el tiempo. “Me veo en el banquillo a punto de cumplir 83 años”, comentó el expresidente cántabro tras conocer la decisión del emérito.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo